EN 2023 EL COMITÉ PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
PODRÍA DAR RESPUESTA A DENUNCIA DE RAFAEL CORREA CONTRA EL ESTADO ECUATORIANOEl expresidente Rafael Correa, radicado en Bélgica desde el 2017, mantiene una sentencia en firme por cohecho y un llamado a juicio por el delito de plagio.
El expresidente ecuatoriano Rafael Correa ha mostrado este miércoles su convencimiento de que Ecuador solo superará sus problemas con una victoria de la izquierda en las urnas, algo que querría apoyar viajando a su país ya que, según dijo en una entrevista con Efe, "el que tiene el capital político soy yo. EFE/F.H. Ginel Foto: F.H. GinelPara los primeros meses de 2023 espera la defensa del expresidenteRafael Correa conocer la decisión que habría adoptado el Comité Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas respecto a la denuncia colocada contra el Estado ecuatoriano por la supuesta
violación de derechos y la persecución política que se habría efectivizado desde que dejó el poder el líder de la Revolución Ciudadana (RC), en mayo de 2017.Según Fausto Jarrín, defensa de Correa, el proceso de análisis habría llegado a su término en el Comité Permanente de los Derechos Humanos y lo que restaría únicamente es que el tema sea tomado en cuenta para la sesión ordinaria respectiva y se emita la decisión.
Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones.
Ante esa realidad y aunque pensaba Jarrín que entre octubre y noviembre de este año debió haberse resuelto, lo más probable es que los primeros meses de
“Tenemos la absoluta certeza de que será una decisión que condene las prácticas violatorias de derechos humanos que se han dado en el Ecuador”, señala Jarrín, al tiempo de asegurar que está anunciado el futuro que le depara al Ecuador en relación a todo lo que él califica como “procesos de abuso” que se han dado desde hace años utilizando la justicia, sobre todo a la Fiscalía y a los medios de comunicación, “para atacar a opositores políticos, para tratar de negar un legado y de esa manera destruir honras, vidas, proyectos de vida”.
A septiembre de 2020, en momentos que el caso Sobornos 2012-2016, en el que se investigó el delito de cohecho pasivo agravado, estaba por tener su sentencia en firme contra 20 condenados, la defensa del correísmo anunciaba el impulso de procesos fuera del país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisión y Corte Interamericana) y en el Sistema Universal de las Naciones Unidas, organismo en el que se decía ya se les había aceptado a trámite un proceso contra el Estado ecuatoriano por los abusos y lo que se ha calificado como lawfare.
En el caso del exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado por asociación ilícita, cohecho y peculado, las demandas internacionales están a nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras que las relacionadas con
Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones.
Ante esa realidad y aunque pensaba Jarrín que entre octubre y noviembre de este año debió haberse resuelto, lo más probable es que los primeros meses de 2023 la sesión se dé y se conozca su decisión.
Para los primeros meses de 2023 espera la defensa del expresidente Rafael Correa conocer la decisión que habría adoptado el Comité Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas respecto a la denuncia colocada contra el Estado ecuatoriano por la supuesta violación de derechos y la persecución política que se habría efectivizado desde que dejó el poder el líder de la Revolución Ciudadana (RC), en mayo de 2017.
Según Fausto Jarrín, defensa de Correa, el proceso de análisis habría llegado a su término en el Comité Permanente de los Derechos Humanos y lo que restaría únicamente es que el tema sea tomado en cuenta para la sesión ordinaria respectiva y se emita la decisión.
Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones.