Forofilo
Julio 25, 2022, 01:34:23 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                        AMÉRICA LATINA: ¿NO TODO ESTÁ PERDIDO?   
                                                                 Segunda parte.

                                  Entrevista al analista político y colaborador de esta web                                                                           
                                                   Doctor Alberto Roteta Dorado

                                  Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.org




Guillermo Milán: ¿Qué opina de la llegada al poder de Gustavo Petro, quien en breve asumirá la presidencia de Colombia?

Dr. Alberto Roteta: El programa social de Gustavo Petro tiene ciertos puntos que merecen la pena tratarse para poder descifrar un tanto su discurso y percibir el riesgo que presupone para Colombia su llegada al poder. “Llegó el gobierno de la esperanza”, fueron sus primeras palabras al dirigirse al pueblo colombiano durante una tenida en uno de los escenarios deportivos más importantes de la capital. ¿A qué esperanza se refiere Petro? Sin duda, son términos empleados en la verborrea socialista, de la que Petro es un firme y fiel representante. Esto nunca debe olvidarse. Como candidato, Petro prometió cambiar algunos de los sectores más importantes de la sociedad colombiana en una nación que se encuentra entre las más desiguales de América Latina. Ya varios académicos y analistas serios se han referido a lo difícil que resultará poder cumplir los proyectos del “Comandante Aureliano” – por lo del personaje Aureliano Buendía de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez–, como se le reconoció durante su oscura etapa en el Movimiento 19 de abril, M19. Gustavo Petro se presentó en el ambiente político de Colombia sin poder dejar atrás un tormentoso pasado que se remonta a la década del setenta del pasado siglo, cuando siendo muy joven militó en el Movimiento 19 de abril, M-19, organización guerrillera urbana activa hasta 1990; aunque convertida en movimiento político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19, en la que conspiró y participó de manera activa en numerosas acciones que harían interminable esta respuesta. De cualquier modo, “Aureliano” ha sido apoyado por un poco más de la mitad de los colombianos, lo que resulta imperdonable e inadmisible. Tal vez los mensajes un tanto ambiguos de Petro lograron conquistar a ciertos sectores poblacionales que decidieron apoyarle. “He sido de izquierda y no me arrepiento – ha afirmado Petro–. Pero no propongo un programa de izquierda. No propongo un programa socialista. Eso no funcionó. El problema de Colombia es que no se ha desarrollado el capitalismo. (...) Lo que proponemos es el desarrollo de un capitalismo democrático (…) No se puede construir la clase media en Colombia sin la iniciativa y la propiedad privada. La diferencia con el presente es que no es para cinco personas, sino para millones de colombianos”. Esto sugiere que, al menos en la etapa inicial de su mandato, no se dedicará a nacionalizar – como hizo el dictador Fidel Castro en Cuba, siguiendo el modelo de la extinguida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y más tarde Hugo Chávez, su clonación más lograda, en Venezuela–. Su concepto de capitalismo democrático con la permanencia de la propiedad privada sugiere que no seguirá los malos ejemplos de sus semejantes socialistas; aunque insisto: Petro es un firme y fiel representante de la izquierda. Esto nunca debe olvidarse. Como tampoco puede dejarse de un lado la idea de que es un académico, un intelectual, a diferencia de muchos de los semianalfabetos líderes de la región, donde sobresalen, sin duda, Nicolás Maduro, Evo Morales Pedro Castillo y hasta Miguel Díaz Canel, quien por estos días se ha hecho notar con algunos disparates que dejan mucho que decir si de un presidente se trata. Esto le permite manipular a las masas desde una perspectiva diferente, esto es, con una mayor sutileza, toda vez que sabe y puede – porque la tiene– utilizar la inteligencia. Como deben saber, aunque muchos no se interesen por estos asuntos de América Latina, su compañera de campaña, Francia Márquez, actualmente vicepresidente de Colombia junto a Petro, es una mujer negra, dos elementos muy bien pensados, por un lado lo del feminismo, tan en moda por estos días y tan venerado por la izquierda moderna, y por otro, la idea de la no discriminación racial. En esencia, el concepto de lo inclusivo, lo que huele demasiado a izquierdismo radical. Entre las ambiciosas medidas “transformadoras” de Gustavo Petro vale mencionar la ampliación de los programas sociales, proporcionar un subsidio significativo para las madres solteras, garantizar trabajo y un ingreso para las personas desempleadas, reforzar el acceso a la educación superior, aumentar la ayuda alimentaria, cambiar el país a un sistema de salud controlado públicamente y rehacer el sistema de pensiones. Independientemente de estos aspectos hay otro asunto que merece la pena que tratemos. Me refiero a sus concepciones acerca de la doctrina del perdón social, algo que no es nada original del “Comandante Aureliano”, sino del filósofo francés de origen argelino, Jaques Derrida,* aunque Petro lo asume a su manera – con fuertes basamentos filosóficos y antropológicos–  y lo defiende a capa y espada. Según la interpretación de Petro de esta doctrina, se puede alcanzar la reconciliación mediante el perdón, a lo que añade: “¿Podríamos pensar que es posible que a Colombia, después de dos siglos de guerras perpetuas le ha llegado un momento de perdón social generalizado? Yo pienso que sí”. Y es justamente en esta respuesta afirmativa a su propia interrogante donde está la esencia del gran peligro que presupone tener a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia. Con esta doctrina del perdón social se podría indultar a aquellos que cometieron crímenes políticos, de guerra y contra la humanidad, algo que hay que tener en cuenta y seguir muy de cerca, Téngase presente los grandes delitos y crímenes cometidos durante más de 50 años por los terroristas integrantes de las FARC y otros movimientos políticos de Colombia como el propio M-19, donde militó Gustavo Petro. Por ahora no nos queda otra posibilidad que esperar y ver qué sucederá en los próximos meses en el panorama sociopolítico de esta nación suramericana de la que poco se dice en el mundo a pesar de haber tenido, y sigue teniendo de manera más sutil, uno de los más grandes, graves y prolongados conflictos del continente americano. 

Guillermo Milán: En su biografía aparece que usted vivió durante dos años en Ecuador, coincidiendo con el mandato de Rafael Correa, lo que le permitió vivir de cerca y percibir directamente los efectos de la llamada Revolución Ciudadana promovida por dicho mandatario. Quisiera que se refiriera a la situación política actual de esta nación, de la que se dice muy poco en el mundo, y de la que usted es un conocedor, no solo por el hecho de haber vivido allí, sino porque se dedicó durante un buen tiempo a escribir sobre el tema político ecuatoriano.


Manifestantes se enfrentaron con la Policía Nacional en el sector conocido como "puente del guambra", en el centro norte de Quito, durante el noveno día del paro. Las movilizaciones a escala nacional se desarrollaron entre el 13 y 30 de junio. (Foto tomada del Diario El Universo)

Dr. Alberto Roteta: Los medios de comunicación en países como Venezuela y Cuba, ambos con regímenes comunistas dictatoriales, se dedicaron a difundir lo que les convenía acerca de la llamada Revolución Ciudadana de Rafael Correa, siguiendo los pasos del dictador Hugo Chávez con su disparate de la Revolución Bolivariana. Recordemos que por estos años, y a partir del auge del llamado Socialismo del siglo XXI, los líderes de la izquierda latinoamericana parecían ser clonaciones unos de otros siguiendo el arquetipo de diseño establecido por el binomio Castro-Chávez. Esta idea de ofrecer solo de modo parcializado, y a conveniencia, la realidad de la situación política del pueblo ecuatoriano trajo consigo que se tuviera una idea distorsionada de la realidad de Ecuador. Cuando viví en este país pude percibir directamente lo que en realidad estaba ocurriendo desde el punto de vista social y político. Hasta los propios miembros del ejército y de la policía estaban en contra del gobierno socialista de Rafael Correa, algo que supe muy de cerca, directamente expresado por cientos de militares, con los que, por cuestiones de trabajo como médico, conversé directamente de este tema, por solo referirme a un sector importante de la población ecuatoriana. Estando en Ecuador tuvo lugar una de las manifestaciones más grandes en contra del correísmo, me refiero a los hechos de la ciudad de Guayaquil durante el 2016. Lo del reciente paro nacional de este país no es algo tan trascendental como han pretendido interpretar los defensores del correísmo. Téngase presente que durante el régimen de Rafael Correa también tuvo lugar un paro nacional encabezado por Jorge Herrera, en aquellos tiempos presidente de la Confederación Ecuatoriana de Nacionalidades Indígenas (Conaie), quien declaró que no se pretendía desestabilizar al Gobierno, sino exigirle que retirara las enmiendas constitucionales, que se tramitaban en la Asamblea de mayoría oficialista, y te cuento que el tema más controvertido era el de la reelección indefinida del presidente Rafael Correa y los funcionarios de elección popular. Creo que con esto te lo digo todo, al menos de este asunto, y de la manipulación y tergiversación de la información, algo tan de moda en nuestros días. Además recuerdo que más tarde las comunidades indígenas se sublevaron en su contra, a lo que el mandatario respondió con una brutal represión con la que dejó aislados a miles de miembros de ciertas etnias indígenas del oriente del país, de la amazonía ecuatorial, algo que ha sido, al parecer, olvidado por muchos, amén de ser un hecho desconocido por otros tantos, toda vez que, como bien usted dice, de Ecuador apenas se dice nada en el mundo, motivo por el que me dediqué varios años a escribir sobre el tema político de esta nación. De modo que se ofreció al mundo una visión panorámica de la Revolución Ciudadana a modo de un paraíso terrenal, como el de la revolución cubana del dictador  Fidel Castro, cuando en realidad se trataba de un régimen represor que se encargó de apropiarse de los principales medios de comunicación y de establecer leyes y reformas, como la llamada ley mordaza, aprobada por la Asamblea Nacional en 2013, por suerte derogada definitivamente hace poco por el presidente Guillermo Lasso; aunque el presidente anterior, Lenín Moreno, había adelantado gran parte del camino en este sentido. Todos estos temas están tratados en mis escritos que usted ha publicado en Cuba democracia y vida.org y en otros medios como Patria de Martí, Cubanálisis, Baracutey cubano, CubaNet, Libertad Digital, etc., a los que los lectores interesados en profundizar pueden acceder. Vamos a su pregunta para concretar algunos puntos que merecen abordarse. Recientemente tuvo lugar en Ecuador un paro nacional, algo que, lamentablemente apenas fue comentado. De ahí que solo tuviera una connotación de tipo nacional a pesar de haberse prolongado por 18 días (entre el 13 y 30 de junio) y de haber ocasionado graves problemas en este país suramericano, entre los que vale mencionar la muerte de seis personas y unos quinientos heridos, entre manifestantes y miembros de las fuerzas del orden, así como millonarias pérdidas para la economía. El móvil aparente fue el descontento popular con el actual gobierno ecuatoriano, cuyo presidente es Guillermo Lasso, representante del Movimiento CREO, Creando Oportunidades, de orientación política de derecha. Y digo móvil aparente, toda vez que detrás de la imagen del conflicto – que era y sigue siendo cierta– estaba el asecho siempre presente y oportunista de la izquierda más radical, representada por los defensores del correísmo. ¿Cuál fue en sí el factor desencadenante de la ola de las recientes manifestaciones? Pues el descontento por el gobierno de Lasso, cuando justo se está cumpliendo el primer año de su mandato. El incremento de los precios del combustible y de los alimentos básicos, así como el insuficiente sistema sanitario público – en medio de la pandemia del coronavirus que hizo sus estragos en la población ecuatoriana–, los altos índices de desempleo y subempleo, sin olvidar la crisis de inseguridad, algo en lo que me gustaría poder profundizar, tal vez en algún escrito que dedique al tema más adelante. Desde Bélgica, país donde se encuentra prófugo de la justicia de Ecuador el exmandatario Rafael Correa, fue capaz de alentar a sus seguidores a proceder legalmente para presentar una querella en el seno del parlamento para la destitución del presidente Guillermo Laso, electo democráticamente, algo que, por suerte y luego de haber sido sometido a votación en el seno del parlamento, no logró concretarse; aunque puso en evidencia su poca aceptación en el presente. El paro nacional fue protagonizado por diversas etnias indígenas procedentes de todo el país, al frente de las cuales se encontraba como entidad legal la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, cuyo presidente tiene estrechos lazos con el correísmo, según las propias declaraciones de Yacu Pérez, quien fuera presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa, ECUARUNARI, entre 2013 y 2019, desde donde participó activamente en múltiples manifestaciones indígenas durante el gobierno de Rafael Correa, amén de haber sido candidato a la presidencia de Ecuador en los últimos comicios, derrotado por Guillermo Laso. Los hechos se desencadenaron por el alza de los precios de manera general, aunque de modo puntual el elevado precio del combustible, algo que no es absoluto de esta nación, sino que de manera general en el mundo ha tenido lugar un alza progresiva y sistemática de los precios del combustible y de alimentos, lo que, como todos deben saber, aunque muchos tratan de ignorarlo, se debe a la compleja situación internacional en medio del grave conflicto Rusia-Ucrania, aspecto del que trataremos en su momento. Ante el descontento cuasi generalizado de la población los indígenas procedentes de todas partes del país – siempre se han prestado para invadir las ciudades de forma muy violenta, algo que también pode comprobar muy de cerca durante mi estancia en Ecuador– tomaron las calles de Quito y cometieron múltiples acciones vandálicas que originaron pérdidas millonarias. Además de las manifestaciones masivas, tuvo lugar un paro laboral de muchos sectores, bloquearon carreteras, se posesionaron de pozos petroleros y retuvieron a personal de la fuerza pública, con lo que se logró desestabilizar a este país andino. Hubo daños a la propiedad pública y privada, así como ataques a un convoy del Ejército que intentaba despejar las vías para facilitar el abastecimiento a Quito, y a otro que llevaba combustible a una zona de la Amazonía. Todo esto originó un estado de caos. El gobierno declaró estado de excepción en las provincias de Pichincha, donde se encuentra Quito, la capital ecuatoriana, así como en las de Cotopaxi e Imbabura, en las que fue necesario autorizar el uso de la fuerza letal. A esto hay que añadir el toque de queda en el Distrito Metropolitano de Quito, así como el establecimiento de un nuevo estado de excepción, en el que se prohibió la libertad de reunión o asociación y además se amplió el estado de excepción a las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Rafael Correa, actualmente prófugo de la justicia ecuatoriana y con pedido de extradición para proceder a cumplir su condena en las cárceles ecuatorianas, aprovechó las circunstancias para alentar a sus acólitos de la Revolución Ciudadana – que no son precisamente las masas indígenas, toda vez que en un pasado reciente, como dije antes, se sublevaron también en su contra– para destituir al presidente Laso mediante acciones desde el seno de la Asamblea Nacional. Se trata de la bancada correísta Unión por la Esperanza, UNES, organización de izquierda radical que pretendió destituirlo con la aplicación del artículo 130 de la Constitución, algo que fracasó al no contar con los votos suficientes en la Asamblea Nacional. De haberse logrado y el correísmo volver a posesionarse del poder, lo beneficiaría sobremanera con su correspondiente indulto y el retorno a la política, lo que tal vez le pudiera proporcionar también cierta inmunidad legal. Al final no logró su objetivo, como tampoco logró recientemente el retorno del correísmo en los últimos comicios, ni que el mandato de Lenín Moreno, el presidente anterior a Guillermo Laso, fuera promotor del Socialismo del siglo XXI a pesar de haber sido lanzado a las campañas electorales por el correísmo. De ahí que podemos hacer referencia a un fracaso tras otro del líder de la llamada Revolución Ciudadana, amén de su sentencia definitiva de 8 años de prisión por delito de cohecho**. Recientemente el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que el Reino de Bélgica notificó que se ha entregado el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa al Ministerio de Justicia de ese país, lugar donde reside desde el fin de su mandato. Para concluir, creo que me he extendido demasiado en este punto, quiero hacer mención a la idea del presidente Guillermo Lasso respecto a la financiación del paro nacional por parte de entidades narcotraficantes con un total de 15 millones de dólares, así como de la alianza entre Rafael Correa y Leonidas Iza, actual presidente de la Confederación Ecuatoriana de Nacionalidades Indígenas (Conaie), con el fin de desestabilizar al país.

----------------

*Jaques Derrida (1930-2004) es considerado uno de los pensadores y filósofos contemporáneos más influyentes. Su trabajo ha sido conocido como pensamiento de la deconstrucción. Derrida escinde la cuestión de la justicia, del castigo, e incluso del perdón político respecto del perdón propio, íntimo, posible, de la víctima o víctimas. Incluso habla del perdón puro y también se refiere al perdón de lo imperdonable. Realizó una obra considerable de orden filosófico, pero el tema del perdón, en su tratamiento, se hizo conocido y cobró difusión a partir de una entrevista que brindó a Michel Wieviorka hace más de veinte años. Separa claramente el perdón que corresponde al ámbito privado de la persona, del perdón o disculpa o indulto que corresponde al ámbito legal. Esto es, sitúa al perdón como una posibilidad que él estima positiva, como un corte de la violencia como respuesta a la violencia; una posibilidad básicamente en cabeza de la víctima quien, de sentirlo y desearlo (incluso por fuera de cuestiones religiosas), puede perdonar al victimario en forma pura, es decir, sin esperar nada a cambio.

**Según el Código Penal, el delito de cohecho lo comete la autoridad o funcionario público que reciba o solicite un favor, regalo, ofrecimiento, promesa o cualquier tipo de retribución para realizar o no realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo. En el caso específico del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, se debe a sus implicaciones en el conocido caso Odebrecht, delito por el que el vicepresidente de la nación durante el mandato de Correa, Jorge Glas, se encuentra cumpliendo su correspondiente sentencia. 


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 01:10:07 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                            AMÉRICA LATINA: ¿NO TODO ESTÁ PERDIDO?   
                                                                 Primera parte.

                                  Entrevista al analista político y colaborador de esta web                                                                           
                                                   Doctor Alberto Roteta Dorado

                                  Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.org




Guillermo Milán: Estimado Doctor Alberto, colaborador de la web Cuba democracia y vida.org, durante varios años usted se dedicó casi de manera exclusiva a los temas políticos y sociales de América Latina, algo que en la actualidad ha cambiado. Sus más recientes escritos están enfocados en asuntos más globales como el preocupante asunto de la guerra entre Rusia y Ucrania, la política española y su inserción en el mundo, etc., sin que deje a un lado el difícil y complicado tema de la política cubana, tema que también siempre ha estado presente en sus análisis políticos. ¿Se pudiera referir al porqué de este cambio en su línea fundamental de trabajo?

Dr. Alberto Roteta: Una vez más le agradezco a Cuba democracia y vida, y de manera particular a usted Guillermo Milán, su director y alma, así como a Eva Belfrage, editora y redactora de la página, siempre al tanto de mis colaboraciones, por permitirme estar con ustedes y por esta oportunidad de llegar a nuestros lectores mediante esta entrevista. No creo que se trate de un cambio en mi línea de trabajo, al menos no es un cambio rotundo, sino una ampliación de mi perspectiva analítica. No es bueno permanecer estáticos en una misma línea durante mucho tiempo; aunque reconozco que tiene sus grandes ventajas. Poder profundizar en temas similares o dentro de una misma temática te convierte con el tiempo en especialista en determinados asuntos, al menos así lo han considerado ustedes, los directores y editores de los medios. No obstante, te confieso que muchas veces me siento decepcionado ante el rumbo que va tomando esta gran región que nosotros – gracias a la genialidad de José Martí, quien se refirió en su ejemplar y monumental ensayo Nuestra América, de esta forma a la extensa zona que va desde el Río Bravo hasta lo más ínfimo de la península de la Patagonia– conocemos como Nuestra América, para el mundo simplemente América Latina, y por desgracia, para muchos solo una parte desconocida, lejana y distante, que no es precisamente lo mismo, del mundo. Justo en esta región, específicamente en Argentina, hay un músico, compositor y cineasta, llamado Fito Páez, que es más conocido en el mundo hispanohablante por una canción llamada “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, en cuyo texto se hace referencia a la idea de que “no todo está perdido”, de manera textual la frase en cuestión dice: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”, algo demasiado poético y alentador, aunque en contraposición con una frase mía, que no recuerdo en que escrito está, que dice que Latinoamérica, por desgracia, está perdida,* expresión de la que no me arrepiento, aunque pudiera ser hiriente y chocante para muchos. No obstante, yo sé porqué lo he dicho o escrito, al igual que ustedes, los encargados de publicarme, y también mis lectores, al menos los que comprenden y profundizan en lo que escribo. Esta idea de la perdida Latinoamérica no debe verse de manera aislada, esto es, descontextualizada, toda vez que entonces si podría parecer demasiado dura y hasta discriminatoria. Yo me refiero al álgido asunto del giro político que ha tomado la región en los últimos meses. Los casos de Chile, con la elección de Gabriel Boric, del Partido Convergencia Social, CS, una agrupación de varios movimientos políticos como el Movimiento Autonomista, la Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Nueva Democracia, todos ellos integrantes del llamado Frente Amplio, hasta el momento de su reagrupación como Convergencia Social, en 2018, los que, como te darás cuenta, son todos movimientos de izquierda, socialistas y marxistas a su manera. Este nuevo engendro se autodefine como un partido de carácter socialista, emancipador y feminista, con esto te lo digo todo. ¿Cuál podrá ser el resultado? Una nación gobernada por un líder socialista, y ya sabéis lo que esto presupone, a lo que se añade la escasa experiencia política de un joven de 36 años que solo ha sido dirigente estudiantil, esto sí, siempre en relación con tendencias e ideas de izquierda. Pero a este joven no hay que temerle, al menos por ahora, lo peor es lo que recientemente acaba de suceder en Colombia con la elección de Gustavo Petro, un exguerrillero, de orientación de izquierda radical o extrema, quien presidirá durante cuatro años a una nación que hasta ahora se había logrado salvar de los devastadores efectos del comunismo. Colombia jamás había estado gobernada por un líder comunista, de modo que esto es algo novedoso para este país suramericano, que además de su posición estratégica privilegiada por tener amplias fronteras con cinco naciones de la región: Panamá, Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela, es cuna del narcotráfico regional, paradigma de violencia, así como país icónico del legendario conflicto armado protagonizado por las terroríficas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que por varias décadas hicieron de las suyas, y aún hoy bajo otros ropajes siguen en su insidioso y temerario accionar, toda vez que el grave conflicto jamás se llegó a solucionar del todo a pesar de los acuerdos de paz que durante años se gestionaron, nada menos que en La Habana, durante el mandato de Juan Manuel Santos. Si a esto le añadimos que países como Bolivia, Argentina y Perú, también retornaron recientemente al Socialismo del siglo XXI, o como le quieran llamar, al final es lo mismo, aunque la tendencia actual es dejar un tanto de lado un término tan mal visto en el mundo – y esto lo sabe muy bien toda la gentuza de la izquierda regional–; en su lugar prefieren autoproclamarse progresistas, tal vez siguiendo la moda política europea. Creo que con este brusco viraje en contra de las manecillas del reloj cualquier se decepciona, de ahí que muchas veces he pensado, y hasta he llegado a escribir, sobre el tema político latinoamericano, algo que bien sabéis me apasiona sobremanera, y al final lo he dejado, o solo lo he subido en las redes sociales como un simple comentario breve. No puedo solidarizarme con la idea del músico argentino con su optimismo respecto a que “no todo está perdido”. Es cierto que no todo está perdido, aún quedan unas pocas naciones, cada vez menos en el continente, en las que prevalecen los principios de la democracia y se encuentran sin la mácula del comunismo, aún cuando la izquierda está al asecho en todas partes. Los escandalosos acontecimientos de hace solo unos días en Ecuador, donde intentaron destituir a Guillermo Lasso, el presidente electo democráticamente, en lo que constituyó un intento golpista protagonizado por el correísmo, es una muestra ejemplar en este sentido.   

Guillermo Milán: Con su amplia respuesta creo que ha llegado a tratar algunos puntos que quería pudiera profundizar también en esta entrevista. Me refiero al tema del paro nacional de Ecuador y al intento golpista fallido del correísmo; pero prefiero dejar este punto para el final y que usted nos ofrezca su opinión en relación con la preocupante situación de Brasil, país donde tendrán lugar dentro de poco sus elecciones presidenciales.  


Según las últimas encuestas Lula da Silva supera a Jair Bolsonaro, lo que de concretarse, Brasil
estaría dominado, una vez más, por un gobierno de izquierda radical.


Dr. Alberto Roteta: La lamentable historia de Colombia con la toma del poder de Petro podría repetirse en breve en Brasil, lo que, de suceder, podría concretarse un panorama similar al que se vivió hace más de una década en el que un grupo de naciones latinoamericanas fueron dominadas por el Socialismo del siglo XXI. Recordemos que con la llegada al poder de Hugo Chávez, y lo peor, con su alianza con el dictador cubano Fidel Castro, se inició una nueva etapa de oscurecimiento sociopolítico en América Latina. Al llamado de Castro y Chávez se sumaron Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, por lo que el socialismo marxista, en su aparente nueva modalidad de Socialismo del siglo XXI, se apoderó de casi toda América del Sur. El resto de la historia es bien conocida, al menos lo supongo. Algunos países como Ecuador con Lenín Moreno, Brasil con Jair Bolsonaro, Chile con Sebastián Piñera y Argentina con Mauricio Macri lograron recuperar el espíritu de la democracia al desprenderse definitivamente durante sus mandatos de las tendencias socialistas. No obstante, la semilla quedó en estado de latencia y en la espera de un posible renacer, que por desgracia, está teniendo lugar por estos días. Por desgracia, Luiz Inácio Lula da Silva, a sus 76 años ha retornado a la política de Brasil. Actualmente se encuentra en plena campaña electoral a solo tres meses – los comicios tendrán lugar el próximo 11 de octubre– de celebrarse la primera ronda del proceso eleccionario. Según las últimas encuestas le lleva una ventaja considerable a Jair Bolsonaro, de modo que si en la primera vuelta electoral logra alcanzar la mayoría de votos, pasaría directamente, sin necesidad de balotaje, a la presidencia de Brasil, con lo que la izquierda de la región se anotaría un nuevo voto, en mi opinión el más peligroso, por encima de Gustavo Petro y de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) – Alberto Fernández no cuenta para nada en el panorama político regional–.  Recordemos que Lula da Silva, como Rafael Correa, expresidente de Ecuador y prófugo de la justicia de este país, es también un delincuente, con la diferencia respecto al mandatario ecuatoriano, que da Silva si cumplió parte de su condena en prisión, aunque al final, se le dio la libertad, y el resultado lo vemos ahora concretado: el candidato favorito para ocupar la presidencia de Brasil. Esto es muy común en América Latina, esto es, que los expresidiarios y delincuentes ocupen altos cargos, incluyendo la presidencia de la nación, o la vicepresidencia como es el caso de doña Cristina Fernández de Kirchner, la figura política con más cargos judiciales en su contra en la región. Pero así andamos en esta, Nuestra América, al extremo que si el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí viviera en estos tiempos, tendría que hacer, no un ensayo ejemplar de dedicado al subcontinente que el llamó Nuestra América, sino un enorme tratado en el que los presidentes, expresidentes, vicepresidentes, entre otros políticos, ocuparían el protagonismo como prófugos de la justicia, expresidiarios, exguerrilleros, narcotraficantes, etc. Pero fijemos nuestra atención en el caso específico de Brasil con el peligro que representa para la región la posible victoria de Lula da Silva. Como todos conocen, o deben conocer, este señor será una figura clave y determinante no solo para el fortalecimiento de la izquierda regional, sino para que los focos comunistas del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, actualmente en régimen de supervivencia, se revitalicen. Esto traería graves consecuencias para la democracia latinoamericana, toda vez que estas dos entidades se encuentran en la actualidad en estado de inercia, pero en la espera de la llegada de figuras claves que puedan revitalizarlos, en este caso Lula da Silva, si se logra posesionar en Brasil, como lamentablemente pudiera ocurrir, ya que las encuestas reflejan su ventaja sobre Bolsonaro,** sería determinante para la puesta en marcha de varios proyectos comunistas regionales, entre los que se encuentra la expansión del llamado Socialismo del Siglo XXI, con nuevo ropaje y desde otra perspectiva más actualizada – téngase presente el programa de campaña de Gustavo Petro en el caso de Colombia en el que suprimió todo tipo de términos que se pudieran asociar al comunismo– pero al final, socialismo marxista y expansionista, independientemente del término que se utilice y de la supresión de determinadas fórmulas conceptuales demasiado anquilosadas para estos tiempos que corren. La Izquierda renace y pretende afianzarse en América Latina. El nocivo mal de estos tiempos no pudo ser extirpado de manera definitiva de la región. Por desgracia quedó latente en varias naciones que ya habían probado el “manjar” del llamado progresismo. Las recientes elecciones de Colombia, un país que se había mantenido sin la mácula tenebrosa del comunismo, con el triunfo de Gustavo Petro, el exguerrillero de izquierda radical, constituyen la muestra más paradigmática de la avalancha roja sobre la enorme región que conocemos como Nuestra América. La posible llegada de Lula da Silva al poder podría dar una fuerte dosis de aliento a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, los dos peores focos del comunismo continental junto a la caduca tiranía de Cuba. Es por este motivo que debemos estar muy atentos y seguir de cerca el comportamiento de las encuestas – siempre que sean serias como las que he tomado como referente–, toda vez que si da Silva asumiera la presidencia de Brasil prácticamente toda América del Sur estaría bajo el dominio de la izquierda comunista. Desde el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, se diseminarían, cuales malévolas metástasis cancerígenas, focos comunistas hacia otros puntos de la región. La conquista de Centroamérica sería el siguiente paso, aunque ya tienen un tremendo adelanto en este sentido. Recordemos que AMLO no deja de hacer de las suyas y Xiomara Castro de Zelaya, también simpatizante de la izquierda, pasó a la nómina de los rojos de la región. De Nicaragua es preferible no decir nada porque necesitaríamos otra entrevista para abordar el difícil y tortuoso camino de los nicaragüenses dominados por el binomio Ortega-Murillo.

Continuará…   
   
----------------

* “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación”. Dicha frase pertenece al escrito COLOMBIA ACABA DE CAER EN LAS MALOLIENTES FAUCES DEL COMUNISMO, http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp... publicado en esta página. La cita en cuestión es exactamente la siguiente: “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación. Es como si los pueblos de la extensa región, llamada Nuestra América por el sabio cubano José Martí, se pusieran de acuerdo para cumplir a cabalidad las leyes cósmicas que rigen el universo mediante ciclos alternativos de oscilaciones continuas. Etapas de progreso y democracias – con sus limitaciones, errores, y desaciertos, pero democracias– en alternancia con regímenes totalitarios, manipulados por la izquierda continental, aparecen y desaparecen siguiendo ese ciclo oscilante al que me he referido antes”.

** Lula da Silva tuvo un 45% de respaldo para la primera vuelta, una ventaja de 14 puntos porcentuales sobre Bolsonaro, cuyo apoyo subió un punto desde el 30% visto en junio. En la segunda vuelta, el expresidente Lula ganaría con una diferencia más estrecha de 19 puntos porcentuales, con un 53% de los votos frente al 34% de Bolsonaro, según la encuesta de Genial/Quaest. Quaest entrevistó a 2.000 votantes en persona entre el 29 de junio y el 2 de julio. El sondeo tiene un margen de error de 2 puntos porcentuales.


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 12:14:13 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

          LA INDIFERENCIA Y FALTA DE SENSIBILIDAD DE MUCHOS ANTE EL GRAVE CONFLICTO
                                                                 DE UCRANIA.
                                                        Dr. Alberto Roteta Dorado.-




Santa Cruz de Tenerife. España.- Lamento mucho tener que percibir la indiferencia de miles de personas ante el más cruel conflicto del momento: la guerra entre Rusia y Ucrania.

Se puede estar acabando una parte del mundo y las multitudes siguen demasiado ocupadas en hacer "viral" cualquier suceso local carente de trascendencia, en especular sobremanera acerca de la muerte de un alto dirigente, o en los asuntos de la farándula. Para eso están las multitudes, las mismas que luego son fácilmente manipuladas por los que pretenden asumir el poder.

"Nuestra fuerza está en la verdad". Señalan los altos cargos del Estado Mayor del Ejército de Ucrania, en cuya red social de Facebook se precisa que hasta la fecha han muerto "unos 36.900" militares rusos y ha agregado durante los combates han sido destruidos 1.637 carros de combate, 828 sistemas de artillería y 247 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados. Asimismo, ha apuntado que también han sido destruidos 217 aviones, 187 helicópteros, 107 sistemas de defensa antiaérea, 2.685 vehículos y tanques de combustible, 15 embarcaciones y 669 drones, mientras que han sido derribados 155 misiles de crucero.

Con estas cifras se pudiera pensar que las cosas marchan bien para Ucrania; sin embargo, nada más distante de esto. Por desgracia Rusia avanza por el este de Ucrania logrando el dominio de una buena parte de la región del Donbás, uno de los sitios estratégicos que Vladimir Putin se propuso luego del fracaso de la toma de Kiev.

Ahora el psicópata ruso acaba de amenazar al afirmar que "lo más serio está por llegar", lo que pudiera ser el avance de su ejército por Kiev, la añorada capital ucraniana, lo que presupondría una guerra ganada para Rusia; pero dejemos este asunto de la posibilidad de la toma de Kiev para más adelante.

Tal vez cuando tengamos más elementos respecto a las acciones estratégicas de Rusia en territorio ucraniano podamos profundizar en este sentido. Por ahora caería en la esfera de lo especulativo, lo que, exceptuando en materia de filosofía – donde especular desde el punto de vista filosófico conduce a los más abstractos conceptos y doctrinas de esta rama del saber–, es un pecado.


Por desgracia Rusia avanza por el este de Ucrania logrando el dominio de una buena parte de la región del Donbás, uno de los sitios estratégicos que Vladimir Putin se propuso luego del fracaso de la toma de Kiev.

De cualquier modo, el optimismo que tuve hace poco se va desvaneciendo, toda vez que las tropas rusas siguen haciendo de las suyas, y aunque las tropas ucranianas también declaran victoria en otras áreas como la pequeña isla de las Serpientes, en el mar Negro, amén de la secuencia de datos que expuse al inicio de este comentario, las cosas van de mal en peor para la gran nación de Europa que otrora fuera el mayor imperio del continente – cuando Moscú era solo una pequeña aldea–.

Retomando el asunto de la indiferencia y de la estupidez humana – porque no hay otra forma de expresarlo–. ¿Cómo es posible hacerse copartícipes de la manipulación de los defensores de las teorías conspirativas? ¿Por qué criticar de manera hiriente y desafiante a aquellos líderes políticos del mundo que se han pronunciado a favor de la gran causa de Ucrania? ¿Por qué los medios españoles se dedicaron a difundir las superficialidades de los actos sociales que tuvieron lugar durante la reciente Cumbre de la OTAN en Madrid y dejaron a un lado la esencia de la tenida?

En fin, así andamos, y con estos proletarios – que no necesariamente tienen que ser marxistas, toda vez que los populistas de las derechas también andan perdidos e inmersos en las tonterías– no hay quien pueda. Seguirán muriendo miles de soldados, los cereales continuarán bloqueados por los malvados rusos – que no han dejado de ser malvados al desprenderse del comunismo marxista–, la economía mundial se desmoronará aún más; pero las multitudes seguirán indiferentes.

Cuando se ha perdido o nunca se ha desarrollado la capacidad de distinguir entre lo real y lo ilusorio, el bien y el mal, lo esencial y lo insignificante, no se puede analizar un fenómeno tan complejo, complicado y de tal magnificencia.

Ellos seguirán con sus choteos, sus trivialidades, sus chistes y sus chismes. Solo están programados para esto.



 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 11:54:59 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                   EL PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE RAFAEL CORREA YA ESTÁ EN MANOS DEL
                                        MINISTERIO DE JUSTICIA DE BÉLGICA


El canciller informa a diario de las intervenciones que tiene el exmandatario para "desestabilizar la democracia".


Fotografía de archivo del expresidente Rafael Correa. Ecuador desconoce el estatus con el que se encuentra en Bélgica.

El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que este 27 de junio de 2022 el Reino de Bélgica notificó que se ha entregado el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa al Ministerio de Justicia de ese país.

En declaraciones a WQRadio reveló que a diario el Gobierno ecuatoriano remite a Bélgica un resumen de las intervenciones de Rafael Correa durante los últimos días. El exmandatario ha tenido activa participación política, mediante redes sociales, en el paro nacional; y sin reservas se ha declarado a favor de la destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.

En la Asamblea Nacional, el correísmo planteó la aplicación del artículo 130 para adelantar elecciones. Ante una eventual falta de votos en el Legislativo, Correa afirmó en la red social Twitter que se debe organizar la recolección de firmas para la revocatoria del mandato.

El ministro agregó: “(Cuestiono que) el expresidente del Ecuador y prófugo de la justicia, desde una condición que todavía desconocemos en Bélgica, es decir, si es refugiado o no, pueda darse el gusto de desestabilizar la democracia. Esto me parece que tiene que ser analizado por las autoridades del Ecuador”.

Respecto a los plazos para una respuesta de Bélgica, al pedido de extradición de Correa, se limitó a decir que el Gobierno ecuatoriano es respetuoso de los tiempos, pero dio fechas.

El pasado 8 de junio el estudio de abogados belga Ius Cogens, defensa del expresidente de Ecuador, aseguró que Bélgica rechazará la solicitud de extradición remitida por la Justicia ecuatoriana para que Correa cumpla una condena de ocho años de cárcel por cohecho.

El domingo 26 de junio Juan Carlos Holguín aseguró que puso una comunicación frontal ante el Gobierno de Bélgica, “porque no es posible que un prófugo de la justicia tenga patente de corso para desde un parque desestabilizar la democracia”. Insistió en que detrás del paro nacional que se inició el 13 de junio está el correísmo.

“El golpismo se llama art. 148 de la Constitución, ignorante asesino”, fue la respuesta del expresidente Rafael Correa al actual mandatario, Guillermo Lasso, cuando este lo acusó de golpista por recomendar su destitución. Luego del comentario de Correa, vía Twitter, el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES) pidió, de manera formal, al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, armar la votación para la destitución de Lasso, pero aplicando el artículo 130 de la carta magna.

El canciller recordó que el presidente Lasso ha dejado claro que hay una preocupación muy grande respecto de este tipo de intervenciones que tienen un objetivo que incumple algunas normas democráticas en los países de la región.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 09:37:29 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS PINTURAS PREHISTÓRICAS EXPANDE EL ARTE SUREÑO

El algecireño Simón Blanco descubre en la frontera con la Serranía de Ronda cuatro importantes cavidades con coincidencias con los yacimientos de la comarca y La Janda


Figuras prehistóricas en el conjunto del Bajo Guadiaro. / SIMÓN BLANCO

QUINO LÓPEZ

El Arte Sureño es el conjunto de pinturas y grabados rupestres al aire libre más importante del mundo, el legado gráfico de las culturas prehistóricas que se originaron y se desarrollaron en el Estrecho de Gibraltar durante un largo periodo de 20.000 años. Sus singulares motivos y el hecho de que se representarán en su mayoría en abrigos abiertos -no en oscuras y ocultas grutas- le confieren un valor único, con más de 400 yacimientos repletos de misterios y curiosidades siempre con el Campo de Gibraltar y La Janda como escenario. Hasta ahora. Este patrimonio acaba de aumentar con el descubrimiento de un nuevo conjunto rupestre muy particular que expande el Arte Sureño a la frontera de la comarca con la Serranía de Ronda y ofrece nuevos caminos al estudio de su influencia en el entorno.

"Este yacimiento que pertenece a la serranía pero se desarrolla en las areniscas, tiene características híbridas entre el Arte de la Serranía de Ronda y el Arte Sureño y rellena un inmenso vacío en este territorio geológicamente y jurisdiccionalmente fronterizo", explica el espeleólogo algecireño Simón Blanco Algarín, uno de los grandes especialistas en estas representaciones prehistóricas y descubridor del bautizado como conjunto rupestre del Bajo Guadiaro.

Es, explica Simón Blanco, "un hito en la encrucijada del paisaje y del patrimonio rupestre del sur, cuyo estudio sobre la relación entre su localización y el contenido, podrá revelar el grado de interacción entre ambos estilos y las preferencias pictográficas dentro de este vasto territorio que comparten las provincias malagueña y gaditana y que en su conjunto albergan la mejor muestra del arte prehistórico del sur de Europa".

Es sobre el monumento natural del cañón de las Buitreras, un estrecho desfiladero calizo de más de 100 metros de profundidad que marca el final de las sierras blancas y el inicio de la depresión del Campo de Gibraltar, donde se localizan los cuatro abrigos, en un espolón rocoso que marca el final de la Serranía de Ronda.


Hornacina del Guadiaro IV. Trio de antropomorfos en el panel frontal. / SIMÓN BLANCO

Se trata del yacimiento rupestre al aire libre con más representaciones de la Serranía, donde la buena conservación de algunos de los lienzos que no están afectados por la degradación del entorno, muestran diversas tipologías de la figura humana y algunas composiciones de gran valor visual y cultural que lo convierten en un conjunto de gran trascendencia histórica.

Tras comunicarlo Simón Blanco, ya se ha iniciado el proceso de inspección, estudio y catalogación como BIC por parte de la Delegación Territorial de Cultura gracias a las gestiones de Pedro Cantalejo, conservador de la cueva de Ardales y Carmen Mora. de la Delegación de Cultura en Málaga.

"Estas pinturas no son fruto de las sociedades paleolíticas que decoraron magistralmente las grutas profundas de la serranía sino de las comunidades agropecuarias que a partir del Neolítico vertebraron el territorio con estratégicos dólmenes y pinturas al aire libre, por lo que su marco de expresión elemental es el arte esquemático y el tema destacado como también ocurre en este abrigo es el de los antropomorfos", explica Simón Blanco.

Entre las representaciones más antiguas se encuentran las del panel interior, donde destaca una figura humana completa con un brazo alzado y el otro en jarra, estereotipo neolítico que tiene numerosos paralelos en el Arte Sureño, como ocurre en el abrigo de los Guerreros, abrigo principal del Bacinete o el Buitre I pero que no son desconocidos en tierras malacitanas al estar presente dentro del repertorio gráfico de la cueva de Nerja.

En la pared exterior izquierda, la mejor conservada, destaca una secuencia horizontal con seis figuras humanas ancoriformes (en forma de ancla), "esquemas que aunque simples han sido enriquecidos con detalles anatómicos, herramientas y dispuestos de forma que se puede advertir algunas de las relaciones sociales que los vinculan", ya que uno de los antropomorfos va acompañado de un figura infantil, circunstancia que también se repite en el Bacinete, donde una figura ancoriforme acompaña a dos pequeños cruciformes, relata el descubridor.


Antropomorfos de tendencia naturalista. A la izquierda, del Abrigo de los Guerreros. En el centro, de la cueva de Nerja. A la derecha, de la Hornacina del Guadiaro IV. / SIMÓN BLANCO

También hay un panel en el techo con figuras antropomorfas en doble Y y doble T, estereotipos que son mucho más representativos de la serranía que en la zona de influencia del Arte Sureño, donde nunca aparecen oculizados como si ocurre en tantos refugios malagueños.

"Dentro de la temática faunística, hay un friso con dos posibles cuadrúpedos muy desvaídos por la exposición solar. Estas representaciones parecen relevar una morfología y técnica de ejecución más naturalista como ocurre recurrentemente en los zoomorfos del Arte Sureño, en cambio estos motivos están ausentes del arte postpaleolítico malagueño", subraya el experto.

Finalmente, los signos son cuantitativamente poco representativos, aunque pueden reconocerse algunas secuencias de barritas, trazos y algún elemento más significativo, como un círculo similar al de Laja Prieta en Álora.

El yacimiento arqueológico se encuentra en un cerro dedicado al aprovechamiento forestal del corcho, pero donde el envejecido alcornocal "está prácticamente erradicado por agotamiento y falta de regeneración". "El afloramiento areniscoso adopta la original forma de un circo rocoso, una disposición que recuerda a otros yacimientos del Arte Sureño como el santuario del Bacinete. En el interior del recinto hay un importante derrubio de piedras provocado por el colapso de un abrigo denominado Hornacina III. De esta gran superficie solo ha quedado un quebradizo fragmento vertical con algunos receptáculos en los que apenas puede vislumbrarse algunos restos rupestres", describe Simón Blanco.

Compartiendo la bancada de la Hornacina III, a la espalda del que debió ser el abrigo de referencia para la organización territorial y social de estas comunidades fronterizas, se localiza la Hornacina IV, "un minúsculo tafoni (un hueco redondeado) desde donde tenemos fabulosas vistas panorámicas de las costas africanas y de la llanura aluvial que forma la cuenca hidrográfica del río más importante de los que nacen en las cordilleras béticas y drenan al Mediterráneo".

Se trata de un tafoni de aspecto tubular ascendente, al que solo puede acceder una persona. La parte derecha del abrigo se ha desgajado recientemente y se encuentra fracturada en el suelo, probablemente a la par del colapso de la Hornacina III, "hecho que es fácilmente deducible por la frescura de los planos fracturados que aún no han sido atacados por las características comunidades liquénicas".

"Esta pérdida de material y de la cobertura forestal, han provocado que la parte derecha del interior del tafoni quede expuesta al sol de la tarde, lo que ha desencadenado la degradación de ese mural, circunstancia que contrasta con la buena conservación que ofrecen el resto de las pinturas", conclUye Simón.

Tomado de:
https://www.europasur.es/


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 08:43:07 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                                                GENERACIÓN DEL 98.

Seguro que recuerdas de tus años en el colegio y/o el instituto haber estudiado la Generación del 98 en la clase de Lengua y Literatura. Quizá hasta es posible que, ahora que tienes hijos, tengas que volver a estudiarla con ellos para que se la aprendan. Si es así, entonces has llegado al lugar correcto porque vamos a hablarte de ella.

Y si no, siempre viene bien recordar parte de la historia de España, concretamente de la parte literaria, ya que es los autores que formaron parte de la Generación del 98 fueron muy importantes en su época y tuvieron repercusión, no solo en España, sino en muchas más partes del mundo. Quédate y conoce más sobre ellos.

Cómo surge la Generación del 98

La Generación del 98 es en realidad el nombre como se le conoce a un grupo de escritores que se unieron en una época con el objetivo de enfrentarse a una situación por la que pasaban todos ellos, caracterizada por una crisis moral, social, política y económica en España, fruto de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Hablamos concretamente del año 1898, momento en el que, debido a la decadencia del imperio español y la firma de un tratado por el cual se perdían varias colonias hispanoamericanas, la sociedad se sumió en un ambiente de malestar indignación, que muchos autores canalizaron y expusieron en sus propias obras.

Al principio, el grupo estaba formado solo por tres autores: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, conocidos como «Los Tres», apodo por el que firmaban los artículos que publicaban en los medios de comunicación de esa época. Pero poco a poco fueron aumentando en número, sumándose muchos más autores, hasta más de 20 personalidades de la literatura de esa época: Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Antonio y Manuel Machado, Ricardo Baroja, Ramón María del Valle- Inclán, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Francisco Villaespesa, Ramón Menéndez Pidal, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.

Características de la Generación del 98

Estos autores, molestos por lo que había ocurrido, empezaron una «campaña» de protesta social caracterizada por una serie de condicionantes que regían sus escritos. Estas son:

Hacen alarde de España

Defendiéndola y expresando su amor por ella. Por eso, para ellos es importante la «patria» y la esencia del país. Para ellos, la necesidad de que haya una regeneración, no solo social, política, sino también artística es una prioridad.

Rechazan a la burguesía

Considerando que esa clase social solo es una sociedad derrotista y fracasada que no sirve para el bien común (y mucho menos para España).



Son muy críticos

Sobre la situación política y las normas sociales que rigen al país, en ocasiones oponiéndose a estas, sobre todo si esas normas chocaban con sus valores patriotistas o de amor a España.

Crearon nuevas formas de literatura

Siguiendo sus propios dictados, en los que la literatura también necesitaba un «cambio», fueron los pioneros en ofrecer una literatura nueva, como por ejemplo el esperpento, una rama del teatro; o la novela impresionista.

Por ponerte un ejemplo, Azorín fue quizá de los primeros autores de la época en España que decidió que sus personajes hicieran un viaje en el tiempo, cuando eso era impensable.

A su vez, decidieron acercar mucho más la literatura a los lectores, hacerla más entendible, por lo que empezaron a utilizar frases sencillas, con un lenguaje cuidado pero que todo el mundo entendiera. Y cortas; con una frase de pocas palabras eran capaces de transmitir un gran cúmulo de opiniones o de hacer reflexionar a la gente acerca de lo que acababan de leer.

Los principales autores de la Generación del 98

Como hemos visto antes, la Generación del 98 no fue cosa de solo tres autores. Hubo muchos más y conviene comentar un poco sobre los principales autores, empezando por el grupo de ‘Los Tres’.

Pío Baroja



Baroja, junto con los dos siguientes autores fue uno de los pilares de la Generación del 98. En esa época, sus obras estaban influenciadas por las características de este movimiento, donde el pesimismo y la intranquilidad se hacían presentes en sus obras literarias.

En este caso, Baroja utilizaba su humor crítico y sarcástico para hablar de la realidad de España, pero al mismo tiempo intentaba con ello hacer que los lectores despertaran y vieran que lo mejor para el país era regenerarse, cambiar para ser tener uno mejor.

Hay que decir de Pío Baroja que era un hombre muy pesimista y huraño. Quizá el más “incendiario” de todo el grupo ya que era bastante inconformista y de los primeros en estar predispuesto a “hacerse notar”.

Azorín



En el caso de Azorín, o su nombre real, José Martínez Ruiz, tuvo acceso a las publicaciones debido a su condición de periodista. Por eso, al estar en «primera línea» de la información pudo ver los problemas sociales y económicos que la pérdida de las colonias suponía a España, y cómo debía provocarse un cambio en el país para que se regenerara y surgiera de nuevo.

En el caso de Azorín, es todo lo contrario de Pio Baroja. En el sentido en que era más sosegado y observador, muy sensible y capaz de apreciar hasta los detalles más insignificantes que se le ponían delante.

Por eso, su pasión por España, por los paisajes, la fugacidad y el paso del tiempo caracterizó toda su obra.

Ramiro de Maeztu en la Generación del 98



Maeztu, además de escritor, era periodista. Gracias a su profesión, tenía los medios de comunicación más a la mano y pudo publicar en ellos bastantes artículos relacionados con la defensa de la Patria (España) y los valores hispánicos, intentando que más personas se identificaran con su país.

A pesar de que al principio era bastante impulsivo y radical, con el paso del tiempo sus escritos fueron más conservadores, siempre en la misma línea, pero con un mensaje más apaciguador.

Miguel de Unamuno



Unamuno se unió a la Generación del 98 poco tiempo después de crearse ya que compartía con otros autores su misma forma de pensar y así lo reflejaba en sus obras, donde se ven características muy similares a este grupo.

A Miguel de Unamuno se le reconoce una especie de «líder» del grupo debido a ese espíritu luchador y rebelde que, aun en avanzada edad, supo mantener intacto. Para él, tanto España como la vida humana eran lo más importante del mundo, e intentó influir en todo aquel que quería escucharle o leerle.

FUENTE: ACTUALIDAD LITERATURA
https://bibliotecapilotodelcaribe.com/


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 07:45:53 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

CONAIE RECHAZA ACUSACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN DE NARCOTRAFICANTES A PROTESTAS

En su comunicado de este sábado la Conaie invitó al presidente Lasso “a sentarse a dialogar de frente” con los representantes de las comunidades indígenas


QUITO 07/07/2022.- Fotografía cedida por el ministerio de Gobierno del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza (i), junto a los representantes del Gobierno ecuatoriano durante una reunión dónde elaboraron una hoja de ruta para el diálogo, en Quito (Ecuador). EFE/ Ministerio De Gobierno Foto: Ministerio de Gobierno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) tildó este sábado de “absurdas” las acusaciones del jefe de Estado, Guillermo Lasso, en el sentido de que la reciente protesta contra la carestía de la vida -que duró 18 días- tuvo, presuntamente, financiación proveniente del narcotráfico.

La Conaie rechaza “las recientes declaraciones y vinculaciones del presidente Guillermo Lasso sobre el supuesto financiamiento de ‘15 millones (de dólares) del narcotráfico’ al paro nacional, esto atenta y estigmatiza a la legítima protesta social”, señaló en un comunicado.

A la vez, esa acusación "denota la limitada visión del presidente para entender la realidad y las formas organizativas de los pueblos indígenas y el concepto de solidaridad tan arraigado a la lucha social", señaló la confederación al tildar de "absurdas las acusaciones" emitidas a un medio internacional.

En opinión de la Conaie, "acorralado por las cifras de rechazo a su gestión y la incapacidad de gobernar, emite acusaciones falsas e irresponsables agravando la convulsión social y política provocada por el mismo Gobierno".

Y añade que "el ideal neoliberal del 'Gobierno del Encuentro' le hace imposible comprender que se haga algo sin la mediación del capital, sea este legal o ilegal".

La Conaie mencionó que las "actitudes maliciosas" de Lasso "ponen en duda el acta firmada pues demuestra abiertamente el 'quemeimportismo' del Ejecutivo y acentúa la política de confrontación".

Advirtió, además, en el escrito que la narrativa oficial del "narcotráfico y terrorismo" se erige "a criminalizar la protesta, pone en riesgo y sabotea desde el mismo Ejecutivo el proceso oficializado el 7 de julio" para los próximos 90 días.

De acuerdo con la Conaie, las movilizaciones se sostuvieron por aportes comunitarios colectivos y por solidaridad de distintos sectores.

En opinión de la Conaie, "acorralado por las cifras de rechazo a su gestión y la incapacidad de gobernar, emite acusaciones falsas e irresponsables agravando la convulsión social y política provocada por el mismo Gobierno".

Proceso de diálogo

El jueves 7 de julio quedó definida la hoja de ruta para el diálogo ampliado entre representantes del Gobierno y del movimiento indígena para atender las demandas que motivaron la ola de protestas, que dejaron seis fallecidos y unos 500 heridos, entre manifestantes y miembros de las fuerzas del orden.

En esas protestas, que se caracterizaron por el cierre de carreteras y el bloqueo de vías, hubo daños a la propiedad pública y privada, así como ataques a un convoy del Ejército que intentaba despejar las vías para facilitar el abastecimiento a Quito, y a otro que llevaba combustible a una zona de la Amazonía.

En el encuentro del pasado jueves, que tuvo lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se definieron las diez mesas temáticas que abordarán el pliego de peticiones planteado por los indígenas desde el inicio de las protestas, que se extendieron por 18 días.

Asimismo, se definió la mesa de coordinación, que se encargará de monitorear los avances en el diálogo específico, que se prevé que comience el 13 de julio, cuando se empezarán a contar los 90 días para encontrar soluciones establecidas en el acuerdo que puso fin a las movilizaciones.

En el comunicado de este sábado, la Conaie pidió respeto a la “memoria de los caídos”, así como al diálogo iniciado, e invitó al jefe de Estado “a sentarse a dialogar de frente” con los representantes de las comunidades indígenas.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 07:28:36 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                LASSO APUNTÓ QUE EL NARCOTRÁFICO FINANCIÓ EL PARO NACIONAL
                                                    CON $ 15 MILLONES


El presidente habló de una alianza con Rafael Correa y Leonidas Iza, con el fin de desestabilizar al país.


QUITO (21-06-2022).- Manifestantes se enfrentaron con la Policía Nacional en el sector conocido como "puente del guambra", en el centro norte de Quito, durante el noveno día del paro. Las movilizaciones a escala nacional se desarrollaron entre el 13 y 30 de junio. Foto: Alfredo Cárdenas

El presidente Guillermo Lasso señaló que el paro nacional de junio, que fue convocado por el movimiento indígena, habría sido financiado con $ 15 millones que salieron del narcotráfico.

Lo dijo en una entrevista con el medio argentino Infobae, al cumplirse una semana de la firma del Acta por la Paz entre el Gobierno y las organizaciones sociales, que terminó con 18 días de movilizaciones.

Si bien el presidente reconoció que hay necesidades por atender en el sector rural y campesino, anotó que la protesta violenta tuvo fines políticos y su objetivo era sacarlo del poder. Para ese propósito, según Lasso, existiría una alianza que involucra a tres actores: el expresidente Rafael Correa, parte del movimiento indígena y el narcotráfico.

“Esta es una alianza con el correísmo. Y en esta alianza participa un tercer actor, que es el que pone el dinero para las protestas, que habrán costado cerca de quince millones de dólares, durante 18 días. Este actor es el narcotráfico en el Ecuador. Esa es la paja. Ese es el accionar político de un expresidente sentenciado por corrupción, que vive prófugo en Bélgica, que busca alterar el orden público, aliado con determinados líderes políticos que utilizan a los indígenas como una suerte de parapeto para decir: ‘Esto es una protesta social’”, aseveró el presidente.

Habló del fallido intento de la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) para destituirlo con la aplicación de artículo 130 de la Constitución. Aquella moción no obtuvo los votos suficientes en la Asamblea.

Por otro lado, Lasso apuntó que Correa y Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), coordinaron las protestas en las calles, porque “buscaban la desestabilización del país”.

Las declaraciones del presidente de la República ocurren mientras se desarrollan las diez mesas técnicas acordadas con las organizaciones sociales que promovieron el paro, en el marco del Acta por la Paz. La Iglesia católica es la mediadora de este proceso, que empezó el 7 de julio y durará 90 días, en el cual se discutirán las demandas de la Conaie, Fenocin y Feine.

De su lado, Iza afirmó que las manifestaciones no fueron financiadas por “el narcotráfico, la delincuencia o actores políticos”. Agradeció a todas las organizaciones que los apoyaron en sus luchas e hizo un reconocimiento a los barrios de Quito “que han sabido sostener y compartir”.

Según Iza, gracias a la ayuda de la misma ciudadanía, que dio “todo lo de su corazón”, se logró ayuda para la movilización. “Esta lucha la ha pagado el pueblo ecuatoriano. Cada centavo, cada dólar, cada granito de arena, cada cosita que han aportado ha sido gracias a la voluntad de lo que da el corazón, en este caso del pueblo ecuatoriano”, indicó.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/


 [Comentar este tema

Julio 25, 2022, 07:12:11 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                   CNE NIEGA ENTREGA DE FORMULARIOS PARA REVOCATORIA DE MANDATO
                                                     DE GUILLERMO LASSO


También se rechazó un pedido similar para remover del cargo al vicepresidente Alfredo Borrero.


Quito (Pichincha), 24 de mayo de 2022.- El presidente de la República, Guillermo Lasso, presentó el Informe a la Nación en la Asamblea Nacional; a su lado, el vicepresidente Alfredo Borrero. Foto: Cortesía Presidencia de la República.

Por incumplir requisitos legales y por no presentar pruebas que sustenten el supuesto incumplimiento del plan de gobierno por parte del presidente Guillermo Lasso, el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la entrega de formularios de recolección de firmas de respaldo para la revocatoria de su mandato. El trámite fue solicitado por Kerly Carvajal Ordóñez, quien se identifica como presidenta de la Coordinadora Popular por la Revocatoria.

La resolución del CNE se tomó con cuatro votos a favor y una abstención, durante la sesión realizada la noche del lunes 4 de junio.

Según el informe de la Dirección de Asesoría Jurídica, que acogió el CNE, entre las faltas que habría cometido Carvajal está no haber presentado elementos de convicción que respalden y justifiquen las aseveraciones de los supuestos incumplimientos del plan de gobierno.

La peticionaria tampoco entregó documentación de la existencia legal de la Coordinadora que Carvajal asegura representar, ni acompañó el nombramiento que la acredite como presidenta de dicha organización. La Dirección de Asesoría Jurídica resaltó que no se cumplió la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en lo relacionado con la revocatoria de mandato, así como los requisitos de admisibilidad.

Además, en el análisis se destacó que el plan de trabajo del Gobierno está previsto para cumplirse en un periodo de cuatro años, que por ley está estructurado en un programa plurianual. Tomando en cuenta que ha transcurrido un año desde que se inició la gestión de Guillermo Lasso, no se puede alegar el incumplimiento del plan de trabajo, sostiene la Dirección. La razón —señala el informe— es que en el plan no hay una calendarización de los logros que se plantean, de tal modo que no se puede evaluar si se ha cumplido o no con el cumplimiento o ejecución de metas.

Por ello, se recomendó no entregar los formularios a la vocera de la Coordinadora Popular por la Revocatoria.

El pleno del CNE, por sugerencia de la Dirección de Asesoría Jurídica, también rechazó la solicitud de formularios para la revocatoria de mandato del vicepresidente de la República, Alfredo Borrero. Estos pedidos fueron impulsados por Kerly Carvajal y Ángel Tipantuña Vega, coordinador del Colectivo Alianza de los Pueblos del Ecuador.

En ambos casos, que también obtuvieron cuatro votos afirmativos y una abstención, la Dirección Jurídica no encontró las pruebas que acrediten las afirmaciones de que Borrero no ha cumplido con el plan de Gobierno. Tipantuña acompañó su solicitud con notas de prensa, pero esto no fue aceptado como un elemento de convicción.

Al igual que con Carvajal, el informe jurídico señaló que Ángel Tipantuña no confirmó la existencia legal del Colectivo que dice dirigir, ni cuenta con certificados que avalen el cargo que ostenta tener.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/


 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 07:11:14 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                        AMÉRICA LATINA: ¿NO TODO ESTÁ PERDIDO?                                 
                                                            Primera parte.


                                  Entrevista al analista político y colaborador de esta web                                                                           
                                                   Doctor Alberto Roteta Dorado


                               Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.org



Guillermo Milán: Estimado Doctor Alberto, colaborador de la web Cuba democracia y vida.org, durante varios años usted se dedicó casi de manera exclusiva a los temas políticos y sociales de América Latina, algo que en la actualidad ha cambiado. Sus más recientes escritos están enfocados en asuntos más globales como el preocupante asunto de la guerra entre Rusia y Ucrania, la política española y su inserción en el mundo, etc., sin que deje a un lado el difícil y complicado tema de la política cubana, tema que también siempre ha estado presente en sus análisis políticos. ¿Se pudiera referir al porqué de este cambio en su línea fundamental de trabajo?

Dr. Alberto Roteta: Una vez más le agradezco a Cuba democracia y vida, y de manera particular a usted Guillermo Milán, su director y alma, así como a Eva Belfrage, editora y redactora de la página, siempre al tanto de mis colaboraciones, por permitirme estar con ustedes y por esta oportunidad de llegar a nuestros lectores mediante esta entrevista. No creo que se trate de un cambio en mi línea de trabajo, al menos no es un cambio rotundo, sino una ampliación de mi perspectiva analítica. No es bueno permanecer estáticos en una misma línea durante mucho tiempo; aunque reconozco que tiene sus grandes ventajas. Poder profundizar en temas similares o dentro de una misma temática te convierte con el tiempo en especialista en determinados asuntos, al menos así lo han considerado ustedes, los directores y editores de los medios. No obstante, te confieso que muchas veces me siento decepcionado ante el rumbo que va tomando esta gran región que nosotros – gracias a la genialidad de José Martí, quien se refirió en su ejemplar y monumental ensayo Nuestra América, de esta forma a la extensa zona que va desde el Río Bravo hasta lo más ínfimo de la península de la Patagonia– conocemos como Nuestra América, para el mundo simplemente América Latina, y por desgracia, para muchos solo una parte desconocida, lejana y distante, que no es precisamente lo mismo, del mundo. Justo en esta región, específicamente en Argentina, hay un músico, compositor y cineasta, llamado Fito Páez, que es más conocido en el mundo hispanohablante por una canción llamada “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, en cuyo texto se hace referencia a la idea de que “no todo está perdido”, de manera textual la frase en cuestión dice: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”, algo demasiado poético y alentador, aunque en contraposición con una frase mía, que no recuerdo en que escrito está, que dice que Latinoamérica, por desgracia, está perdida,* expresión de la que no me arrepiento, aunque pudiera ser hiriente y chocante para muchos. No obstante, yo sé porqué lo he dicho o escrito, al igual que ustedes, los encargados de publicarme, y también mis lectores, al menos los que comprenden y profundizan en lo que escribo. Esta idea de la perdida Latinoamérica no debe verse de manera aislada, esto es, descontextualizada, toda vez que entonces si podría parecer demasiado dura y hasta discriminatoria. Yo me refiero al álgido asunto del giro político que ha tomado la región en los últimos meses. Los casos de Chile, con la elección de Gabriel Boric, del Partido Convergencia Social, CS, una agrupación de varios movimientos políticos como el Movimiento Autonomista, la Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Nueva Democracia, todos ellos integrantes del llamado Frente Amplio, hasta el momento de su reagrupación como Convergencia Social, en 2018, los que, como te darás cuenta, son todos movimientos de izquierda, socialistas y marxistas a su manera. Este nuevo engendro se autodefine como un partido de carácter socialista, emancipador y feminista, con esto te lo digo todo. ¿Cuál podrá ser el resultado? Una nación gobernada por un líder socialista, y ya sabéis lo que esto presupone, a lo que se añade la escasa experiencia política de un joven de 36 años que solo ha sido dirigente estudiantil, esto sí, siempre en relación con tendencias e ideas de izquierda. Pero a este joven no hay que temerle, al menos por ahora, lo peor es lo que recientemente acaba de suceder en Colombia con la elección de Gustavo Petro, un exguerrillero, de orientación de izquierda radical o extrema, quien presidirá durante cuatro años a una nación que hasta ahora se había logrado salvar de los devastadores efectos del comunismo. Colombia jamás había estado gobernada por un líder comunista, de modo que esto es algo novedoso para este país suramericano, que además de su posición estratégica privilegiada por tener amplias fronteras con cinco naciones de la región: Panamá, Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela, es cuna del narcotráfico regional, paradigma de violencia, así como país icónico del legendario conflicto armado protagonizado por las terroríficas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que por varias décadas hicieron de las suyas, y aún hoy bajo otros ropajes siguen en su insidioso y temerario accionar, toda vez que el grave conflicto jamás se llegó a solucionar del todo a pesar de los acuerdos de paz que durante años se gestionaron nada menos que en La Habana durante el mandato de Juan Manuel Santos. Si a esto le añadimos que países como Bolivia, Argentina y Perú, también retornaron recientemente al Socialismo del siglo XXI, o como le quieran llamar, al final es lo mismo, aunque la tendencia actual es dejar un tanto de lado un término tan mal visto en el mundo – y esto lo sabe muy bien toda la gentuza de la izquierda regional–; en su lugar prefieren autoproclamarse progresistas, tal vez siguiendo la moda política europea. Creo que con este brusco viraje en contra de las manecillas del reloj cualquier se decepciona, de ahí que muchas veces he pensado, y hasta he llegado a escribir, sobre el tema político latinoamericano, algo que bien sabéis me apasiona sobremanera, y al final lo he dejado, o solo lo he subido en las redes sociales como un simple comentario breve. No puedo solidarizarme con la idea del músico argentino con su optimismo desenfrenado respecto a que “no todo está perdido”. Es cierto que no todo está perdido, aún quedan unas pocas naciones, cada vez menos en el continente, en las que prevalecen los principios de la democracia y se encuentran sin la mácula del comunismo, aún cuando la izquierda está al asecho en todas partes. Los escandalosos acontecimientos de hace solo unos días en Ecuador, donde intentaron destituir a Guillermo Lasso, el presidente electo democráticamente, en lo que constituyó un intento golpista protagonizado por el correísmo, es una muestra ejemplar en este sentido.   

Guillermo Milán: Con su amplia respuesta creo que ha llegado a tratar algunos puntos que quería pudiera profundizar también en esta entrevista. Me refiero al tema del paro nacional de Ecuador y al intento golpista fallido del correísmo; pero prefiero dejar este punto para el final y que usted nos ofrezca su opinión en relación con la preocupante situación de Brasil, país donde tendrán lugar dentro de poco sus elecciones presidenciales.   


Según las últimas encuestas Lula da Silva supera a Jair Bolsonaro, lo que de concretarse, Brasil
estaría dominado, una vez más, por un gobierno de izquierda radical.


Dr. Alberto Roteta: La lamentable historia de Colombia con la toma del poder de Petro podría repetirse en breve en Brasil, lo que, de suceder, podría concretarse un panorama similar al que se vivió hace más de una década en el que un grupo de naciones latinoamericanas fueron dominadas por el Socialismo del siglo XXI. Recordemos que con la llegada al poder de Hugo Chávez, y lo peor, con su alianza con el dictador cubano Fidel Castro, se inició una nueva etapa de oscurecimiento sociopolítico en América Latina. Al llamado de Castro y Chávez se sumaron Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, por lo que el socialismo marxista, en su aparente nueva modalidad de Socialismo del siglo XXI, se apoderó de casi toda América del Sur. El resto de la historia es bien conocida, al menos lo supongo. Algunos países como Ecuador con Lenín Moreno, Brasil con Jair Bolsonaro, Chile con Sebastián Piñera y Argentina con Mauricio Macri lograron recuperar el espíritu de la democracia al desprenderse definitivamente durante sus mandatos de las tendencias socialistas. No obstante, la semilla quedó en estado de latencia y en la espera de un posible renacer, que por desgracia, está teniendo lugar por estos días. Por desgracia, Luiz Inácio Lula da Silva, a sus 76 años ha retornado a la política de Brasil. Actualmente se encuentra en plena campaña electoral a solo tres meses  – los comicios tendrán lugar el próximo 11 de octubre– de celebrarse la primera ronda del proceso eleccionario. Según las últimas encuestas le lleva una ventaja considerable a Jair Bolsonaro, de modo que si en la primera vuelta electoral logra alcanzar la mayoría de votos, pasaría directamente, sin necesidad de balotaje, a la presidencia de Brasil, con lo que la izquierda de la región se anotaría un nuevo voto, en mi opinión el más peligroso, por encima de Gustavo Petro y de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) – Alberto Fernández no cuenta para nada en el panorama político regional–.  Recordemos que Lula da Silva, como Rafael Correa, expresidente de Ecuador y prófugo de la justicia de este país, es también un delincuente, con la diferencia respecto al mandatario ecuatoriano, que da Silva si cumplió parte de su condena en prisión, aunque al final, se le dio la libertad, y el resultado lo vemos ahora concretado: el candidato favorito para ocupar la presidencia de Brasil. Esto es muy común en América Latina, esto es, que los expresidiarios y delincuentes ocupen altos cargos, incluyendo la presidencia de la nación, o la vicepresidencia como es el caso de doña Cristina Fernández de Kirchner, la figura política con más cargos judiciales en su contra en la región. Pero así andamos en esta, Nuestra América, al extremo que si el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí viviera en estos tiempos, tendría que hacer, no un ensayo ejemplar de dedicado al subcontinente que el llamó Nuestra América, sino un enorme tratado en el que los presidentes, expresidentes, vicepresidentes, entre otros políticos, ocuparían el protagonismo como prófugos de la justicia, expresidiarios, exguerrilleros, narcotraficantes, etc. Pero fijemos nuestra atención en el caso específico de Brasil con el peligro que representa para la región la posible victoria de Lula da Silva. Como todos conocen, o deben conocer, este señor será una figura clave y determinante no solo para el fortalecimiento de la izquierda regional, sino para que los focos comunistas del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, actualmente en régimen de supervivencia, se revitalicen. Esto traería graves consecuencias para la democracia latinoamericana, toda vez que estas dos entidades se encuentran en la actualidad en estado de inercia, pero en la espera de la llegada de figuras claves que puedan revitalizarlos, en este caso Lula da Silva, si se logra posesionar en Brasil, como lamentablemente pudiera ocurrir, ya que las encuestas reflejan su ventaja sobre Bolsonaro,** sería determinante para la puesta en marcha de varios proyectos comunistas regionales, entre los que se encuentra la expansión del llamado Socialismo del Siglo XXI, con nuevo ropaje y desde otra perspectiva más actualizada – téngase presente el programa de campaña de Gustavo Petro en el caso de Colombia en el que suprimió todo tipo de términos que se pudieran asociar al comunismo– pero al final, socialismo marxista y expansionista, independientemente del término que se utilice y de la supresión de determinadas fórmulas conceptuales demasiado anquilosadas para estos tiempos que corren. La Izquierda renace y pretende afianzarse en América Latina. El nocivo mal de estos tiempos no pudo ser extirpado de manera definitiva de la región. Por desgracia quedó latente en varias naciones que ya habían probado el “manjar” del llamado progresismo. Las recientes elecciones de Colombia, un país que se había mantenido sin la mácula tenebrosa del comunismo, con el triunfo de Gustavo Petro, el exguerrillero de izquierda radical, constituyen la muestra más paradigmática de la avalancha roja sobre la enorme región que conocemos como Nuestra América. La posible llegada de Lula da Silva al poder podría dar una fuerte dosis de aliento a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, los dos peores focos del comunismo continental junto a la caduca tiranía de Cuba. Es por este motivo que debemos estar muy atentos y seguir de cerca el comportamiento de las encuestas – siempre que sean serias como las que he tomado como referente–, toda vez que si da Silva asumiera la presidencia de Brasil prácticamente toda América del Sur estaría bajo el dominio de la izquierda comunista. Desde el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, se diseminarían, cuales malévolas metástasis cancerígenas, focos comunistas hacia otros puntos de la región. La conquista de Centroamérica sería el siguiente paso, aunque ya tienen un tremendo adelanto en este sentido. Recordemos que AMLO no deja de hacer de las suyas y Xiomara Castro de Zelaya, también simpatizante de la izquierda, pasó a la nómina de los rojos de la región. De Nicaragua es preferible no decir nada porque necesitaríamos otra entrevista para abordar el difícil y tortuoso camino de los nicaragüenses dominados por el binomio Ortega-Murillo.

Continuará…   
   
----------------

* “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación”. Dicha frase pertenece al escrito COLOMBIA ACABA DE CAER EN LAS MALOLIENTES FAUCES DEL COMUNISMO, http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp... publicado en esta página. La cita en cuestión es exactamente la siguiente: “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación. Es como si los pueblos de la extensa región, llamada Nuestra América por el sabio cubano José Martí, se pusieran de acuerdo para cumplir a cabalidad las leyes cósmicas que rigen el universo mediante ciclos alternativos de oscilaciones continuas. Etapas de progreso y democracias – con sus limitaciones, errores, y desaciertos, pero democracias– en alternancia con regímenes totalitarios, manipulados por la izquierda continental, aparecen y desaparecen siguiendo ese ciclo oscilante al que me he referido antes”.

** Lula da Silva tuvo un 45% de respaldo para la primera vuelta, una ventaja de 14 puntos porcentuales sobre Bolsonaro, cuyo apoyo subió un punto desde el 30% visto en junio. En la segunda vuelta, el expresidente Lula ganaría con una diferencia más estrecha de 19 puntos porcentuales, con un 53% de los votos frente al 34% de Bolsonaro, según la encuesta de Genial/Quaest. Quaest entrevistó a 2.000 votantes en persona entre el 29 de junio y el 2 de julio. El sondeo tiene un margen de error de 2 puntos porcentuales.




 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 05:22:06 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

        POLONIA SE UNE A FINLANDIA Y SUECIA, Y TAMBIÉN SE PREPARA PARA LA GUERRA

Los ciudadanos de ambos países candidatos a entrar en la OTAN están haciendo acopio de bienes de primera necesidad para hacer frente a una ofensiva rusa.

Rafael Gómez



Los habitantes de Finlandia y Suecia están alerta ante las posibles represalias de Rusia por la previsible entrada en la OTAN de los dos países nórdicos. Buena prueba de ello es que en los últimos días se ha disparado la venta de gasolina, pilas, agua, alimentos de larga duración y medicinas.

Tal y como informa El Mundo, la población de ambos países está haciendo acopio de bienes de primera necesidad ante un potencial ataque de Rusia, ya sea militar o cibernético, que pueda comprometer la seguridad.

El reciente acuerdo alcanzado con Turquía para que Ankara levante el veto a la adhesión de Finlandia y Suecia a la Alianza Atlántica hace que la inclusión de ambos estados en la organización militar esté cada vez más cercana. Y con ello, también podría estar cada vez más cerca una posible respuesta rusa.

Avisos a la población en Finlandia

No obstante, el caso de cada país es distinto. En Suecia, esta acumulación de material de supervivencia se ha producido de forma espontánea. En Finlandia, sin embargo, se explica por la recomendación de la Organización Nacional de Rescate (SPEK) de que los ciudadanos cuenten con suficientes provisiones para toda la casa, animales incluidos, para al menos 72 horas.

Igualmente, la agencia finlandesa de transportes y comunicaciones, Traficom, ha alertado de que es muy probable que Rusia intente responder a la adhesión a la Alianza con ciberataques.

La portavoz de Traficom, Mari Aro, ha destacado que esas ofensivas podrían resolverse “por ejemplo, con métodos de pago alternativos en caso de que los rusos pirateen los sistemas de pago electrónico. Eventuales fallos con las tarjetas pueden resolverse teniendo dinero en efectivo”. Ante estas amenazas, “hay que estar preparados”, resalta Aro.

Los expertos rechazan que haya un alarmismo excesivo

Algunos expertos geoestratégicos subrayan que la actitud que están adoptando los finlandeses y los suecos no se debe a un exceso de alarmismo. El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Copenhague e investigador sobre seguridad en las regiones nórdica y báltica, Mikkel Vedby Rasmussen, afirma lo siguiente: “Que Vladimir Putin lance una acción militar contra un país de la región nórdica no es en absoluto descartable”.

Vedby Rasmussen detalla que “el pensamiento de Putin puede ser difícil de entender, pero estratégicamente hablando, el interés de Rusia en Finlandia no es irracional. Si el Kremlin quiere una escalada del conflicto fuera del territorio ucraniano, tiene dos opciones: ir a por los países bálticos o a por Finlandia. Entra dentro de lo posible que Rusia intente en algún momento ocupar una pequeña isla o crear problemas en la frontera ruso-finlandesa, que tiene nada menos que 1.340 kilómetros de extensión”.

La jefa de investigación en el Instituto Finlandés de Asuntos Exteriores y experta en política exterior rusa, Sinikukka Sari, también coincide con Rasmussen: “Ahora mismo no hay una amenaza directa porque Putin está ocupado con Ucrania, pero bien podría haberla. Hasta hace poco, Rusia no era quizá el vecino más fácil, pero habíamos aprendido a convivir con ella y creíamos que podíamos manejarla. Pero ahora hemos visto que no se puede, que no hace falta haber hecho nada para desencadenar algo como lo que está ocurriendo en Ucrania”.

En cuanto a Suecia, la mayor amenaza puede estar en Gotland, una isla de 125 kilómetros de longitud que se encuentra a 90 kilómetros de la costa. La investigadora del Instituto Sueco de Política Exterior, Gunilla Herolf, precisa que “si Rusia quisiera invadir los países bálticos, necesitaría Gotland por su situación geográfica. Esa es la razón por la cual Suecia ha permitido en el pasado que la OTAN haga ejercicios en la isla, incluso con sistemas de misiles”.

Polonia refuerza su ejército

El Ejército polaco contará con 15.000 nuevos soldados este año, como parte de un plan para ampliar su capacidad militar y mejorar los resultados obtenidos en simulaciones militares ante una hipotética invasión rusa.

El ministro de Defensa polaco, Mariusz Blaszczak, anunció este lunes que 8.000 de esos 15.000 reclutas ya están “operativos”, tras completar su entrenamiento básico de 28 días, y que a partir de hoy otros 1.000 jóvenes comienzan su instrucción en 16 acuartelamientos de toda Polonia.

El presidente del partido gubernamental polaco, Jaroslaw Kaczynski, dijo ayer en Kielce (centro) que “tenemos que hacer ver a nuestros enemigos que no merece la pena atacarnos” y subrayó que la doctrina de defensa polaca consiste en “defendernos en la frontera (con Rusia), no en el Vístula, porque eso significaría que millones de polacos morirían como en Bucha”. La afirmación alude a los ejercicios militares “Invierno-20″, llevados a cabo hace año y medio en Polonia para simular una invasión por parte de Rusia.

Tomado de:
https://as.com/


 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 05:08:18 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                               ATAQUE A LA DEMOCRACIA
             TRUMP CALIFICA DE "FRAUDE TOTAL" LA INVESTIGACIÓN QUE LO ACUSA DE ESTAR
                                         "EN EL CENTRO" DE LA INSURRECCIÓN"


El expresidente vuelve a arengar a sus seguidores con la conspiración de que perdió las elecciones a causa de un inexistente fraude electoral, teoría que incluso su hija ha rechazada


El presidente de EEUU, Donald Trump, antes de firmar la orden ejecutiva contra Twitter. /
DOUG MILLS (EFE)


El anterior presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó hoy de "izquierdistas radicales" a los miembros del comité del Congreso que investigan el asalto al Capitolio, y consideró que su conclusión sobre lo ocurrido el 6 de enero de 2021 es un "fraude total".

Dicha comisión determinó ayer, jueves, que Trump presionó el día del asalto a su vicepresidente, Mike Pence, para que bloqueara la ratificación de la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones de 2020 a sabiendas de que su plan era "ilegal".

"Cada uno de los miembros son unos izquierdistas radicales que nos odian. (...) Están tejiendo una narrativa falsa y un intento escalofriante para enjuiciar a sus oponentes políticos", dijo, sin aportar pruebas, el expresidente republicano durante un mítin en Nashville (Tennessee)

Opinó que la investigación del comité se basa en vídeos "manipulados" y declaraciones "sacadas de contexto", y que su objetivo es dañar la imagen de los republicanos de cara a las elecciones de medio mandato de noviembre. "Todo lo que dicen es una completa mentira y un fraude total", insistió.

Confesiones de Ivanka

En los vídeos proyectados en la audiencia aparecieron varios testigos interrogados en el pasado por el comité, entre ellos la hija y exasesora de Trump, Ivanka Trump, que declararon que el entonces presidente llamó a Pence, quien debía presidir la sesión del Congreso para ratificar la victoria de Biden, para presionarlo. Ivanka también aceptó que su padre había perdido las elecciones.

Trump, quien este viernes repitió su falsa acusación de que hubo fraude electoral en 2020, aseguró que no le pidió a Pence que "decidiera" el resultado de la elección, sino que mandara los resultados a los Congresos estatales para que los analizaran. "Mike Pence tuvo la oportunidad de ser grande. Tuvo la oportunidad de hacer algo histórico. Pero igual que (el fiscal) Will Barr y otras personas débiles, no tuvo la valentía de actuar", expresó Trump. Desde entonces ha estado enfrentado al que fue su vicepresidente, quien ha recibido múltiples amenazas de muerte.

Ese día, una turba de seguidores de Trump irrumpió en el Congreso para parar la sesión, en un asalto en el que murieron cinco personas, y cerca de 140 agentes fueron agredidos. Poco antes, Trump había pronunciado un discurso incendiario cerca de la Casa Blanca, donde animó a sus seguidores a marchar hacia el Capitolio en medio de sus acusaciones infundadas de que los demócratas cometieron un fraude electoral en esa votación.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/                                 


 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 03:03:24 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

            LA COMISIÓN QUE INVESTIGA EL ASALTO AL CAPITOLIO CONFIRMA QUE TRUMP
                                                    PODRÍA SER IMPUTADO
   

La vicepresidenta de la comisión alega que no es necesario que el Departamento de Justicia espere a las conclusiones de la junta para sentar al expresidente de EEUU en el banquillo



La comisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investiga el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio ha confirmado que el expresidente Donald Trump podría ser imputado por incitar a la insurrección durante aquella jornada.

La vicepresidenta de la comisión, Liz Cheney, ha señalado que no ha descartado la posibilidad de recomendar su imputación a la Fiscalía. "Tomaremos una decisión al respecto", ha aseverado antes de matizar que "es posible" que se impongan cargos penales contra el mandatario, según ha recogido la cadena de televisión ABC.

No obstante, ha matizado que ni siquiera es necesario que el Departamento de Justicia espere a las conclusiones de la comisión para proponer esta imputación. Sus palabras llegan después de que la exasesora de la Casa Blanca, Cassidy Hutchinson, confirmara que Trump se enfadó cuando el Servicio Secreto le comunicó que no podía "acompañar a los manifestantes" durante el asalto.

Por su parte, el congresista republicano Adam Kinzinger, que también forma parte de la comisión, ha indicado que el testimonio de Hutchinson "se ha visto inspirado por el de muchos otros" y ha provocado que otras personas soliciten declarar.

"Todos los días aparece gente que quiere hablar", ha aseverado. Hutchinson ha asegurado que Trump se abalanzó sobre el agente Bobby Engel del Servicio Secreto en un intento por hacerse con el volante del vehículo en el que era trasladado aquel 6 de enero cuando fue notificado de que se dirigían al ala oeste de la Casa Blanca y no hacia el Capitolio.

Desde entonces, su testimonio ha sido puesto en duda por varios aliados de Trump, mientras que el propio Servicio Secreto ha indicado en declaraciones a la CNN que han "circulado historias" sobre el incidente, incluidos detalles similares a los descritos por la política.

"Ella dice que esto es lo que ha oído que pasó. En ningún momento ha dicho que ella estuviera allí o que viera que eso pasaba", ha puntualizado Kinzinger, que ha recordado que por el momento nadie ha negado que Trump quisiera desplazarse aquel día hasta el Congreso de Estados Unidos.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/


 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 02:51:01 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                 «CREO, COMO BENEDICTO XVI, QUE LA CRISTIANDAD HA MUERTO Y QUE
                                   SÓLO QUEDAN PEQUEÑAS COMUNIDADES»

                                                   Entrevista a Álex Rosal

Media vida dando a conocer la experiencia de fe a través de los libros religiosos y de internet hacen de Álex Rosal un agudo analista de la Iglesia y del cristianismo


Álex Rosal es periodista y editor. Nació en Barcelona en 1965. Estudió Ciencias Políticas y estuvo unos años dedicados a la defensa de los Derechos Humanos por toda Iberoamérica. En 1989 fue expulsado violentamente de Cuba por intentar investigar, bajo mandato de la ONU, la situación de los más de 10.000 presos políticos y de conciencia que había en ese momento en las cárceles castristas. Declarado por Fidel Castro como «persona non grata», tiene prohibida la entrada a la isla caribeña desde entonces.

Responsable de aquella primera colección de libros espirituales llamada Planeta Testimonio, editor de infinidad de relatos de conversión y ejemplos de fe en Libros Libres, Álex Rosal es un profundo conocedor de la Iglesia y de la experiencia de fe que ella anuncia, como él mismo ha anunciado con su propia experiencia en la redacción de El Debate.

–¿Qué le movió a lanzarse a editar libros de testimonio y la web Religión en Libertad?

–Empecé a publicar libros religiosos hace como 30 años, y empecé en Planeta con una colección Planeta Testimonio; la creé gracias también a que en Planeta creyeron en la idea, porque en ese momento no había muchos libros en el mercado pensados para llegar al gran público religioso. Estaban como encerrados únicamente en librerías religiosas. Y entonces mi idea era buscar un tipo de libro religioso de gran difusión que pudiera saltar de alguna manera el ámbito de librerías religiosas. Fueron 200 libros de autores muy diversos: de Madre Teresa, de Juan Pablo II, de Vittorio Messori, del cardenal Amigo, el padre Loring... Muchos autores tuvieran una capacidad de conectar con un público no habitual de compra de libros religioso.

–El portal Religión en Libertad tiene una clara vocación testimonial; al igual que la editorial está llena de testimonios de conversión. ¿Por qué?

–De alguna manera está en la línea de lo que decía Juan Pablo II: más que maestros, necesitamos testigos o testimonios, y hemos comprobado que la gente es más receptiva a ver cómo el poder de Dios actúa en el mundo; es decir, que el portal es sobre todo de evangelización; que queremos ser notarios de cómo Dios actúa, de cómo Dios está vivo, que no es una reliquia del pasado, que es una persona que realmente está actuando.

–Y, ¿ cómo actúa?

–Pues con milagros, con conversiones, con curaciones, moviendo de alguna manera el corazón de la gente, y entonces nosotros nos hemos especializado en contar todo eso: que Dios puede salvar nuestra vida.

–En cuanto al sector editorial del libro católico, ¿goza de buena salud?

–Bueno, el libro en general está en crisis. Ha perdido aproximadamente un 50 % de sus ventas. Posiblemente, la parte religiosa es lo más sano, lo que mejor se mantiene, porque es verdad que hay una necesidad permanente de alimentarse espiritualmente a través de la lectura de una serie de libros, y eso hace que siga teniendo todavía una vitalidad.

–En este sentido, ¿qué demanda el lector?

–Creo que lo que la gente demanda es que podamos dar una fórmula de profundidad, pero a la vez expresada de una forma simple. En ese sentido, la Madre Teresa de Calcuta era una experta de cómo las historias que ella contaba, lo hacía de una manera que llegaba al gran público. Pero a la vez esas argumentaciones o esas historias tenían una profundidad espiritual muy grande. La gente busca un impacto, un golpe, algo que te pueda hacer despertar, algo que te pueda ayudar en tu propia vida, pero que no sea una teología elevada, que no sea algo muy académico.

Dentro de la comunidad cristiana no hemos sabido expresar suficientemente cuál es el kerigma y el anuncio

–Después de media vida informando sobre religión y la vida de la Iglesia, ¿de qué adolece el anuncio de la fe entre los cristianos y desde la Iglesia?

–Ahora mismo estamos viviendo una apostasía silenciosa, sobre todo en Alemania o en Centroeuropa, pero también aquí en España. Y me da la sensación que se producen como varios fenómenos que ayudan a comprender esa secularización. Uno es que, quizás, con buena voluntad durante muchas décadas, hemos predicado la moral sin haber anunciado a Cristo previamente; nos han enseñado que para vivir se necesita una serie de normas morales, pero no nos han presentado una experiencia de Cristo, y eso acaba provocando rechazo. Porque si no tienes una experiencia personal con Cristo, difícilmente puedes asumir la cuestión moral. Por otra, quizás el rostro de Pelagio está muy presente también en muchos ámbitos de la Iglesia. ¿Eso qué quiere decir? Que los creyentes queremos procurar la salvación desde nosotros mismos, sin pedir que Dios sea el que nos salve. Al final, si no tenemos esa relación de confianza con Dios, esa relación de fe en que Dios puede salvar nuestras limitaciones y nuestra fragilidad, pues, realmente, también ahí tiras la toalla. Yo creo que hay muchos pequeños factores que pueden explicar que la gente se vaya apartando de la iglesia, pero no tanto, quizás por unas cuestiones de ataques a la propia iglesia, sino porque dentro de la comunidad cristiana no hemos sabido expresar suficientemente cuál es el kerigma y el anuncio.
Yo creo que la cristiandad ha muerto. Y por lo tanto, lo que queda de cristianismo, quizás es mucho más sano y mucho más profundo y certero

–Volviendo a los testimonios, ¿hay más cristianismo o menos cristianismo en la vida pública?

–Yo creo que la cristiandad ha muerto. Y por lo tanto lo que queda de cristianismo es mucho más sano, más profundo y más certero. La Iglesia, como decía Ratzinger, que profetizó que esa cristiandad iba a morir y que en la Iglesia iba a quedar ya en el siglo XXI como una serie de pequeñas comunidades cristianas, que es lo que está pasando ahora mismo; que la gran población, aunque sea creyente, no participa en lo que es la comunidad cristiana. Pero sí que es verdad que hay muchas comunidades muy vivas, que están de alguna manera renovando el anuncio, renovando la forma de vivir el cristianismo. Y quizás eso sea el futuro de la Iglesia. Lo que decía Benedicto XVI: que al final la Iglesia va a revivir gracias a esas minorías creativas que van a hacer un poco de palanca para que se reaviven los rescoldos que todavía no se han apagado.

En este sentido va a ayudar mucho el proceso del Sínodo de los Obispos. Devolver un poco la esencia de contar con esas pequeñas comunidades, y de llevar todo eso a lo que es, como el gobierno de la Iglesia, no al Vaticano.
Es importante que la Iglesia escuche lo que quieren proponer los laicos, y es importante estar en ese clima de escucha permanente; y complementarlo también con un momento de escucha sobre lo que Dios quiere en este momento determinado de los cristianos y de la Iglesia; intentar conectar con el Espíritu Santo para ver qué nos quiere decir, cómo debe ser la nueva Iglesia para que sea verdaderamente evangélica.

Que haya medios todavía hoy como El Debate, que se propongan y interpelen a sus lectores es realmente admirable, y os felicito por ello

–Y en los medios de comunicación. ¿Cómo es esa presencia cristiana?

–La presencia del cristianismo en los medios es un poco residual. No hay una demanda, salvo noticias muy puntuales. Es verdad que salvo El Debate o algunos pocos más, no hay atención por las cuestiones propiamente religiosas. Es verdad que en estos medios nuevos como El Debate y otros más que están naciendo, demuestra que hay un interés por lo que es el cristianismo o por lo que son las preguntas profundas, eternas que todos nos hacemos sobre la vida, sobre la muerte. Que haya medios que todavía hoy, como El Debate, que se propongan y interpelen a sus lectores es realmente admirable, y os felicito por ello.

Desde mi humanidad, yo noto y tengo la necesidad de pedirle a Dios todos los días que sea Él el que me mande su gracia, para que en mi debilidad Él se haga presente

–Para terminar, me gustaría preguntarle dónde encuentra la fuerza para mantenerse firme en un mundo que desconoce a Cristo.

–Bueno, yo doy gracias a Dios porque ha iluminado mi fragilidad y mi pecado hoy, y me doy cuenta de mis limitaciones. Me doy cuenta de que yo mismo no puedo funcionar en la vida cuidando a mi familia, mi mujer o mis hijos, o siendo honrado en mi trabajo o siendo justo con la gente. Desde mi humanidad, yo, o por lo menos en mi caso, yo, noto y tengo la necesidad de pedirle a Dios todos los días que sea Él el que me mande su gracia, para que en mi debilidad Él se haga presente y de alguna manera con su gracia me lleve. Entonces ahí es donde realmente yo puedo encontrar esa fuerza que no es una fuerza mía, sino que justamente en esa debilidad mía Yo estoy reclamando continuamente que Dios me mande esa gracia y que por lo tanto en ese sentido pueda funcionar muy bien.

Por: Richi Franco y Clara González

Tomado de:
https://www.eldebate.com/


 [Comentar este tema

Julio 10, 2022, 02:13:20 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.


          “TODOS LOS CRÍMENES IMAGINABLES” DE TRUMP DURANTE EL ASALTO AL CAPITOLIO
                                                        Por: Iker Seisdedos


La comisión del Congreso estadounidense que investiga los hechos del 6 de enero encara sus últimas sesiones con dudas sobre la posibilidad y la conveniencia de imputar al expresidente


Proyección de un vídeo del expresidente Donald Trump ante el comité que investiga el asalto al Capitolio.

El 6 de enero de 2021 por la mañana, el leal Pat Cipollone le dijo a Cassidy Hutchinson: “Por favor, asegúrate de que no vayamos al Capitolio, Cassidy. Mantente en contacto conmigo. Si no logramos evitarlo, seremos acusados de todos los crímenes imaginables”. Hutchinson recordó la advertencia la semana pasada en una declaración jurada ante la comisión del Congreso de Estados Unidos, que desde hace un mes vuelve una y otra vez sobre el día más largo de la democracia estadounidense, aquella jornada negra en la que una turba de seguidores de Donald Trump protagonizó una insurrección y asaltó el Capitolio. Al término del testimonio de la joven ayudante del que era jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, el presidente del comité, el demócrata de Misisipi Bennie Thompson, confió en que su valentía prendiera en otros colaboradores cercanos al magnate. “Si descubren un coraje que tenían escondido en alguna parte de su fuero interno, quiero decirles que nuestras puertas permanecen abiertas”, lanzó. Este viernes, Cipollone, reacio a hablar hasta ahora, cantó durante siete horas (a puerta cerrada) en una declaración grabada.

Las confesiones fueron “francas” y “en la línea de lo contado por otros testigos”, según reveló ese día la congresista Zoe Lofgren (California) a CNN. Así que la declaración estará a buen seguro entre los platos fuertes de las dos sesiones que la comisión ha anunciado para la próxima semana. La primera, el martes por la mañana, se centrará en los vínculos entre las teorías falsas de robo electoral de Trump y grupos de extrema derecha como Proud Boys (Muchachos orgullosos) y Oath Keepers (Guardianes del juramento). Sus miembros se citaron en Washington aquel día e, instigados por Trump durante un mitin, llevaron las riendas de un asalto que la comisión quiere probar que fue planeado. Perseguían impedir la certificación del triunfo de Joe Biden, un trámite democrático nunca antes interrumpido.

Bannon, dispuesto a declarar

En un sorprendente giro de guion, Steve Bannon, asesor de Trump pidió el sábado hablar con la comisión, que aún no ha decidido si acepta el testimonio y el modo en el que se le tomará. El ideólogo de la alt right ha confirmado, mediante una carta de su abogado, que prefiere hacerlo en audiencia pública, ha informado este domingo la cadena CNN. Además, el líder de los Oath Keepers, Stewart Rhodes, anunció el viernes a través de su abogado su deseo de testificar en el Congreso, siempre y cuando le dejen hacerlo en directo. Rhodes está en prisión, en espera de un juicio por conspiración sediciosa en el que podrían caerle hasta 20 años. Ese mismo día se supo que uno de sus compinches acudió a Washington con explosivos y que portaba una lista de objetivos con nombres de funcionarios electorales de Georgia, a los que Trump había señalado.

En semanas anteriores, los nueve miembros del comité (siete demócratas y dos republicanos) avanzaron que la sesión del jueves se centraría en los 187 minutos que tardó Trump en decir a los manifestantes que se fueran a casa. Hutchinson reveló en la sexta audiencia que el mandatario republicano sabía que muchos estaban armados, que aun así los animó a ir hacia el Capitolio para convencer a su vicepresidente, Mike Pence, de que no concediera la victoria, y que él mismo, que simpatizó con los gritos de “Colgad a Mike Pence”, quiso acompañarlos. (Y de ahí la preocupación de Cipollone por verse salpicado por “todos los crímenes imaginables”).

No está claro aún si estas dos audiencias serán las últimas (las conclusiones se han anunciado para agosto o septiembre), pero sí está previsto que cierren un ciclo de la misma manera que lo abrieron: en horario de máxima audiencia. La comisión ha preparado durante meses un espectáculo que mezcla testigos en directo (escogidos cuidadosamente entre simpatizantes republicanos, para dar una idea de imparcialidad) con vídeos de declaraciones espigadas entre horas y horas de grabación. El peso de cada sesión lo lleva un interrogador diferente y siempre cuenta con las presentaciones de las estrellas del show: el presidente y la vicepresidenta, la republicana Liz Cheney (Wyoming), cuya apuesta se ha leído como su particular todo o nada frente al trumpismo.

Varios miembros del equipo que organiza las sesiones han atribuido estas semanas en conversaciones con este diario a Cheney decisiones como que la duración de cada toma sea más corta de lo que dictan los estándares parlamentarios o que sean monográficas. Tras la inaugural, algo así como el episodio piloto de la serie, ha habido sesiones centradas en la caótica noche electoral de noviembre de 2020 en la Casa Blanca, en el acoso a Pence, en las presiones y amenazas a funcionarios de lugares como Arizona o Georgia para que subvirtieran los resultados, o en los intentos de manipulación del Departamento de Justicia por parte de la Casa Blanca. La última, la de Hutchinson, se la sacaron de la manga sin previo aviso.

La intención tras ese diseño es compartir, mascados y procesados con pulso televisivo, los resultados de meses de investigación. El ecosistema mediático y político de Washington las está siguiendo con pasión. La pregunta es si está tomando nota el pueblo estadounidense. Y la respuesta, pese a las explosivas revelaciones, es que no tanto como cabría esperar: según un análisis de la Brookings Institution, “aproximadamente 6 de cada 10 estadounidenses dicen que están siguiendo las noticias sobre el comité del 6 de enero, pero solo un tercio está pendiente de sus conclusiones, y un porcentaje aún menor está viendo las audiencias por televisión”.

¿Imputar a Trump?

La comisión se conformaría, con todo, con que solo uno de sus espectadores tomara buena cuenta de sus trabajos: el fiscal general Merrick Garland, en cuya mano está imputar a Trump. No será fácil. Una decisión de ese tipo podría tener consecuencias legales y políticas de enorme calado, empezando por la discusión de si Garland estaría incurriendo en un conflicto de intereses al ir a por un contrincante de su jefe, el presidente Biden: de momento, su principal adversario para las elecciones de 2024 es Trump. Un movimiento en esa dirección podría además hacer saltar por los aires los precarios equilibrios de una sociedad partida en dos y enfrentada en toda clase de guerras culturales y mediáticas. Podría además sentar la peligrosa costumbre de que una Administración la emprenda contra su predecesora. Y luego está el hecho de que las pruebas hasta ahora presentadas (pese a formar una escandalosa montaña de sensacionales revelaciones) tal vez no sean suficientes para considerarlo culpable en un juicio.


Richard Nixon, el día de su dimisión, el 9 de agosto de 1974.

Desde que comenzaron hace un mes, la sombra de la comparación con las audiencias del Watergate, celebradas durante otro verano, hace 49 años, ha sido constante. Aunque sea para certificar que esta vez las cosas son distintas: de aquella investigación, que mantuvo pegado a sus televisores a un electorado que le acababa de conceder a Richard Nixon una de las victorias más apabullantes de la historia de la democracia estadounidense, se derivó su dimisión como presidente. La sociedad actual, mucho más polarizada, está menos predispuesta a fiarse de una comisión, que, según una encuesta de ABC/Ypsos, el 60% considera partidista. En otras palabras, Nixon renunció cuando perdió el apoyo de los suyos, y no parece que los seguidores de Trump, que ya superó un impeachment por estos hechos, un proceso de impugnación en el que Cipollone, por cierto, participó en su defensa, piensen dejar de serlo, por más dramáticas revelaciones que surjan. Eso por no hablar de que el estadounidense medio, atenazado por la inflación y los precios de la gasolina desbocados, siente otras urgencias.

Por seguir con el paralelismo con el Watergate, la comisión sigue sin encontrar su “pistola humeante”, y tampoco han dado aún con su John Dean, cuyo testimonio lo cambió todo entonces. Tal vez Cipollone, el hombre que siempre estuvo allí durante las semanas que transcurrieron entre las elecciones y el ataque al Capitolio, sea el John Dean que andan buscando.

Hasta que se conozca el contenido de sus revelaciones, lo único seguro es que le tocará enfrentarse a las consecuencias de su decisión de testificar. Como Nixon trató de presionar a los testigos de su conducta criminal, los colaboradores y seguidores de Trump están amenazando a los republicanos que colaboran con la comisión del 6 de enero. Hutchinson desveló un mensaje recibido poco antes de comparecer cuyo lenguaje era más propio de la mafia que del entorno de un expresidente. Y esta semana, el otro representante republicano del comité, Adam Kinzinger (Illinois), compartió en su cuenta de Twitter la clase de recados que recibe a diario en el contestador de su oficina del Capitolio: una retahíla de amenazas explícitas (y bastante imaginativas) dirigidas a él y a su familia, proferidas por energúmenos que le recuerdan una y otra vez que saben “dónde viven”.

Tomado de:
https://elpais.com/


 [Comentar este tema


Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 ... 90

*****

 Mensajes: 1114
 Temas en blog: 1340

    

Categorias


Vistas

423110