'JORNADAS CONTEXTO CULTURAL DEL TALLER ROMANO DE
PÚRPURA DE LOBOS (FUERTEVENTURA)',
El Museo de Naturaleza y Arqueología (#MUNA) de Tenerife acoge la celebración de las
'JORNADAS CONTEXTO CULTURAL DEL TALLER ROMANO DE PÚRPURA DE LOBOS (FUERTEVENTURA)', durante todos los jueves del mes de octubre (7, 14, 21 y 28 de octubre), que contará con diferentes expertos, catedráticos e investigadores en la materia.
Conferencia
Colonización humana de islas: aspectos bioarqueológicos y bioantropológicosLas comunidades humanas insulares deben adaptarse a un medio ambiente caracterizado por su reducida biodiversidad y, en algunas ocasiones, reducidos recursos.
Ello puede compensarse si los primeros colonizadores conocen la agricultura y la ganadería y poseen una tecnología básica que permita una rápida adaptación biocultural al nuevo ambiente. El tamaño de la isla y su capacidad de carga son los factores principales desde un punto de vista biogeográfico. Desde el punto de vista de la propia población, para una colonización y posterior asentamiento exitosos juegan un papel destacado el número de colonos y las edades de estos. En esta conferencia se revisarán estos hechos al igual que otros como los efectos genéticos en poblaciones aisladas.
Ponente: Conrado Rodríguez-Maffiotte Martín, Instituto Canario de Bioantropología y Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife.
Conferencia
El taller romano de púrpura de Lobos 1. (Fuerteventura). Una aportación al conocimiento del proceso de colonización de las Canarias AntiguasLos trabajos arqueológicos desarrollados en la isla de Lobos desde 2012 han venido a mostrar que en ella tenemos un enclave de gran interés porque
CONSTITUYE EL PRIMER ASENTAMIENTO PLENAMENTE ROMANO EN CANARIAS. Corresponde a un espacio de signo económico centrado en
la explotación de los murícidos para la obtención de la púrpura, y sobre otros recursos haliéuticos, suponiendo el establecimiento de una red de relaciones entre Canarias-Gades con una duración de casi una centuria. También nos está mostrando que los intereses económicos puestos en Canarias tuvieron mucho que ver en la planificación de la continuidad de su colonización que ya se había iniciado con anterioridad.
De todos estos aspectos hablaremos en nuestra conferencia, presentando los resultados de nuestros trabajos en Lobos y la perspectiva de una visión de movilidad de poblaciones y colonos vs el secular modelo de aislamiento de las antiguas poblaciones de Canarias.
Ponente: Mª del Carmen del Arco Aguilar-Mercedes del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna-conservadora de Arqueología del Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife.

Conferencia
EL BEBEDERO Y BUENAVISTA EN EL CONTEXTO DE LA PRESENCIA ROMANA EN CANARIAS
La colonización humana del archipiélago canario implanta en las islas un sistema cultural que, en el plano tecnológico, estuvo mediatizado por los recursos insulares, produciendo contextos artefactuales de elaboración local ocasionalmente influidos por la cultura fenicio-púnica, a los que se unen objetos importados de las culturas fenicio-púnica y romana.
Entre los segundos se encuentran los hallazgos que, desde 1985, se han ido produciendo en Lanzarote durante las excavaciones arqueológicas efectuadas en los yacimientos de el Bebedero y Buenavista.Se trata de un importante conjunto de ánforas y otros elementos cerámicos, artefactos metálicos de cobre, bronce y hierro, además de algunos abalorios vítreos y de alabastro datados desde finales de la república romana hasta los inicios del bajo imperio y que aparecen asociados a contextos materiales indígenas, que reflejan la existencia de contactos continuados durante casi cinco siglos entre navegantes de procedencia cultural romana y las comunidades insulares.A esos registros se une el sitio de Rubicón, ubicado en el sur de Lanzarote frente al islote de Lobos, un punto de recalada establecido posiblemente por navegantes fenicio-púnicos y que fue reutilizado por marinos romanos, en el que se localizan varios pozos y otras estructuras constructivas.
Los yacimientos El Bebedero, Buenavista y Rubicón evidencian, junto con otros muchos hallazgos tanto en tierra como en el mar de las islas, una temprana y continuada presencia de gentes mediterráneas que durante un tiempo coincidió con la puesta en marcha y el desarrollo del taller de púrpura de Lobos, lo que afianza la hipótesis que destaca el interés que las culturas mediterráneas de la Antigüedad tardía tuvieron por las Islas Canarias y sus recursos y contribuye a esclarecer su participación en el proceso de colonización insular.
Ponente: Dr. Pablo Atoche Peña, catedrático de Prehistoria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Conferencia
PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE ÁNFORAS ROMANAS ALTOIMPERIALES EN LA BAETICA: ARQUEOLOGÍA Y ARQUEOMETRÍALas ánforas, en tanto contenedores utilizados para el envasado y comercialización de productos alimenticios, representan
uno de los materiales arqueológicos más adecuados para el estudio de las dinámicas comerciales de la antigüedad, siendo particularmente relevantes en el caso de la Bética romana, región en donde la producción y exportación de alimentos a larga distancia adquirió una extraordinaria importancia durante el Imperio romano.
En esta conferencia, se expondrá una revisión de las principales características de la producción anfórica en la Bética altoimperial, tanto en el área costera atlántico-mediterránea (con especial énfasis en la Bahía de Cádiz) como en el valle del Guadalquivir, regiones con una potente industria alfarera orientada a la producción de envases para la comercialización de salsas y salazones de pescado, aceite y productos derivados de la uva.
Varias de estas producciones alcanzaron una notable distribución fuera de la península ibérica, siendo un ejemplo de ello el amplio conjunto de ánforas documentado en la isla de Lobos.Además de una presentación general de estas producciones, se comentará la importancia de los estudios arqueométricos de laboratorio para una mejor comprensión de algunos aspectos fundamentales sobre estas ánforas, en especial la obtención de datos directos sobre sus lugares de fabricación y sobre los contenidos que transportaban. En este sentido, se presentarán algunos ejemplos de investigaciones recientes que, basadas en esta metodología, permiten obtener nuevas evidencias para la reconstrucción de la producción y el comercio anfórico en la Bética romana.
Ponente: Leandro Fantuzzi investigador postdoctoral Juan de la Cierva, Universidad de Barcelona .