Muere Stephen Hawking
El prestigioso físico británico Stephen Hawking falleció este miércoles 14 de febrero, a los 76 años, según informó un portavoz de su familia.
"Estamos profundamente tristes por la muerte de nuestro padre hoy", dijeron sus hijos Lucy, Robert y Tim.
"Era un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado vivirá por muchos años", señalaron en un comunicado.
Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, en Reino Unido, estaba considerado como uno de los científicos más influyentes desde Albert Einstein, no sólo por sus descubrimientos y teorías en campos como el de los agujeros negros o la relatividad, sino también por las circunstancias de su vida personal.
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas, recibió doce doctorados honoris causa y fue galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 20097 y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.
Hawking padecía una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado5 y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo tres hijos. Por su parte, alcanzó éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre ciencia, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general, entre los que figura A Brief History of Time, que estuvo en la lista de best-sellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas.
Obra
Considerado por muchos como el científico contemporáneo más importante del mundo, Hawking es el autor de numerosas obras, incluido el histórico libro Una breve historia del tiempo, que ha vendido más de 10 millones de ejemplares.
Hawking saltó a la fama junto a su colega Roger Penrose a finales de la década de 1960. El motivo, su teoría de la singularidad del espacio tiempo. Los dos físicos aplicaron la lógica de los agujeros negros al universo entero, asunto que el primero detallaría más tarde para el gran público en Breve Historia del Tiempo, del Big Bang a los agujeros negros (1988).
En enero de 2014 presentó un polémico artículo postulando que los agujeros negros no lo absorben todo. Un agujero negro es un lugar de gran densidad y energía. La teoría decía que a partir de un punto, la energía -la luz- no podría escapar a su gravedad. Hawking argumentó en cambio que sí podría, que no existía un horizonte de sucesos, esto es, un punto de no retorno, sino un horizonte aparente. Así, el agujero negro contendría la energía durante un tiempo antes de dejarla escapar.
En una entrevista concedida en 2015, el físico se refirió a la vida extraterrestre, una de sus últimas obsesiones. "Si los extraterrestres nos visitaran, el resultado se parecería mucho a lo ocurrido cuando Colón desembarcó en América: a los nativos americanos no les fue bien. Estos extraterrestres avanzados podrían convertirse en nómadas, e intentar conquistar y colonizar todos los planetas a los que pudiesen llegar. Para mi cerebro matemático, de números puros, pensar en vida extraterrestre es algo del todo racional. El verdadero desafío es descubrir cómo podrían ser esos extraterrestres".
Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica,
lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano.
Pensamiento filosófico
Adopta el realismo dependiente del modelo, la idea de que una teoría física o una imagen del mundo es un modelo y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones, basándose en que lo que se sabe de la física moderna hace difícil defender al realismo (nota 1) y en el punto de vista de Hume de que no queda otra opción que actuar como si la realidad fuera verdadera, por lo que «carece de sentido preguntar si un modelo es real o no; solo tiene sentido preguntar si concuerda o no con las observaciones», derivándose de que si hay dos modelos que concuerden con las observaciones «no se puede decir que uno sea más real que otro» (nota 2) y que se podría usar el modelo más conveniente de acuerdo a la situación considerada. En cuanto al término modelo se consideraría satisfactorio si: a) es elegante (nota 3) , b) contiene pocos elementos arbitrarios o ajustables, c) concuerda con las observaciones existentes y proporciona una explicación de ellas, y d) realiza predicciones detalladas sobre observaciones futuras que permitirán refutar o falsar el modelo si no son confirmadas.
Notas1. Hawking y Mlodinow presentan como ejemplo el principio de la física cuántica de que una partícula no tiene ni una posición definida ni una velocidad definida a no ser que dichas magnitudes sean medidas por un observador, y que la magnitud medida tiene un determinado valor en el instante de efectuar la medición.
2. En el caso de las leyes que rigen el universo, Hawking y Mlodinow no consideran que haya una sola teoría o modelo matemático que describa «todos los aspectos del universo», sino que se necesita una red de teorías, como la de la denominada
Teoría M.
3. La elegancia se refiere a la "forma de una teoría", según Hawking y Mlodinow «una teoría atiborrada de factores manipulables no es muy elegante».
Creencias religiosas
En el libro Una Breve Historia del Tiempo, de 1988, el astrofísico señalaba que “si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios”. Sin embargo, con el pasar de las décadas estas ideas fueron cambiando, reinterpretándose e incluso recibiendo acusaciones de ser solo marketing, según señalaba la primera esposa de Hawking, Jane Wilde, tras su divorcio en 1991.
En efecto, Stephen Hawking utiliza repetidamente la palabra Dios en su discurso público de divulgación científica, pero ha explicado que lo hace en sentido meramente metafórico. "No soy religioso en el sentido normal de la palabra. Creo que el Universo está gobernado por las leyes de la ciencia. Esas leyes pudieron haber sido creadas por Dios; pero Dios no interviene para romper las leyes."
Ya en 2010, el científico aseguró en su libro El gran diseño, que la física moderna descarta a Dios como creador del universo, tal como en el pasado lo hizo el darwinismo, que echó por tierra las ideas de Dios como creador de los seres vivos. Según extractos de su libro The Grand Design, Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el big bang fue la consecuencia inevitable de las leyes de la física.
Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo.
La publicación de los extractos del libro escrito junto a Leonard Mlodinow The Grand Design (El gran diseño), en los que manifiesta básicamente que Dios no creó el Universo, causó una fuerte polémica y críticas por parte de los representantes de numerosas religiones.
Fue en este contexto que, durante el año 2014, en una entrevista realizada por el diario El Mundo, aclaró su postura con respecto a la religión y despejó cualquier duda sobre su ateísmo. Fue claro en señalar que es ateo y que entre religión y ciencia no hay ninguna compatibilidad:
En el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico creer que Dios creó el Universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente. Lo que quise decir cuando dije que conoceríamos 'la mente de Dios' era que comprenderíamos todo lo que Dios sería capaz de comprender si acaso existiera. Pero no hay ningún Dios. Soy ateo. La religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles con la ciencia.