Julio 10, 2022, 01:50:09 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
LA PASARELA DE LOS GENERALES Por: Licenciado Frank Braña Fernández Cuba, último enclave del dogmático y obsoleto sistema comunista de tendencia estalinista en el mundo, sigue siendo noticia y marcando pautas en América, no por su poderío económico o militar sino por la manera eficiente en que ha logrado desarrollar su ideología e imponerla mediante la penetración en todo el continente. Con un aparato de inteligencia que superó a sus mentores de la KGB (1) y la STASI (2); tiene en la manipulación ideológica y los medios de propaganda su mayor fortaleza.Varios son los generales cubanos fallecidos en los dos últimos años, una larga lista que va desde longevos luchadores que formaron parte del núcleo fundacional de la revolución que llego al poder en 1959, hasta los que alcanzaron sus estrellas durante el desarrollo del llamado proceso revolucionario perteneciendo a nuevas generaciones. Esa pasarela de estrellas hasta los brazos de Hades es objeto de especulaciones y tema recurrente en los diferentes espacios de la migración cubana en el exterior así como en los programas de los influencer.Un análisis objetivo de la realidad tanto internacional como cubana en particular permiten situar dos aristas; la primera, como producto de la pandemia del covid-19 la mortalidad escaló proporciones nunca vistas en la contemporaneidad, unido a la edad de la mayoría de los generales cubanos fallecidos los cuales ya estaban en un natural cierre biológico de sus ciclos vitales, a lo que se suma que pertenecían a la reserva sin mando de tropas o posiciones importantes salvo las excepciones del jefe del Ejército Oriental de Cuba, el general Agustín Peña y el general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja jefe del poderoso Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Gaesa), miembro del selecto Buró Político y el «zar militar» de la economía y hombre que llevaba «el control en secreto» de las finanzas de la isla; la segunda una purga de acomodo del poder al más refinado estilo castro-estalinista amparado en las circunstancias pandémicas. La verdad podrá conocerse en años o nunca; ser creída o no; los hechos continuar alimentando el mediático espectro de los cubanos de adentro y fuera de la isla o ser sobrepasados por otra noticia, pero lo importante es el futuro de Cuba, no un mortal más o menos.En Cuba existen dos poderes, el público que da cara al estado, al gobierno, es civil; y el real detrás de bastidores que se sustenta en los órganos de inteligencia y tiene como nombre Castro Espin; en este entramado de hilos de poder nunca existirá un gobierno encabezado por un militar, ellos manejan las marionetas convencidos que la situación político-social actual de América Latina no acepta el color verde olivo en las casas de gobierno, estamos en pleno siglo XXI; un llamado de Hades el eterno aliado de las dictaduras a cualquier miembro de la cúpula; no es problema, Cuba solo podrá cambiar mediante un movimiento popular que ponga a pensar a los militares de mediano y bajo rango o cuando los señores de la guerra vean sus intereses económicos afectados.El resto solo especulación y acomodos de fichas pero sin ninguna trascendencia en el cubano de a pie ni en las relaciones con los entes externos que han demostrado que poco les importan el pueblo y los principios. Hace unas horas, un amigo de un departamento de inteligencia que con solo mencionar su nombre se respira aire de patíbulo, el ………, me comentaba que más allá de algún desorientado o todavía novato soñador, las cosas marchaban como siempre.(1) Comité para la Seguridad del Estado, más comúnmente KGB, fue el nombre de la agencia de inteligencia y de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991. (2) Ministerio para la Seguridad del Estado, más conocido por su abreviatura Stasi, fue el órgano de inteligencia de la extinta República Democrática Alemana.
|
[Comentar este tema]
|
Julio 03, 2022, 05:34:05 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
TRUMP, EN APRIETOS LEGALES ANTE EL TESTIMONIO MÁS CRUDO SOBRE SU PAPEL AL FRENTE DEL ASALTO AL CAPITOLIO.El expresidente sabía que sus partidarios estaban armados cuando les animó a que marcharan al Capitolio, donde dijo que quería entrar él mismo como parte del asalto, según la declaración de una responsable de su equipo ante la comisión de investigación del Congreso — Donald Trump y su equipo sabían que había riesgo de violencia el día del asalto al Capitolio Una pantalla muestra al expresidente de EEUU Donald Trump en el Despacho Oval, durante la audiencia de la comisión del Congreso que investiga el asalto al Capitolio. EFE/EPA/Shawn ThewHugo Lowell Washington —29 de junio de 2022 22:21h Donald Trump y sus dos asesores más cercanos podrían afrontar una demanda penal amplia por el asalto al Capitolio tras el testimonio sobre sus posibles actos ilegales que dio el pasado jueves la exasesora de la Casa Blanca Cassidy Hutchinson durante una audiencia especial de la comisión de investigación de la Cámara de Representantes sobre lo sucedido el 6 de enero de 2021. Una de las revelaciones significativas del testimonio de Hutchinson es que el expresidente sabía que sus partidarios estaban armados y que, probablemente, tenían la intención de causar daño cuando les dijo que se dirigieran al Capitolio. Hutchinson testificó bajo juramento que Trump estaba muy enfadado porque algunos de sus simpatizantes, reunidos en la explanada frente al Capitolio, no estaban pasando el perímetro de seguridad para participar del mitin “Save America” en el parque público donde él iba a hacer sus declaraciones. Los simpatizantes no querían pasar el control de seguridad, dijo Hutchinson, porque muchos iban armados con cuchillos, cuchillas, espráis de pimienta y, según se supo después, pistolas. No querían entregar sus armas al servicio secreto para asistir al mitin.“Me da igual que tengan armas, no han venido a hacerme daño”, exclamó Trump en un extraordinario arrebato de furia, de acuerdo con el testimonio de Hutchinson. “Dejen entrar a mi gente, pueden marchar al Capitolio desde aquí, dejen entrar a la gente, quiten los putos mags [magnetómetros, usados para detectar armas]”. La reacción del expresidente es importante por dos razones: deja claro que había sido informado sobre las armas que portaban sus simpatizantes y sabía que esas personas, armadas, pretendían hacer una marcha no autorizada hacia el Capitolio.Trump subió a continuación al escenario del mitin y dijo a sus partidarios del parque y de los alrededores del monumento a Washington que marcharía al Capitolio junto a ellos, proporcionándoles el mayor incentivo para acudir a la sesión conjunta del Congreso que tenía que certificar la victoria de Joe Biden y Kamala Harris. Trump quería indultos presidenciales preventivosEl expresidente hizo estos comentarios, según Hutchinson, en contra de la opinión del abogado de la Casa Blanca, Pat Cipollone, que trataba desesperadamente de impedir que Trump y su jefe de gabinete, Mark Meadows, fueran al Capitolio por temor a las posible consecuencias legales. “Nos van a acusar de todos los delitos imaginables”, dijo Cipollone a Hutchinson en la mañana del 6 de enero sobre las intenciones de Trump de marchar hacia el Capitolio, algo que podría representar obstrucción de un procedimiento oficial y fraude contra los Estados Unidos. El análisis legal de Cipollone fue clarividente: incluso antes de escuchar a Hutchinson por primera vez a principios de este año (a puerta cerrada), la comisión de investigación del Congreso ya sostenía que Trump y sus asesores principales habían violado múltiples leyes federales el 6 de enero.En la audiencia especial, Hutchinson también reveló que inmediatamente después del ataque al Capitolio Meadows y el entonces abogado de Trump, Rudy Giuliani, expresaron su interés en recibir indultos presidenciales preventivos.La revelación de Hutchinson marca un nuevo hito en la conciencia de culpabilidad, o el temor de haber cometido un delito, que tenían los asesores más cercanos a Trump, su abogado John Eastman y al menos media docena de congresistas republicanos.Al hablar del interés de Giuliani en un indulto, Hutchinson también testificó sobre otro posible delito que podría haber cometido el abogado de Trump por el aparente conocimiento de los planes para el 6 de enero que tenían los grupos de extrema derecha Oath Keepers y Proud Boys. Según las declaraciones de Hutchinson, en los días previos al ataque al Capitolio, las palabras Oath Keepers y Proud Boys se escucharon en la Casa Blanca durante visitas de Giuliani. La nueva conexión entre Giuliani, los Oath Keepers y los Proud Boys ha hecho surgir el fantasma de que el entonces abogado del expresidente estaba perfectamente al tanto de las intenciones que tenían los dos grupos de extrema derecha. Los miembros principales de las dos formaciones han sido acusados de conspiración para la rebelión.Sala de guerra
En la víspera del ataque al Capitolio, Trump instruyó a Meadows para que hablara con el activista político de extrema derecha Roger Stone y con el que había sido su asesor de seguridad nacional, Michael Flynn, una instrucción que el jefe de gabinete siguió, según el testimonio de Hutchinson.Meadows planteó en repetidas ocasiones la posibilidad de ir hasta el lugar donde se reunía el círculo de Trump en el hotel Willard de Washington, aunque luego comenzó a tener dudas y en vez de eso terminó haciendo una llamada a dicha sala de guerra, según Hutchinson. Como ya informó The Guardian en 2021, fue entonces cuando Trump llamó desde la Casa Blanca a Giuliani y al grupo de abogados que trabajaba para él en el hotel Willard para debatir sobre posibles formas de impedir la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.La conexión de Meadows con este equipo de Trump parece tan importante como la de Giuliani con los grupos de extrema derecha. Entre otras razones, porque el hotel Willard también era la sede de Roger Stone, relacionado con los Proud Boys, y de Flynn, que en otra época trabajó con los Oath Keepers. La congresista republicana Liz Cheney, vicepresidenta de la comisión de investigación del 6 de enero, terminó la audiencia especial del jueves con pruebas de un posible intento de manipulación de testigos por parte de personas aparentemente cercanas al expresidente. En una llamada de tono mafioso, a un testigo le dijeron que Trump sabía que todos seguirían siendo “leales”. Traducción de Francisco de Zárate Tomado de: https://www.eldiario.es/
|
[Comentar este tema]
|
Junio 23, 2022, 06:11:39 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
DOS LEYENDAS DE LA CANCIÓN CONTEMPORÁNEA SE DESPIDEN DE LOS ESCENARIOS. Dr. Alberto Roteta DoradoEl Pablo que hoy veneran miles de cubanos – por su postura política en el presente, bien distante de la que mantuvo durante varias décadas, amén de su contribución indiscutible al arte– dedicó muchas canciones comprometedoras en los años iniciales de la llamada revolución cubana, y esto no debe olvidarse.  Santa Cruz de Tenerife. España.- Por estos días dos leyendas de la canción contemporánea se despiden de los escenarios después de varias décadas de intensa actividad creacional e interpretativa. Me refiero al español Joan Manuel Serrat y al cubano Pablo Milanés, ambos representantes de lo mejor de la canción hispanoamericana contemporánea. El español Juan Manuel Serrat ofreció en la noche de este martes, 22 de junio, un sonado concierto en el Auditorio de Tenerife, Islas Canarias, dentro de su extensa gira por España y América. Más de una veintena de canciones fueron interpretadas por el autor de "Para la libertad" con nuevos arreglos musicales. Un público de conocedores y amantes del buen hacer y el buen decir se reunieron en el afamado Auditorio tinerfeño para despedir al ídolo de muchos españoles que le han seguido desde siempre. Serrat es uno de los pocos compositores españoles, al menos de la música popular de nuestro tiempo, que contribuye a poner el nombre de España en el lugar que merece. Jamás hizo concesiones respecto a abandonar la grandeza de sus textos y la calidad de su música a cambio de ganancias materiales, algo en lo que cayeron la mayoría de sus contemporáneos que aún siguen siendo venerados por un público tan vulgar como las letras de lo que ellos consideran como canciones. Ser consecuente consigo mismo ha sido su mayor virtud. Desempolvó los olvidados textos de los grandes poetas españoles (Antonio Machado y Miguel Hernández) logrando obras maestras que ya han demostrado con creces su trascendencia universal. Aún así, sin dejarse arrastrar por los mediáticos efectos que conducen a la fama, logró las cumbres de una popularidad ejemplar que supo conservar – sin violar sus normas de la consecuencia para consigo– hasta el presente. Los españoles cultos, porque también los hay, de varias generaciones le han admirado y querido sobremanera. Muchas naciones hispanohablantes también le han acogido como merece. Joan Manuel Serrat. Compositor prolífico, intérprete serio, consecuente consigo mismo, jamás se dejó arrastrar por los enjambres de la mediocridad que conducen a la “fama”. Lejos de todo tipo de campañas mediáticas, y de la superficialidad de los medios amarillistas y sensacionalistas, logró alcanzar una popularidad envidiable solo con sus creaciones, obras plenas de un impresionante lirismo que lo convierten en uno de los más grandes compositores de España. También de gira por España, y parte de América, se despide otro grande de la canción trovadoresca o de la nueva canción, como se le llamó hace unas décadas a un movimiento de compositores que con nuevos bríos asumían la responsabilidad de entregar textos de una calidad envidiable enmarcados en complejas líneas melódicas, siempre bien distantes del facilismo cuasi tonto predominante en aquellos tiempos, que ya no son tan nuevos. Me refiero al compositor y cantante cubano, radicado en España, Pablo Milanés. Milanés, también venerado como Serrat, aunque no tanto por los españoles, sino por los cubanos que ahora decidieron perdonarle su intensa actividad musical defensora de la llamada revolución cubana para asumirlo como símbolo de la rebeldía y de la oposición intelectual cubana. También este martes, como Serrat en Tenerife, Milanés ofreció su esperado concierto en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de la capital cubana. Todo un despliegue militar en las afueras del gran recinto y miles de agentes encubiertos dispersos por todo el interior tuvo lugar desde horas antes de comenzar la función. Se esperaban gritos de “libertad”, “patria y vida” y “abajo la dictadura”; algo que no ocurrió – misteriosamente y como si hubiera obrado algo paranormal– a diferencia del revuelo alcanzado, devenido en éxtasis, en el concierto que ofreciera una pocas semanas antes el también trovador Carlos Varela. Recordemos que Pablo Milanés, junto a Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Vicente Feliú, estos dos últimos ya fallecidos, allá por los inicios de los años setenta se agruparon en un movimiento de canción protesta, nueva trova, canción política, etc. sin olvidar al llamado Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, del que también Pablo fue fundador y uno de sus principales líderes. El Movimiento de la Nueva Trova y el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, se convirtieron (o fueron creados para estos fines) en instrumentos de la dictadura castrista cubana para dar cumplimiento a la célebre frase del dictador Fidel Castro: dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada.Téngase presente que todos mantuvieron de manera muy firme y definida su afiliación a la revolución cubana, y que el Pablo que hoy veneran miles de cubanos – por su postura política en el presente, bien distante de la que mantuvo durante varias décadas, amén de su contribución indiscutible al arte– dedicó muchas canciones comprometedoras en los años iniciales de la llamada revolución cubana, y esto no debe olvidarse. Para los que decidieron dejar a un lado esta oscura etapa de la vida y obra del trovador les recuerdo un texto de su autoría perteneciente a la “Canción por la unidad latinoamericana”, que dice: "Explotando esta misión, de verlo todo tan claro, un día se vio liberado, por esta revolución” (…) Bolívar lanzó una estrella que junto a Martí brilló, Fidel la dignificó para andar por estas tierras". Sin comentarios porque el autor de “Para vivir” lo ha dejado muy bien precisado. No menos significativos son sus versos perteneciente al tema "Hombre que vas creciendo", en este sentido cito: “Lo que ayer fuera un grito, Hoy cambia en una sonrisa, Cuánto cuesta el destino, que la patria necesita, sí” (…) “Cuánto costó este cielo, Cuánto la tierra amada, Cuánto alzar la bandera, Que inmolarse los vio, Hombre que vas creciendo, En el camino ha quedado, Sangre que fue cimiento, Cimiento de lo logrado, sí”.Pablo Milanés no se está refiriendo a las gestas independentistas cubanas del siglo XIX, las verdaderas, las mambisas, sino al triunfo de la revolución de Fidel Castro, y que ese "hombre que va creciendo" no es otra cosa que el engendro monstruoso del "hombre nuevo" diseñado por el asesino Ernesto Guevara, cuya imagen presidió su concierto ofrecido en el Coliseo de la Ciudad Deportiva de La Habana. También los cubanos que ahora le rinden culto y veneración – más por su postura política actual que por su contribución al arte– deberán recordar su célebre frase de la canción "Cuando te encontré": "Y se encontrarán los del machete aguerrido, con el último héroe que hasta hoy se ha perdido, todos gritarán será mejor hundirnos en el mar que antes traicionar la gloria que se ha vivido". ¿Qué gloria? ¿Cuáles son los héroes que hasta hoy se han perdido? Pero así andamos, de un lado para otro. Ahora es un símbolo de rebeldía contra la dictadura castrista por sus declaraciones y su “separación” definitiva de la línea castrista, lo que no presupone necesariamente su renuncia al socialismo marxista. Está bien, el perdón existe, aunque sea bien difícil de entender y de asimilar; pero lo que se hizo, no por ingenuidad ni equivocación, sino por convicciones muy serias y firmes, también cuenta, y el señor Milanés tendrá que cargar con su cruz cuando le llegue el momento de hundirse en el mar junto a sus héroes perdidos. No obstante, y más allá de cualquier polémica en relación con sus oscilaciones políticas, Pablo Milanés trasciende las fronteras de la temporalidad a través de obras emblemáticas como: Mis 22 años, Para vivir, Años, El tiempo el implacable el que pasó, Yo no te pido, Yolanda, Éxodo, amén de su indiscutible calidad interpretativa. Recordemos que integró formaciones vocales en su juventud y recibió los siempre acertados consejos del maestro Luis Carbonell. Serrat también rectificó su postura defensiva del régimen cubano – porque también fue un simpatizante de los llamados logros del comunismo de la isla– y dejó a la Cuba comunista fuera de su extensa gira por América. Decidió ignorarlos para siempre al comprender e interiorizar la realidad de los regímenes dictatoriales del continente perdido. Cuentan sus admiradores que Serrat solía iniciar sus extensos recorridos por América Latina en Cuba, donde no se le podía pagar por sus actuaciones, pero aún así asistía a la tierra fidelista cada temporada. Rectificó – porque rectificar sigue siendo cosa de sabios– y ahora no solo ha preferido guardar un sepulcral silencio respecto a las atrocidades del régimen de los Castro. Lo ideal hubiera sido que se pronunciara en su contra, pero ante la ausencia de tales proyecciones, un buen silencio ha sido suficiente. Les hizo lo que realmente merecen: ignorarlos, no volver a pisar la tierra que tantas veces le acogiera. Hasta donde conocen sus admiradores, y estudiosos de sus textos, no hay canciones comprometedoras – a diferencia de Pablo Milanés– defensivos de la izquierda, o de regímenes comunistas, en la obra de Serrat. En seres como el "se hace camino al andar".
|
[Comentar este tema]
|
Junio 23, 2022, 03:25:04 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
COLOMBIA ACABA DE CAER EN LAS MALOLIENTES FAUCES DEL COMUNISMO Dr. Alberto Roteta Dorado.-Gustavo Petro acaba de ser elegido presidente de Colombia sin poder dejar atrás un tormentoso pasado que se remonta a la década del setenta del pasado siglo, cuando siendo muy joven militó en el Movimiento 19 de abril, M-19, organización guerrillera urbana activa hasta 1990; aunque convertida en movimiento político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19, en la que conspiró y participó de manera activa en numerosas acciones.  Santa Cruz de Tenerife. España. No es lo mismo un triunfo rotundo alcanzado por una mayoría significativa de votos que haber ganado en un evento, certamen o elecciones por solo una exigua diferencia porcentual. Ganar significa quedar por encima de otros candidatos; aunque solo sea por unos puntos cuasi insignificantes. Triunfar presupone el logro de la conquista pero con resultados que, si bien no tienen que ser necesariamente arrolladores, si deben ser lo suficientemente significativos como para poder demostrar que se es verdaderamente el favorito por una gran mayoría de votos. En el caso de la victoria por una diferencia mínima de votos – nada más parecido a un empate técnico– hasta el factor suerte se pone en evidencia, amén de los reajustes de cuentas que, como todos sabéis, puede suceder ante la desesperación por lograr imponerse en el poder de una nación. Una diferencia de 3,13% solo dice que alguien logró vencer, pero insisto: no podemos referirnos a un triunfo, y tampoco esto significa que el pueblo colombiano prefiera a la izquierda, fenómeno poco conocido en esta nación, toda vez que por primera vez este país tendrá un gobierno de tendencia izquierdista. Colombia es una de las pocas naciones de América Latina que se ha mantenido dirigida por gobiernos de derecha y de centroderecha desde hace un buen tiempo, lo que, por desgracia, acaba de cambiar a partir de la llegada al poder de Gustavo Petro este domingo, 19 de junio de 2022, en una segunda vuelta. Con todos los votos escrutados, Gustavo Petro, el candidato de izquierda, representante de la Coalición Pacto Histórico (Colombia Humana-Unión Patriótica), se ha acabado de imponer en Colombia con el 50,44% de los votos –más de 11 millones de un electorado de 39 millones, de los que votaron unos 22 millones – frente al 47,31% de su rival, el exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, representante de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, de derecha y bautizado por los "medios" como “ultraderechista” y “populista”. De cualquier modo, con solo un 3,13% por encima de su contrincante, se trate de un triunfo, victoria, o simplemente que ganó, y ya está, lo cierto es que en lo adelante, y por un período de cuatro años, Colombia, una de las pocas naciones de América Latina que se había logrado salvar de las garras del comunismo, será gobernada por un sistema de izquierda, y ya todos sabéis lo que esto representa, no solo para los colombianos, sino para toda la región, algo (esto último) de lo que estaremos tratando en breve en un escrito analítico mucho más amplio. América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación. Es como si los pueblos de la extensa región, llamada Nuestra América por el sabio cubano José Martí, se pusieran de acuerdo para cumplir a cabalidad las leyes cósmicas que rigen el universo mediante ciclos alternativos de oscilaciones continuas. Etapas de progreso y democracias – con sus limitaciones, errores, y desaciertos, pero democracias– en alternancia con regímenes totalitarios, manipulados por la izquierda continental, aparecen y desaparecen siguiendo ese ciclo oscilante al que me he referido antes. Para nadie es un secreto, ni un hecho lejano que se disipa entre la imaginación y lo especulativo, que la izquierda está de regreso en América Latina y pretende ahora, tras sus fracasos en naciones como Ecuador, Brasil, Uruguay y Costa Rica, posesionarse con firmeza. Por desgracia, ya no se puede hacer referencia en el presente a la supervivencia de las tradicionales dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los que hubieran sido los últimos remanentes del comunismo continental si se hubiera logrado poner fin al resurgimiento y al progreso del Socialismo del siglo XXI en la región. Ahora se añaden varios países a la lista de los simpatizantes o que están en franca comunión con las tendencias autoproclamadas como progresistas. Los casos de Bolivia, Chile, Argentina y México, y ahora Colombia, son una verdadera amenaza para los principios democráticos de América Latina y para la estabilidad de todo el continente. El boicot a la Cumbre de Las Américas, evento recién concluido en los Estados Unidos de América, es un ejemplo clave en este sentido. Esto es solo el comienzo de lo que se avecina. Recordemos que aún falta por definirse la situación de Brasil, cuyo expresidente, y también expresidiario, Ignacio Lula da Silva, sigue aferrado a retomar el mando de la extensa nación suramericana, algo que, de concretarse sería definitorio para el esperado fortalecimiento de engendros comunistas como el Foro de Sao Paolo y el Grupo de Puebla.Pero retomemos el tema específico de las recientes elecciones de Colombia. Los colombianos – a diferencia de los cubanos, venezolanos y nicaragüenses que no pueden decidir nada– tuvieron la oportunidad de elegir entre un candidato de la izquierda, que además es un exguerrillero, expresidiario, entre otros tantos ex..., y un candidato de derecha, que tampoco era una buena opción para la presidencia de un país –sus millones jamás podrán suplir su ignorancia política, su charlatanería y sus trivialidades–, pero que, al menos, y hasta tanto apareciera en el futuro otra propuesta con mejores aptitudes, podría haber mantenido a Colombia sin la tenebrosa mácula del Socialismo del siglo XXI. Triste destino, oscuro karma, o lo que sea: Colombia acaba de caer en las malolientes fauces del comunismo. Ahora los regímenes ¿"progresistas"? de la región, que por desgracia no son pocos, están de fiesta. Colombia es una excelente plaza para los progres. El precedente de las terroríficas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que por varias décadas hicieron de las suyas, y aún hoy bajo otros ropajes siguen en su insidioso y temerario accionar, el hecho de ser la cuna del narcotráfico suramericano, la posesión de extensas fronteras con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador, entre otros elementos, la convierten ahora, con la llegada de “Don” Petro al poder, en un excelente caldo de cultivo para la progresión, difusión y consolidación del comunismo regional.¡Que Dios nos coja confesados!
|
[Comentar este tema]
|
Junio 01, 2022, 04:47:01 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
Zelenski afirma que cada día mueren "entre 60 y cien soldados" de Ucrania en combate con las fuerzas rusasZelenski ha subrayado que Rusia es "un poder oscuro" y ha advertido de que las autoridades rusas "no se van a detener en Ucrania"El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que cada día mueren "entre 60 y cien soldados" en combates con las fuerzas rusas y las milicias separatistas de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en el marco del conflicto desatado el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.. "La situación es muy difícil. Estamos perdiendo entre 60 y cien soldados al día, muertos en combate, y alrededor de 500 heridos en acción. Estamos manteniendo nuestro perímetro defensivo", ha explicado en una entrevista concedida a la cadena de televisión Newsmax. Así, ha dicho que este perímetro "no es algo natural, sino una barrera física" creada por la población ucraniana.. Zelenski ha subrayado que Rusia es "un poder oscuro" y ha advertido de que las autoridades rusas "no se van a detener en Ucrania". "Otros países, las antiguas repúblicas soviéticas y miembros de la Unión Europea (UE), algunos de ellos ya en la OTAN, están bajo amenaza", ha subrayado. . Sin embargo, ha hecho hincapié en la "debilidad" de Rusia por no lograr ocupar Ucrania ni "asesinar al líder" del país, en referencia a sí mismo. "Si no puedes hablar, es debilidad. Es debilidad empezar la guerra, ya lo han demostrado. Si no puedes ocupar ese país, es debilidad", ha argumentado. . "Al mismo tiempo, si quieres que algo le pase a la familia del líder de otro país, es incapacidad política a la hora de hacer algo", ha señalado. "Todo el mundo sabe que estoy aquí. Puedes lanzar bombas contra este lugar, pero, ¿qué logarías?", se ha preguntado el presidente ucraniano. . En este sentido, ha hecho hincapié en que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, está "casi aislado". "El mundo siempre sigue dándole una oportunidad, ya que las sanciones no han sido aplicadas en su totalidad. Hay huecos cuando algunos líderes dicen que debería ofrecerse una salida al líder ruso", ha sostenido. . Zelenski ha recalcado además que el mundo debe dejar de defender las "atrocidades" de Putin y ha reclamado más sanciones contra Rusia. "La situación más difícil es en el este de Ucrania y en el sur de Donetsk y Lugansk", ha apuntado el mandatario, que ha agregado que "Dios" está de parte de Ucrania..Tomado de: https://www.diariodenavarra.es/
|
[Comentar este tema]
|
Junio 01, 2022, 04:35:55 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
Biden anuncia el envío de nuevos misiles y municiones para Ucrania en un artículo de opinión Por Kevin Liptak, Natasha Bertrand El presidente Joe Biden dijo el martes que Estados Unidos le está proporcionando a Ucrania “sistemas de misiles y municiones más avanzados” a medida que avanza su guerra con Rusia.En un artículo de opinión del New York Times, Biden dijo que el objetivo de Estados Unidos es "ver una Ucrania democrática, independiente, soberana y próspera con los medios para disuadir y defenderse contra nuevas agresiones". Dijo que el nuevo envío de armas "les permitiría atacar objetivos clave con mayor precisión en el campo de batalla en Ucrania".Altos funcionarios de la administración confirmaron a los periodistas el martes que Estados Unidos enviará a Ucrania sistemas de misiles de artillería de alta movilidad fabricados en Estados Unidos como parte del undécimo paquete de asistencia de seguridad de EE.UU. a Ucrania. Los funcionarios dijeron que los sistemas que Estados Unidos está enviando a Ucrania estarán equipados con municiones que permitirán a Ucrania lanzar misiles a unos 78 kilómetros. Eso es mucho menos que el alcance máximo de los sistemas, pero mucho mayor que cualquier cosa que se haya enviado a Ucrania hasta la fecha.El nuevo paquete de asistencia de seguridad, que se anunciará oficialmente el miércoles, también incluirá radares de vigilancia aérea, armas antitanque Javelin adicionales, armas antiblindaje, proyectiles de artillería, helicópteros, vehículos tácticos y repuestos para ayudar a los ucranianos a continuar manteniendo el equipo, dijeron los funcionarios. Aún así, Biden trató de explicar claramente cuáles eran los objetivos de EE.UU. en Ucrania y tuvo cuidado en señalar que EE.UU. no busca involucrar directamente a Rusia. “No buscamos una guerra entre la OTAN y Rusia. Por mucho que no esté de acuerdo con el señor Putin y encuentre sus acciones un ultraje, Estados Unidos no intentará provocar su derrocamiento en Moscú”, dijo Biden, aproximadamente dos meses después de declarar en Varsovia, Polonia, que el presidente ruso, Vladimir Putin, "no puede permanecer en el poder". La nueva asistencia de seguridad se produce cuando Rusia ha golpeado a Ucrania en el este, donde el país está superado en número y armamento, dijeron funcionarios ucranianos. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ha pedido repetidamente a los líderes mundiales más armas y equipos. CNN reportó anteriormente que los funcionarios estadounidenses debatieron durante semanas si deberían enviar a Ucrania los sistemas de misiles avanzados, porque pueden atacar mucho más lejos que cualquier arma que ya tengan. El largo alcance de las armas, técnicamente capaces de atacar territorio ruso, generó preocupaciones de que Rusia podría considerar los envíos como una provocación.“Mientras Estados Unidos o nuestros aliados no sean atacados, no participaremos directamente en este conflicto, ya sea enviando tropas estadounidenses a luchar en Ucrania o atacando a las fuerzas rusas”, escribió Biden en el artículo de opinión. "No estamos alentando ni permitiendo que Ucrania ataque más allá de sus fronteras. No queremos prolongar la guerra solo para infligir dolor a Rusia".El viernes pasado, un destacado presentador de televisión ruso advirtió que el envío de sistemas de misiles de largo alcance a Ucrania "cruzaría una línea roja" que "provocaría una respuesta muy dura de Rusia". Pero la administración de Biden dejó en claro que no enviaría municiones para el sistema High Mobility Artillery Rocket Systems que puede penetrar profundamente en el territorio soberano de Rusia. “Creo que la posición de EE.UU. es querer brindar toda la asistencia que podamos a los ucranianos sin escalar la situación hasta el punto en que la guerra se desborde o, francamente, vaya en una dirección terrible”, dijo Christine Wormuth, la secretaria del Ejército.Mientras tanto, EE.UU. ha aceptado cierto riesgo para su propia preparación con el envío continuo de armas de los inventarios del Departamento de Defensa a Ucrania, dijo Wormuth, pero no un riesgo que el Pentágono considere demasiado alto. "Realmente nos hemos inclinado para tratar de proporcionar todo lo que los legisladores consideran esencial para llegar a los ucranianos. Y hemos asumido algunos riesgos para nuestra propia preparación, no es un nivel de riesgo inaceptable en absoluto, pero creo que continuaremos haciéndolo", dijo mientras hablaba en un evento del Atlantic Council sobre el papel del Ejército en la Estrategia de Defensa Nacional. El presidente dijo que los funcionarios estadounidenses "actualmente no ven indicios de que Rusia tenga la intención de usar armas nucleares en Ucrania, aunque la retórica ocasional de Rusia para sacudir el sable nuclear es en sí misma peligrosa y extremadamente irresponsable".“Permítanme ser claro: cualquier uso de armas nucleares en este conflicto en cualquier escala sería completamente inaceptable para nosotros y para el resto del mundo y acarrearía graves consecuencias”, escribió Biden.Tomado de: https://cnnespanol.cnn.com/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 31, 2022, 08:05:53 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
EL TIKI-TAKA DE LA POLITICA ESTADOS UNIDOS–CUBA Por: Lic. Frank Braña Fernández Cuando a solo unas horas del 20 de mayo, fecha polémica que marca el inicio de la era republicana de Cuba, el presidente estadounidense Joe Biden anuncio las nuevas medidas económicas hacia la isla, se dio otro episodio del tiki-taka (estilo de juego en fútbol que se caracteriza por el uso de pases cortos y precisos en las transiciones, búsqueda constante del espacio y movimiento de balón, y mantenimiento de la posesión) de la política Estados Unidos – Cuba, juego que comenzó en el año 1959. Las cinco medidas; restablecer el programa de reunificación familiar, restablecer los viajes de intercambio educativos y profesionales, fomentar reuniones sobre el acceso a internet, ampliar las categorías y límites de remesas; y fomentar las actividades fuera del sector estatal, tienen un trasfondo que apunta más a mantener el statu quo y darle legitimidad al régimen de la isla, que a impulsar una solución para los cubanos de a pie.La situación actual económica – social de Cuba no da margen a discusión o alternativa de ninguna índole que no sea un cambio total y refundación de la nación cubana bajo la premisa martiana “Con todos y para el bien de todos”; la migración en aumento que lacera a las familias cubanas y sirve como válvula para que el régimen libere presiones; las carencias materiales y espirituales así como la inexistente garantía de pluralismo político han llegado a un punto sin igual en el mal llamado proceso revolucionario.Algo muy claro es que ningún cambio que venga desde afuera será positivo; el pueblo cubano debe erguirse sobre sí mismo como demostró en el 68, en el 95, en el 33 y por qué no, en el 59 impulsando revoluciones luego traicionadas. Es lógico que para el cubano con familiares en Estados Unidos, las medidas son aparentemente beneficiosas, como sucedió en su momento con los acercamientos y la distensión de algunas administraciones norteamericanas o de congresistas y el resultado es hoy palpable al cada 26 de julio vanagloriarse el gobierno cubano de ser indestructible; que nadie sueñe que en la isla cárcel se moverá algo sin la venia de los que tienen el poder; pero es una realidad que a muchos de los que hoy dicen combatir al régimen de la isla, no les conviene que este cambie pues perderían sus fuentes de ingresos y dejarían de ser mediáticos. Sería muy interesante conocer que piensa la opinión pública internacional si alejada de la manipulación pudiera ver la realidad de los cubanos del siglo XXI; migración irregular, familias separadas, falta de acceso a servicios elementales para los seres humanos, cero libertades políticas, en fin una sociedad decadente. Los Estados Unidos nunca serán la solución ni ninguna fuerza externa; la nación cubana refundada sobre una Asamblea Constituyente con el sacrificio de todos, es la única vía y la historia juzgará a los que lucran con el dolor y la impotencia de un pueblo.
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 31, 2022, 07:23:15 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: ARGENTINA, MÉXICO Y CHILE PIDEN LA INCORPORACIÓN DE CUBA Y VENEZUELA Guadalupe Piñeiro MichelAlberto Fernández reclama el bloqueo económico de la Isla y Caracas por parte de Estados Unidos El presidente argentino Alberto Fernández realizó una serie de declaraciones en las que criticó el bloqueo económico tanto a Cuba como Venezuela - AFPEl presidente argentino Alberto Fernández realizó una serie de declaraciones este jueves en las que criticó el bloqueo económico tanto a Cuba como Venezuela. Faltando apenas 10 días para que se desarrolle la Cumbre de las Américas, el jefe de Estado participó de un encuentro de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe y allí se refirió a la situación de ambos países.«En nuestro continente tenemos un país que lleva seis décadas bloqueado económicamente y sobrevive como puede. Deberíamos estar muy avergonzados de que eso ocurra», dijo el mandatario, refiriéndose a Cuba. También hizo mención a la Venezuela de Nicolás Maduro: «Tenemos un país que está bloqueado hace 5 años por una disputa política y, en plena pandemia, lo bloquearon cuando la solidaridad era más necesaria que nunca». Durante el mismo encuentro, Fernández llamó a la unidad latinoamericana a favor de un objetivo común. «Yo me pregunto si en verdad no deberíamos unir voces para decirle al Norte ‘¡paren!’», arengó. La razón por la que el presidente argentino realizó estas declaraciones faltando menos de dos semanas para que se desarrolle la Cumbre de las Américas –que tendrá lugar entre el próximo 6 y 10 de junio en Los Ángeles– es que tanto Cuba como Venezuela y Nicaragua no han sido invitadas a participar de este encuentro.México y Chile se adhieren al reclamoSobre este tema también hablo la portavoz del Gobierno argentino, Gabriela Cerruti, en su tradicional rueda de prensa matinal en Casa Rosada. Consultada sobre si Argentina participará o no de la famosa cumbre, no ha respondido, aunque ha aclarado que esta «debe realizarse sin exclusiones». México ha tomado una postura similar a la de Argentina, reclamando que se incluya a todos los países de la región y, más tarde, Chile también se ha sumado a este pedido. Este mismo jueves, Fernández mantuvo una reunión con el ex senador demócrata Christopher Dodd, quien fue designado por el presidente Joe Biden como consejero especial de la Cumbre de las Américas. En el encuentro, el representante de EE.UU. quiso saber si el mandatario argentino asistiría a la cumbre, pero este aun no le ha dado una respuesta. En un comunicado oficial de la Embajada de EE.UU. en el país sudamericano, el funcionario norteamericano expresó: «Reiteré nuestra esperanza de que Argentina sea un participante activo de la cumbre, lo cual es especialmente importante dado su rol como líder»Tomado de: https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abc-es&vso=noticia.foto.internacional&vli=cabecera-sticky
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 31, 2022, 07:08:42 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
MADURO, DÍAZ-CANEL Y ORTEGA CELEBRAN SU PROPIA REUNIÓN AL SER EXCLUIDOS DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DANIEL LOZANOCuba, Nicaragua y Venezuela contraprograman una cita diplomática enfocada en escenificar unidad y criticar la política exterior estadounidense Los tres dictadores de Latinoamérica excluidos de la cumbre que se desarrollará en Estados Unidos próximamente. Las tres revoluciones se han reunido este viernes en La Habana para "fijar posición ante la visión imperial que pretende excluir a los pueblos de América", ha desvelado Nicolás Maduro nada más acceder al Palacio de la Revolución, sede del encuentro. Ni el jefe bolivariano ni los caudillos Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega querían en esta ocasión engañar a nadie: se trataba de su propia contracumbre como respuesta a la exclusión de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles."Tenemos cumbre de integración, de solidaridad, de cooperación. Cumbre humanista, nuestra cumbre", ha subrayado el anfitrión, quien, en las horas previas, había asegurado que bajo ningún concepto acudiría al cónclave en EEUU pese a que nadie le había invitado. Desde Washington se buscaba en los últimos días alguna fórmula para invitar a un dirigente cubano de segundo nivel. Bajo el paraguas de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba), y con el apoyo firme del presidente boliviano Luis Arce, también presente, los tres dictadores escenificaron un frente común contra Joe Biden, pese a que todos ellos avanzan contactos de mayor o menor rango con Washington. "¡Unidos nadie podrá silenciarnos! No son meras consignas, es una necesidad histórica", ha clamado Díaz-Canel, quien ha acusado a EEUU de aprovechar su condición de anfitrión para "adoptar conceptos injerencistas". "Si algo hay democrático en las Américas es el Alba", ha disparado Maduro por su parte, minutos después de que el Departamento del Tesoro de EEUU renovara la licencia a la Chevron para mantener solo operaciones mínimas en Venezuela, sin posibilidad de extraer y exportar petróleo, tal y como pretendían el gobierno bolivariano y la poderosa petrolera estadounidense. La decisión de Biden es otro mensaje claro para Maduro, que torpedea la reanudación de las negociaciones en México al mantener su exigencia de la liberación del magnate colombiano Alex Saab, al vetar la presencia de Noruega e imponer la participación de su aliado Vladimir Putin. "Serán los pueblos humildes quienes llevarán nuestras banderas. ¡Nada ni nadie podrá detenerlo!", ha exclamado Maduro, quien, desde hace días, arguye que habrá sorpresas en el cónclave continental. Pese a que los participantes en La Habana han insistido en que el Alba es el principal camino para la "unión y la liberación de los pueblos de América", existen otros caminos secundarios. Uno de ellos es el emprendido por uno de sus principales aliados en la región, el presidente argentino Alberto Fernández, que se barrunta lleno de obstáculos. Su gobierno estaría impulsando, según la agencia oficial Télam, la realización de una cumbre paralela en la ciudad californiana, con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador, el presidente mexicano que ya ha anunciado que en protesta no acudirá a la cumbre oficial, aunque enviará a su canciller, Marcelo Ebrard. El encuentro sería convocado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), creada en 2011 por Hugo Chávez y Lula da Silva para consolidar la hegemonía continental de la izquierda y que se intenta ahora resucitar. El objetivo final sería la participación de las tres dictaduras castigadas por EEUU."La Cumbre ha estado cerca de ser pospuesta por el gobierno estadounidense varias veces. Un número muy importante de países de la región han expresado serias reservas no solo sobre el asunto de los países invitados, que es lo que más ha trascendido en la prensa, sino que han aprovechado para trasladar sus críticas sobre la política exterior estadounidense sobre Latinoamérica", resume para EL MUNDO el internacionalista Mariano de Alba. "Por ejemplo, varios países del Caribe han pedido garantías de que pueden volver a recibir petróleo de Venezuela, dado que EEUU ya está conversando con el gobierno de Maduro. Tan controversial y espinoso ha sido el asunto, que Washington está buscando que el enfoque sea oportunidades comerciales y alianzas público-privadas. La región necesita tener una relación efectiva con Washington", abunda De Alba. Tomado de: https://www.elmundo.es/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 31, 2022, 06:48:07 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
PUTIN VA HACIA UNA «DERROTA DEVASTADORA» Y VERÁ «UNO DE LOS FRACASOS MÁS ESPECTACULARES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA»La resistencia del pueblo ucraniano ha asestado un golpe inesperado al líder ruso, prolongando la guerra mucho más allá de lo que el Kremlin esperaba Es probable que la guerra en Ucrania se dirija hacia una «derrota rusa devastadora», según un experto en política económica en la región de Europa del Este. En un artículo de opinión publicado en 'Foreign Affairs' la semana pasada, el economista sueco Anders Aslund, quien trabajó como asesor económico de los gobiernos de Rusia y Ucrania en el pasado, predijo que es probable que el presidente ruso, Vladimir Putin, vea «uno de los fracasos más espectaculares de la historia contemporánea», mientras sus tropas continúan luchando para lograr una victoria.La resistencia del pueblo ucraniano ha asestado un golpe inesperado a Putin, prolongando la guerra mucho más allá de lo que el Kremlin estaba preparado para afrontar cuando se ordenó la invasión el 24 de febrero. Cuando la guerra entra en su cuarto mes, la determinación del pueblo ucraniano, junto con la ayuda militar de sus aliados occidentales, apunta a un final desfavorable para Putin, cuyas propias tropas han comenzado a buscar caminos para ir contra su líder y abandonar Ucrania, según apuntan distintas informaciones. Aslund indicó que el final de la guerra no solo será un fracaso militar para Putin, sino una derrota económica, una que no se parece a nada que el país haya visto y que repercutirá en todo el mundo.«Hoy, Rusia se enfrenta no solo a una derrota humillante, sino también a un horrendo colapso económico, del que Putin es totalmente responsable», escribió Aslund. Citando las fuertes sanciones occidentales que se impusieron rápidamente a Rusia en respuesta a la guerra, Aslund dijo que «en un solo día, Putin eliminó la mayoría de las ganancias económicas que Rusia había logrado desde 1991». El economista advirtió que la gravedad de la economía de Rusia ha llevado a la élite del país al límite y sugirió que Putin podría ser derrocado por quienes alguna vez estuvieron en el círculo íntimo del presidente, si la indignación pública no derroca primero a su gobierno. «En agosto de 1998, después de seis días de una crisis financiera mucho menos severa, el presidente ruso Boris Yeltsin destituyó a su gobierno. Putin, por el contrario, no ha permitido que nadie en su gobierno renuncie, obligando a todos a estar con él hasta el amargo final. Aslund escribió: «No hace falta decir que el miedo parece prevalecer entre la élite del gobierno ruso».«El malestar social no ha sido generalizado en los últimos años, pero ocurre, y el nivel de declive previsto en la producción y el nivel de vida no se ha registrado desde principios de la década de 1990», agregó Aslund. «Una reacción popular natural sería un malestar social generalizado, lo que agravaría las tensiones entre los servicios de seguridad». «Cualquiera que sea el resultado, Occidente debe comenzar a planificar el colapso y el refuerzo del régimen de Putin», concluyó Aslund, y señaló que «esta no sería la primera vez que Moscú lanza una ambiciosa aventura militar en busca de territorio adicional, solo para encontrarse superado y humillado».Fuente: https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abc-es&vso=noticia.video.internacional&vli=cabecera-sticky
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 20, 2022, 07:36:20 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
PUTIN EMULA A LENIN Y FUNDA UNAS NUEVAS JUVENTUDES “PATRIÓTICAS” El 19 de mayo de 1922, el Partido Comunista de la Unión Soviética ―el único admitido entonces― fundó la Ordenamiento de Pioneros Vladímir Lenin para instruir a la población desde niños. Adaptado un siglo luego, el partido de Vladímir Putin ha resucitado la idea y llevado al Parlamento la creación de un movimiento tierno “para toda Rusia” que será controlado por el presidente y que aspira a “promover las políticas del Estado en los intereses de los niños y jóvenes” y “fomentar que asuman su responsabilidad con el destino de la nación”.A desatiendo de conocerse más detalles, una de las diferencias entre los dos movimientos es que el nombre de la nueva estructura no homenajeará al líder del momento, pese a que Putin gobierna Rusia desde hace 22 abriles —Lenin dirigió durante siete la Unión Soviética―. La nueva estructura tierno se llamará Bolshaya Peremena (Gran Pausa, en ruso), en referencia a las descanso escolares. Participantes en el centenario de la estructura tierno de la URSS Pioneros, fundada por Lenin, durante un desfile en Sebastopol (en Crimea) el 19 de mayo; Moscú aprovechó la recorrido para anunciar la creación de un nuevo movimiento dedicado a la mocedad.ALEXEY PAVLISHAK (REUTERS) El esquema de ley, presentado por varios diputados de Rusia Unida (el partido de Putin) en la Duma Estatal, recoge en su segundo artículo ―el referido a los grandes objetivos del movimiento―, que este “participará en la formación de los niños; en su orientación profesional y en la estructura de las actividades de ocio”.La meta de los Bolshaya Peremena es “preparar a los niños y jóvenes para una vida plena en sociedad”; inculcarles “una cosmovisión basada en las tradiciones y los títulos espirituales y morales rusos”; así como “el apego y el respeto a la nación” y otras “cualidades morales”, que incluyen “la civilización jurídica y el respeto por la naturaleza y el medio concurrencia”. Encima, la carta fundacional recoge igualmente la posibilidad de “perseguir otros fines socialmente enseres”.Estos propósitos entroncan con la visión del Kremlin de que Rusia está en una “pelea” con las democracias occidentales para acogerse de la globalización. El presidente Putin advirtió en su discurso del Día de la Trofeo sobre los nazis, el pasado 9 de mayo, que Rusia “es un país diferente” y que no renunciará “al apego a la nación, a la fe, a los títulos tradicionales y a las costumbres de los antepasados”. Desde que Putin llegó al poder ha habido otros intentos de recuperar este tipo de organizaciones, aunque nunca se logró una implantación similar a la de las antiguas juventudes soviéticas. Hace poco menos de una decenio, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, implantó en las escuelas el movimiento “patriótico, marcial y franquista” Yunármiya, que da puntos para las pruebas de paso a la universidad, regala uniformes o lleva a sus miembros a desfilar en la plaza Roja. Anteriormente, en 2005, la suministro presidencial fundó Nashi (Los Nuestros), cuyas siglas significan Movimiento Alegre Demócrata Antifascista y que siquiera consiguió una repercusión como la que tenían los Pioneros. Bajo el control del mandatarioEl nuevo movimiento tierno aceptará niños desde los seis abriles y será voluntario. Todavía lo eran los Pioneros promovidos por el Komsomol, la estructura de las juventudes del Partido Comunista de la Unión Soviética. A finales de 2021, la jurista y diestro en finanzas Saule Omarova relató su experiencia como pionera tras convertirse en la candidata de Joe Biden para dirigir la Oficina del Control de la Moneda estadounidense y ser atacada por acaecer estado en la estructura de muchacho. Omarova explicó en el Senado que no entrar en esos grupos impedía más tarde el paso a algunos puestos de trabajo o a ayudas sociales. De hecho, la influencia de Bolshaya Peremena podría enrollarse a los adultos a la hora de despabilarse trabajo, ya que el esquema de ley prevé que la estructura implemente “programas profesionales adicionales, entre ellos de formación descubierta, de reciclaje profesional y educativos con niños”. El movimiento contará con mayores de años, llamados “mentores”, para dirigir sus actividades, aunque tendrán vetado el paso todas las personas que figuren en la “serie negra” de agentes extranjeros confeccionada por el Kremlin. Tras las últimas reformas legales, no solo reciben esta epíteto aquellos que han obtenido algún tipo de financiación exógeno para su actividad, incluidos galardones, sino igualmente quienes “realicen acciones políticas destinadas a influir y cambiar la política estatal y la opinión pública”. El control del Kremlin sobre este movimiento tierno será total. El Consejo de Vigilancia estará encabezado por el presidente ruso, quien elegirá y destituirá al director de la juntura directiva de Bolshaya Peremena. Encima, las ramas de esta estructura llegarán a todos los rincones de Rusia: su carta fundacional prevé que tenga representantes en todos los colegios, y fuera de las instituciones educativas contará igualmente con sucursales regionales y municipales. La Z en los colegiosEl Gobierno de Putin fusiona en su plan para exaltar el patriotismo utensilios de épocas tan dispares como el imperio zarista y el comunismo que lo derrocó. Por ejemplo, el Gobierno ha celebrado durante días el aniversario de los Pioneros escasamente semana y media luego de tapar el sepulcro de Lenin durante la conmemoración del Día de la Trofeo, cuando los colores indignado y naranja, relativos a la orden imperial de San Jorge, fueron encumbrados como el nuevo emblema franquista. Al mismo tiempo, desde la propaganda se ha buscado acuñar símbolos propios: las literatura Z y la V pintadas en los carros de combate que atacan Ucrania. Pero la identificación entre la población ha sido mucho pequeño. Incluso los rusos que se consideran patriotas asocian estas literatura con posturas extremas. A pesar de ello, tanto estos símbolos como los lazos imperiales están presentes en muchos colegios desde que comenzó el conflicto. No es raro ver cada poco tiempo en los canales de Telegram algún vídeo o imagen donde niños dibujan una Z en los alrededores de su escuela guiados por los maestros, o como ha sido el caso de un hospital de menores con enfermedades terminales de Kazán. El diario The Moscow Times, ostensible agente extranjero, contactó con varios colegios donde se han realizado estas acciones y muchos menores dijeron acaecer sido presionados a participar. Sin secuestro, el Servicio de Defensa, al ser preguntado sobre esta polémica simbología por un diputado de Moscú, ha decidido desmarcarse de su uso: “No es oficial ni tiene un significado específico”. “Espero que con esto se evite sentenciar la aspecto de cada uno en torno a esas literatura de alfabetos extranjeros”, subrayó en Telegram el parlamentario Evgueni Stupín. Pese a ello, en abril, en un pueblo de Tula, una causa fue denunciada por una maestra porque quitó de las ventanas de una jardín de infancia las Z que se habían colgado. “Es una profanación de los símbolos de nuestro Estado”, decía la profesora mientras la grababa en un vídeo que se ha hecho vírico. Ese mismo mes, en Penza, una profesora de 55 abriles que había trabajado toda su vida en el mismo colegio, fue grabada por dos alumnos mientras hablaba con ellos sobre la ataque en Ucrania. Sus críticas no solo le costaron el puesto, sino igualmente un discernimiento por la nueva ley que pena con multa, e incluso hasta 15 abriles de gayola, “desacreditar a las Fuerzas Armadas”. Tanto ella como la mujer de Tula han sido testigos de la revés de la delación, como en la peor época soviética, cuando cualquier crítica era considerada traición.Tomado de: https://triasstore.com/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 20, 2022, 06:41:03 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
¡DAVID CONTRA GOLIAT! DÍA 83 DE LA INVASIÓN: UCRANIA DA POR CUMPLIDA SU MISIÓN EN AZOVSTAL Y MARIÚPOL @DolarToday / May 18, 2022 @ 9:00 am En el día 83 de la invasión rusa de Ucrania se está concretando la evacuación de militares ucranianos de la asediada acería de Azovstal, en la localidad costera de Mariúpol: Ucrania ya “da por cumplida” su misión en la ciudad. Mientras la ofensiva rusa continúa en el este del país, en las regiones de Donetsk y Lugansk. “La unión de las fuerzas principales del enemigo alrededor de Mariúpol nos dio la oportunidad de preparar y crear líneas defensivas. Recibimos un tiempo crítico para formar reservas, reagrupar fuerzas y recibir asistencia de nuestros aliados”, dice el parte ucraniano. Desde el punto de vista diplomático, este martes el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, viaja a Estocolmo, en una visita que se produce antes de la presentación formal de Finlandia y Suecia de su solicitud de ingreso en la OTAN, desde donde han recibido un respaldo casi unánime a la iniciativa. La excepción ha sido Turquía, que ve con recelo la actitud sueca hacia las milicias kurdas. Mientras tanto, la UE sigue sin llegar a un acuerdo sobre su nuevo paquete de sanciones, que debe incluir el embargo del petróleo ruso. En el 83 día de invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y los acontecimientos más importantes:La evacuación de Mariúpol: Un total de 264 militares ucranianos fueron evacuados este lunes de la acería de Azovstal, en la localidad de Mariúpol, este del país, informó el Ministerio de Defensa de Ucrania. Del total, 53 heridos graves fueron evacuados a un centro médico en Novoazovsk para recibir atención médica, y las otras 211 personas fueron llevadas a Olenivka a través del corredor humanitario, agregó el ministerio en un comunicado. “En cuanto a los defensores que aún permanecen en el territorio de Azovstal, los esfuerzos de rescate se están llevando a cabo gracias a los esfuerzos conjuntos” del GUR del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el Servicio de Guardia de Fronteras, añadió. Zelenski dice que Ucrania necesita “héroes vivos”: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelesnki, aseguró que espera poder salvar las vidas de los soldados atrincherados en la acería de Azovstal con la operación negociada con los rusos que se está llevando a cabo para su evacuación, porque el país “necesita héroes ucranianos vivos” y ese debe ser el principio por el que se debe regir su política. En un video dirigido anoche a la población y que difunden este martes las agencias locales, Zelenski dijo que “gracias a las acciones del ejército ucraniano, las Fuerzas Armadas de Ucrania, la inteligencia, el equipo negociador, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Naciones Unidas, esperamos poder salvar las vidas de nuestros hombres”.Recordó que entre los soldados que aún quedan en Azovstal hay militares gravemente heridos, a quienes ahora se les brinda asistencia médica. “Me gustaría enfatizar: Ucrania necesita héroes ucranianos vivos. Este es nuestro principio. Creo que todo el mundo entenderá estas palabras”, enfatizó Zelenski. Continúa la ofensiva rusa en el este de Ucrania: Las tropas rusas continúan en las últimas horas con sus acciones ofensivas en la Zona Operacional del Este de Ucrania, en el Donbás, y sus principales esfuerzos se centran en controlar la región de Donetsk, aunque han sufrido pérdidas y se han retirado de algunas de sus posiciones.Según el último parte del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania publicado en Facebook, las tropas rusas sufrieron pérdidas y se retiraron del frente de Sievierodonetsk, cerca del pueblo de Syrotyne, en la región de Lugansk. Aunque Moscú ha centrado sus esfuerzos en controlar esta zona, en la que sus tropas son ayudadas por paramilitares prorrusos, su ejército avanza lentamente y ha tenido que desistir en algunos frentes, según el Estado Mayor ucraniano.La contraofensiva ucraniana en Járkov: Mientras, en Járkov, la segunda ciudad del país, y su región, los rusos centran sus esfuerzos en mantener sus posiciones e impedir el avance de las tropas ucranianas, después de que desistieran de invadir esa capital regional, según el parte militar. DIPLOMACIA Y SANCIONESSolicitud formal de Suecia: La ministra de Asuntos Exteriores sueca, Ann Linde, firmó este martes la solicitud formal de entrada de este país nórdico en la OTAN, anunciada ayer por el Gobierno socialdemócrata tras una reunión extraordinaria. Suecia planea presentar la solicitud hoy o mañana en la sede de la OTAN en Bruselas, al mismo tiempo que Finlandia, cuyo Parlamento tiene previsto aprobar este martes la decisión formal. Los problemas que pone Turquía para el ingreso de Suecia en la OTAN: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció este lunes el valor de Turquía dentro de la Alianza y se mostró dispuesto a tratar “cualquier preocupación de seguridad” que pueda tener en relación con el posible ingreso de Finlandia y Suecia en la organización. “Turquía es un valioso aliado y cualquier preocupación de seguridad debe ser abordada”, indicó a través de su perfil oficial en Twitter Stoltenberg tras hablar con el ministro turco de Exteriores, Mevlut Çavusoglu. Stoltenberg indicó que trató con Çavusoglu sobre las decisiones de nuestros socios más cercanos, Finlandia y Suecia, de solicitar la adhesión a la OTAN. La UE, incapaz de sancionar el petróleo ruso: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) no lograron dar este lunes el impulso político necesario para que Hungría levante su veto a sancionar las importaciones de petróleo de Rusia y sacar adelante la sexta ronda de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania. “Seguimos discutiendo, por desgracia hoy no ha sido posible llegar a un acuerdo para finalizar el sexto paquete de sanciones”, informó el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, en una rueda de prensa al término del Consejo de ministros, en el que se intercambiaron además puntos de vista con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Según dijo, el asunto volverá al Comité de Representantes Permanentes de la UE. EFE Fuente: https://dolartoday.com/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 20, 2022, 05:55:04 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
RUSIA Y UCRANIA: LAS TROPAS UCRANIANAS RECUPERAN TERRENO U LLEGAN A LA FRONTERA RUSA CERCA DE JÁRKIV, DICE EL GOBERNADOR DE LA REGIÓN Los soldados ucranianos que han estado contraatacando cerca de la ciudad nororiental de Járkiv, llegaron a la frontera rusa, según informó el gobernador de la región.Oleh Sinegubov escribió en la aplicación de mensajería Telegram que las tropas del Batallón 227 habían restaurado un letrero en la frontera estatal. "Agradecemos a todos los que, arriesgando sus vidas, están liberando a Ucrania de los invasores rusos", dijo Sinegubov. Asimismo se publicaron imágenes que muestran a los soldados exhibiendo la señal de la "V" de la victoria, reunidos alrededor de un puesto fronterizo improvisado pintado de color azul y amarillo, y dirigiéndose al presidente Zelensky. "¡Estamos aquí! ¡Estamos en la frontera!", gritaban. La agencia Reuters, sin embargo, indicó que los comentarios del gobernador de Járkiv no han podido ser verificados de forma independiente. Y no está claro cuántos soldados lograron llegar a la frontera rusa y dónde. El Ministerio de Defensa de Ucrania también dijo en una publicación en Facebook que el Batallón 227 de la Brigada 127 de las fuerzas armadas de Ucrania había llegado a la frontera con Rusia y agregó: "¡Juntos a la victoria!". "Momento simbólico"Si se confirma la información, este sería un momento simbólico y un impulso para la moral de los ucranianos, señala Danny Aeberhard, analista de asuntos europeos de la BBC. El hecho sugeriría que la contraofensiva ucraniana está teniendo un éxito cada vez mayor al hacer retroceder a las fuerzas rusas en el noreste después de que las agencias militares occidentales dijeron que la ofensiva de Moscú en la región de Donbás se había estancado.Ucrania ha estado recuperando territorio en el noreste, alejando a las fuerzas rusas de Járkiv, la segunda ciudad ucraniana más grande y hogar de 1,4 millones de personas. Las fuerzas de Rusia no estaban preparadas para la resistencia planteada por Ucrania.Según el general Richard Barrons, excomandante del Comando de Fuerzas Conjuntas del Reino Unido, la incapacidad de Rusia para apoderarse de Járkiv debe considerarse una derrota para ese país."Era un objetivo demasiado grande para el ejército ruso", le dijo Barrons a la BBC, y agregó que Rusia "no tiene los números, la voluntad o la habilidad para tomar grandes ciudades"."Cuando [los rusos] se quedaron atrapados en las afueras, se convirtieron en un objetivo fácil para un contraataque ucraniano muy agresivo y exitoso, y tratar de quedarse alrededor de Járkiv se volvió mucho menos importante que la lucha en curso en el Donbás", señaló. Barrons dijo que el potencial fracaso de Rusia en Járkiv no equivale a un fracaso de la invasión rusa según sus propias palAbras, y agregó que su enfoque ahora es avanzar en el este del país.Pero a pesar de los potenciales éxitos de esta contraofensiva, la propia ciudad de Járkiv no está fuera de peligro. Aunque el gobernador señaló el lunes que los bombardeos en la ciudad "se han reducido significativamente", la ofensiva rusa continúa: varias personas resultaron heridas durante la noche en los últimos ataques. Y Ucrania aún no está en condiciones de poder presentar una amenaza a las líneas de suministro rusas que se encuentran más al este. Combates en DonbásMientras tanto, continúan las feroces batallas en Luhansk, al sur de Járkiv, y otras partes de Donbás. La presidencia de Ucrania dijo en una sesión informativa que Rusia había continuado los ataques en esa región matando a dos personas e hiriendo a otras nueve como resultado del bombardeo a un hospital de Severodonetsk. Después de que Rusia no logró tomar Kiev al comienzo de la invasión a fines de febrero, el control de Donbás se ha convertido en uno de los principales objetivos de Moscú. El presidente Zelensky dijo el lunes que Ucrania se está preparando para un nuevo impulso ruso en esa región. "Nos estamos preparando para nuevos intentos de Rusia de atacar en Donbás, para intensificar de alguna manera su movimiento en el sur de Ucrania", señaló Zelensky. "Los ocupantes todavía no quieren admitir que están en un callejón sin salida y que su llamada 'operación especial' ya ha fracasado", agregó. Y volvió a pedir a Occidente que imponga un embargo petrolero a Rusia. "También estamos trabajando para fortalecer las sanciones contra Rusia. Los socios deben tomar decisiones que limiten los lazos de Rusia con el mundo cada semana", indicó. "Los ocupantes deben sentir el costo creciente de la guerra para ellos, sentirlo constantemente", indicó Zelensky. Suecia y Finlandia confirmaron este domingo su intención de adherirse a la OTAN.EstancamientoPor su parte el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo el domingo que la ofensiva de Rusia en Donbás se había estancado y que Ucrania podría ganar la guerra, un resultado que pocos analistas militares predijeron al comienzo del conflicto. "La guerra de Rusia en Ucrania no va como lo había planeado Moscú", dijo Stolenberg a la prensa el domingo. Rusia y Ucrania: la invasión rusa no está yendo como planeaba Moscú, dice la OTAN La declaración surgió después de que Finlandia y Suecia comenzaron el proceso para solicitar unirse a la OTAN. Ambos países han mantenido políticas estrictas de neutralidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ya que se ha considerado que la membresía de la OTAN es una provocación a Moscú. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que Rusia estaba observando de cerca las solicitudes de Suecia y Finlandia para unirse a la alianza. Y agregó que estaba convencido de que su adhesión no fortalecería la seguridad de Europa. "Este es un tema serio, un tema que genera nuestra preocupación, y lo seguiremos con mucho cuidado", declaró. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 20, 2022, 05:36:25 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
RUSIA Y UCRANIA: PUTIN SE PREPARA PARA UNA GUERRA LARGA, SEGÚN LA INTELIGENCIA DE EE.UU.Redacción BBC News Mundo Vladimir Putin se está preparando para una guerra larga en Ucrania y ni siquiera una hipotética victoria en la parte oriental sería suficiente para poner fin al conflicto, divulgó la inteligencia estadounidense.La advertencia llega mientras prosiguen los intensos combates en el este ucraniano, donde Rusia trata de ganar territorio. Moscú recondujo los esfuerzos de sus tropas a la toma de la región del Dombás después de que Ucrania rechazara los intentos de invadir su capital, Kiev. Pero, a pesar de esto, las fuerzas rusas se encuentran en un punto muerto, indicó la inteligencia estadounidense. La directora de inteligencia nacional , Avril Haines, declaró el martes en una audiencia del comité del Senado de EE.UU. que Putin aún tenía intención de "lograr objetivos más allá del Dombás", pero que "se enfrenta a un desajuste entre sus ambiciones y las actuales capacidades militares convencionales de Rusia".Agregó que el presidente ruso "probablemente" contaba con que el apoyo de Estados Unidos y la UE a Ucrania se debilitara con el aumento de la inflación, la escasez de alimentos y los precios de la energía.Putin podría recurrir a "métodos más drásticos" a medida que continúa la guerra, aunque solo usaría armas nucleares si percibe una "amenaza existencial" para Rusia, según la inteligencia de EE.UU. El director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa, Scott Berrier, indicó en la misma audiencia que los rusos y los ucranianos estaban en cierta medida en una situación de estancamiento. Ucrania afirma haber recuperado cuatro asentamientos en la región nororiental de Jarkov en los últimos combates.Cherkasy Tyshky, Ruski Tyshky, Rubizhne y Bayrak fueron recuperados tras su toma por parte de Rusia, anunciaron las fuerzas armadas de Ucrania. El presidente Volodymyr Zelensky afirmó que las tropas de Ucrania estaban expulsando gradualmente a las rusas de Járkov, que ha sido bombardeada desde que comenzó la guerra. Pero dijo que los ucranianos "no deberían crear un ambiente de excesiva presión moral en el que se esperan victorias semanales e incluso diarias". Y en otras partes del este de Ucrania:En la ciudad de Izyum se hallaron los cuerpos de 44 civiles entre los escombros de un edificio derrumbado, mientras continúa la batalla por el control de la zona. El edificio de cinco pisos se derrumbó en marzo. Los residentes se habían refugiado de los bombardeos rusos en el sótano, pero los rescatistas solo pudieron llegar a la parte superficial de la construcción. Situada al sureste de Jarkov, Izyum es conocida como la puerta de entrada al Dombás. Está rodeada de bosques y ríos, lo que la convierte en una fortaleza naturalLa batalla final por Mariúpol se libra en la extensa acería de Azovstal, donde cientos de combatientes ucranianos se esconden en túneles subterráneos y búnkeres, rodeados de tropas rusas. La captura de Mariúpol es un objetivo de guerra clave de Moscú, porque hacerlo le daría el control de uno de los puertos más grandes de Ucrania y un acceso más fácil a la región en general.En la ciudad portuaria de Odesa los misiles alcanzaron varios edificios durante la noche y sacudieron las casas cercanas. Una persona murió y cinco resultaron heridas, informaron las fuerzas armadas de Ucrania. Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48908206
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 18, 2022, 09:05:45 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
JOSÉ MARTÍ, EN HOMBRES COMO ÉL NO ES VERDAD LA MUERTE. A PROPÓSITO DEL 127º ANIVERSARIO DE SU CAÍDA EN COMBATE Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.- “Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida”. José Martí. Escultura de José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. Islas Canarias. Foto del autor. Santa Cruz de Tenerife. España. En hombres como el no es verdad la muerte. Sentencia muy certera de uno de los biógrafos del considerado Apóstol de Cuba que adquiere dimensiones aún más colosales en los días cercanos al aniversario de su muerte. La veracidad de tal afirmación se puso de manifiesto desde los lejanos tiempos del final del siglo XIX. El infausto 19 de mayo de 1895, recién comenzada la guerra de independencia de Cuba, las balas del ejército español alcanzaron al ideólogo de la gesta independentista cubana. La muerte de José Martí se convirtió en el más sagrado símbolo de la historia de la nación. Una aureola, cuasi mística, envuelve el trágico momento en que el extraordinario ser se despojó de sus vestiduras carnales para emancipar su alma pura – el hombre más puro de la raza, según la poetisa chilena Gabriela Mistral–, que cual inmaculado martirio, trascendería las fronteras de la temporalidad. Su prematura muerte es atemporal, toda vez que aún nos resistimos a aceptar lo que para nosotros no puede ser cierto. Tampoco lo fue para los cubanos de aquellos agitados tiempos de combates, reveses, contradicciones y sinsabores; aunque también de victorias y placeres, ese placer sacro del cumplimiento del deber patrio que en el héroe cubano adquirió inusitadas dimensiones. Sus contemporáneos se aferraron a la idea de que Martí seguía vivo, no solo como viviente símbolo de una bien ganada, merecida y alcanzada inmortalidad; sino como un hecho concreto real. Cuentan que desde diversas partes del mundo, donde se encontraban los exiliados cubanos, lejos de aparecer notas mortuorias, esquelas referenciales o cualquier manifestación de luto, dolor y recogimiento, se gritaba de júbilo y alegría. Hasta una banda de música de pueblo se dispuso a entonar marchas de victoria. La noticia de la muerte del gran hombre se había malinterpretado. Circularon notas aclaratorias respecto a una posible falsedad del trágico momento de Dos Ríos, de ahí la reacción de alegría muy contraria a la esperada actitud de recogimiento, propio de noticias de esta naturaleza. José Martí, el presidente para algunos, el genial intelectual que supo unificar con su ardiente palabra y su insuperable oratoria a los cubanos del exilio, y al propio tiempo, animar a los que se encontraban en la isla decepcionados ante el fracaso de la contienda de los diez años, había muerto en el campo de batalla y los cubanos se negaron a aceptarlo. Comienza aquí, justo en el propio instante de su caída en combate, el gran misterio en torno a su muerte. Un misterio exaltado por estudiosos profundos e intelectuales brillantes que lo inmortalizaron sobremanera, aún cuando su inmortalidad estaba coronada no solo por el hecho en sí de su prematura partida rodeada del sacramental misterio, sino por aquel legado histórico, político e intelectual insuperable aún en nuestros tiempos. José Lezama Lima, el apasionado martiano, tan difícil de descifrar en su colosal poema dedicado al Apóstol cubano “La casa del Alibi”, intenta resumirnos su trascendencia a partir de su muerte histórica de la siguiente forma: “Su justa permanencia indescifrada sigue en sus memoriales enviados a un rey secuestrado, en sus cartas de relación nos describe para su primera secularidad una tierra intocada, Et caro nova fiet in die irae, tomará nueva carne cuando lleguen la desesperación y el temblor y la justa pobreza”.Lo que realza aún más en su colosal ensayo “Secularidad en José Martí” al evocarnos, con su complicada prosa, el trascendental significado de esa permanencia eterna del genial hombre de Dos Ríos: “Sorprende en su primera secularidad la viviente fertilidad de su fuerza como impulsión histórica, capaz de saltar las insuficiencias toscas de lo inmediato, para avizorarnos las cúpulas de los nuevos actos nacientes”, hasta hacer imperecedera la imagen de su caballo, que cual único y fiel testigo, le acompañara en el instante del alcance de su inmortalidad: “Y el pequeño caballo está quieto, pues sabe que la mano que lo traía ha penetrado con su alegría en la casa del Alibi” (…) “la brevedad de su mano mide incesantemente la distancia de la puerta hasta el símbolo”. Escultura dedicada a José Martí en la ciudad de Quito. Ecuador. Foto del autor. Otros estudiosos, investigadores y apasionados biógrafos trataron de contribuir a conservar esa trascendencia ganada con creces por nuestro Hombre-Héroe. El intelectual cubano Luis Rodríguez-Embil, en su estudio crítico-biográfico: “José Martí, el Santo de América”, encuentra no solo al filósofo; sino al místico, que algunos pretenden ocultar y otros se niegan a descubrir. Rodríguez-Embil lo llama místico práctico y realista activo “de tradición y cultura occidentales, de cepa teresiana y española. Como tal, una de las fuerzas mayores de este mundo que encuentra el camino de la santidad por la “acción, el pensamiento y la aceptación heroica de su destino”.Hoy, 19 de mayo de 2022, cuando han pasado 127 años de su partida del mundo terrenal, su muerte sigue siendo motivo de múltiples especulaciones, todas en torno a ese gran misterio que, por el momento, no podrá ser revelado, por cuanto, en seres como el no es verdad la muerte, y también porque los que le amamos nos resistimos a poder aceptar su trágica partida de este mundo. Las razones por las que nos resistimos a aceptarlo son muy diversas si consideramos la propia diversidad de los miles de admiradores de la ejemplaridad martiana y de los cientos de seguidores de su extraordinaria enseñanza – recopilada en una veintena de volúmenes, muchos de los cuales siguen las recomendaciones del propio Martí–. Cada quien lo evoca a su manera, a la vez que lo siente demasiado cercano como para poner el hecho de su muerte como infranqueable barrera ante nosotros. Los niños, con su inocencia e ingenuidad, han seguido representado los personajes de esa joya literaria que es "La edad de oro", la recopilación de los únicos cuatro ejemplares de la revista que, a pesar del tiempo, sigue estando entre nosotros. Otros prefieren recordarlo – o lo recuerdan inconscientemente– a través de la apasionada lectura de aquellos versos íntimos que dedicara a su único hijo y que publicara con el título de Ismaelillo: “¡Venga mi caballero, por esta senda! ¡Éntrese mi tirano por esta cueva! Tal es, cuando a mis ojos, su imagen llega, cual si en lóbrego antro pálida estrella, con fulgores de ópalo todo vistiera”. Otros tantos acuden continuamente a su sabia palabra para citarlo en los debates políticos acerca de la opresión a los pueblos, la tiranía de los gobernantes, las libertades del hombre, las bases de las democracias, y hasta sus concepciones y premisas éticas en relación con la guerra. “La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre” (...) “Imponerse es de tiranos. Oprimir es de infames”, expresó el Apóstol hace más de un siglo en su “La República española ante la Revolución cubana”, imprescindible documento al que hay que acudir en estos duros tiempos en los que la patria martiana se ve cruelmente oprimida, no por una República española, sino por una sanguinaria dictadura comunista. De ahí la vigencia de su pensamiento político, al que hay que acudir, toda vez que, como diría Lezama Lima: “tomará nueva carne cuando lleguen la desesperación y el temblor y la justa pobreza”. Su “Discurso en el Liceo Cubano de Tampa”, de 1891, constituye en el presente un texto de obligada referencia. La tensa situación sociopolítica de Cuba está a punto de desencadenar una nueva oleada de resurrecciones populares. Hay demasiados valientes impacientes y granos de maíces en las calles cubanas: “iQue las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz!”Como resulta también más oportuno que nunca su universal ensayo dictado en la reunión de emigrados cubanos en Nueva York, conocido como “Lectura en Steck Hall”, donde José Martí expresó: “Ni ha de permitir un pueblo que lo guíen los que desconozcan sus verdaderos elementos, ignoran en absoluto el objeto real y la vía útil del país en que nacieron, y en lugar de remover con mano fuerte, a fin de conocerlas y encauzarlas, las entrañas hirvientes del volcán, a riesgo de morir en ellas abrasados, pretenden evitar la erupción sentándose en la cima, como si en las horas de fuego y de lava fuera bastante en evitar el estrago tan pequeño estorbo: como si, cuando la mejor y mayor parte de un pueblo se levanta, y de las tres comarcas de una tierra, dos mueren por un intento, y la otra lo admira, pudiera ser el esfuerzo sofocado por la algazara descompuesta de un grupo que sólo ha sabido señalar su nombre a merced de conscientes engaños, de mantener promesas que sabía que no habían de ser cumplidas, y de escarnecer y sonrojar a la revolución originaria de su poder ficticio, a la madre gloriosa a quien habían debido la existencia”. Por su parte los intelectuales y artistas prefieren ahondar en las profundidades de su prosa envidiable, siempre plena de sabios mensajes, amén de aquel estilo – lo que el propio Martí llamó la esencia– inigualable, en géneros como el ensayo y la poesía – precursor del Modernismo, junto a Julián del Casal y Gutiérrez Nájera–, aspectos por lo que fuera llamado el príncipe del castellano, y también, según Díaz-Plaja, el primer “creador” de prosa que ha tenido el mundo hispánico. Recordemos sus enormes ensayos dedicados a figuras de la ciencia, de las letras o de la filosofía: Darwin, Whitman y especialmente Emerson, amén de los artículos: “Ruinas Indias”, “El Padre Las Casas”, “Tres héroes” y “Un paseo por la tierra de los anamitas”, pertenecientes a La Edad de Oro, y por supuesto, “Nuestra América”, y “Lectura en Steck Hall”, considerados verdaderos paradigmas de este género. Cientos de ensayos críticos sobre su vida y su obra, unos muy acertados, precisos y certeros, otros, lamentablemente, cargados de sesgos intencionales con el objetivo de tergiversar una enseñanza bien distante de lo que los regímenes totalitarios pretenden difundir y atribuir al Apóstol cubano, aparecen de manera sistemática en eventos y coloquios en los que se recuerda al inmortal héroe. Y es que todos, de una u otra forma, cada cual como sabe y puede hacerlo, nos resistimos a olvidarlo, lo que constituye una prueba más de la no aceptación de una prematura y trágica muerte, envuelta desde siempre en el misterio, tan indescifrable e impenetrable que no parece ser cierta, que la sentimos tan cercana a pesar de los 127 años transcurridos desde aquel 19 de mayo de 1895, lo que Lezama Lima pretende tratar en su citado ensayo: “Su imaginación, al volcarse sobre ese punto terrenal, poco antes de morir, le ganaba dimensiones inauditas, medidas de precisión punteadas por quien viene de la imagen hasta el hecho de comprobación asombroso” (…) “Su afán de tocar la tierra antes de morir, era una extensión de esa hipérbole ganada por su imaginación”.Su alentador pensamiento merece ser retomado no solo en días como estos, sino que debe estar siempre presente en nuestras vidas. Su evocación en medio de la desesperanza, la frustración y la desilusión, será siempre estimulante para continuar en nuestra lucha por restaurar el orden democrático y las libertades mínimas del hombre: “¡Hágase la levadura, aunque no se sepa quién va a comer el pan que se alce con ella. De la semilla, oscura y triunfante, se renueva y se mantiene el mundo”.
|
[Comentar este tema]
|
Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10 ... 90
|
Mensajes: 1114
Temas en blog: 1340
Categorias
Vistas
|