Kepler-444, es el nombre de estrella descubierta que triplica edad del Sol

WASHINGTON- Las observaciones del telescopio orbital Kepler permitieron descubrir esta estrella, situada a unos 117 años luz de la Tierra y alrededor de la cual orbitan cinco planetas, que completan su órbita en menos de diez días, según publicó la revista Astrophysical Journal.
Están muy cerca de Kepler-444 y, por ello, los científicos descartan que la vida pueda prosperar en estos cinco planetas, cuyo tamaño oscilaría entre la pequeñez de Mercurio, el más pequeño del Sistema Solar, y la razonable circunferencia de Venus, el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor.
El descubrimiento "abre la posibilidad a la existencia de vida antigua en la galaxia", según los científicos de las universidades de Birmingham, Reino Unido; Iowa E.E.U.U. y Sidney, Australia, autores del descubrimiento.
Durante cuatro años se dedicaron a analizar las observaciones del telescopio orbital Kepler, lanzado por la agencia espacial estadounidense Nasa en marzo de 2009 y que orbita a 149,5 millones de kilómetros de la Tierra.
El telescopio descubrió una luz muy brillante que resultó ser la estrella y que "puede ser vista fácilmente sin prismáticos", resaltó Steve Kawaler, coautor del estudio y profesor en la universidad de Iowa.
"Este es uno de los sistemas más antiguos de la galaxia", afirmó Kawaler, quien explicó que Kepler-444 es una estrella de primera generación que con sus 11.200 millones de años de antigüedad casi triplica la edad del Sol, cuyo origen se remonta a 4.500 millones de años.
De hecho, cuando Kepler-444 se formó, el universo, que tiene 13.800 millones de años, era aún relativamente joven.
Además, según Kawaler, la antigüedad del sistema planetario descubierto muestra que los planetas habían comenzado a formarse y girar alrededor de estrellas hace casi 7.000 millones de años, mucho antes de que el Sistema Solar comenzara a formarse.
"Los sistemas planetarios alrededor de estrellas han sido una característica común de nuestra galaxia desde hace mucho, mucho tiempo", subrayó.
Según los científicos, este descubrimiento acerca al mundo a una comprensión más completa de cómo era el universo al principio de los tiempos, cuando nacían estrellas como la ahora descubierta para que pequeños planetas comenzaran a bailar a su alrededor. Así suena la estrella Kepler-444
Para evaluar el diámetro, la masa y la edad de una estrella, los investigadores deben estudiar su resonancia natural.
Podemos estudiar esto "de la misma manera en que lo hacemos al escuchar la resonancia de un instrumento musical o de otro cuerpo", explica Bill Chaplin, profesor de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido.
"La afinación de los tonos nos dice algo del tamaño del instrumento y de lo que sea que tenga adentro que lo hace resonar", añade Chaplin.Según los investigadores, el análisis de esta estrella puede resultar útil en la búsqueda del Santo Grial de los astrónomos: la evidencia de vida alienígena.