Forofilo
Julio 21, 2023, 07:21:48 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                            ESPAÑA, ESTE ES EL MOMENTO DE QUE AVANCE O ENTRE
                              EN EL TENEBROSO TÚNEL DE LA HOZ Y EL MARTILLO.
                                                 Por: Dr. Alberto Roteta Dorado


Es el momento, ahora o nunca. Núñez Feijóo es la oportunidad que tenemos para desprendernos del comunismo que se ha apoderado de millones de españoles.



Pedro Sánchez, líder del PSOE, junto a Núñez Feijóo, líder del PP, se enfrentarán este
domingo por la presidencia de España.


Santa Cruz de Tenerife. España. Falta solo un par de días para que tengan lugar las elecciones en España. Una nación dividida – como la mayoría de los países del mundo donde existe democracia y libertad de expresión y de pensamiento– acudirá a las urnas este domingo, o lo ha enviado a través de correo. La bipolaridad tradicional de esta nación ha estado protagonizada por las dos fuerzas políticas que a través de los años han permanecido en el poder, cual alternancia guiada por leyes cíclicas que al parecer son tan aplicables a los asuntos espirituales como a los mundanos.

El Partido Popular, PP, representa a la derecha y el Partido Socialista Obrero Español, PSOE, a la izquierda. No entraremos en detalles acerca de orientaciones como centroderecha, centro izquierda, izquierda democrática, ultraderecha, izquierda extremista, etc., toda vez que no nos conducirá a nada preciso. De modo que nos quedamos con la idea básica de la bipolaridad de siempre, o se es de derecha, o se es de izquierda. El apellido lo dejamos para los especialistas - que la mayoría de las veces no lo son-.

Estos últimos años han sido bien duros para España. No solamente el álgido asunto de la pandemia nos golpeó demasiado, tanto que cada día morían cientos de personas, y a veces miles, en tanto que otros  – también por cientos y miles– eran hospitalizados o permanecían en sus hogares aislados pasando la enfermedad. Esto, sin duda, sacudió sobremanera no solo a la economía nacional, sino que repercutió en el ámbito de la política y la sociedad.

Los de un polo señalaron a sus contrarios atacándoles de mal manejo a la hora de asumir responsabilidades y tomar partido en los duros asuntos relacionados con la pandemia del coronavirus. La presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de derecha, fue blanco de las peores ofensas y acusaciones malintencionadas de los representantes de la izquierda radical. Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno español, de la izquierda, también fue injustamente atacado por los líderes de la derecha. De modo que los enfrentamientos políticos entre ambos bandos daban vergüenza. Al final, la gente enfermó y murió porque tenía que ser así – como sucedió en todas partes del mundo– y esto no va ligado necesariamente a la política. De modo que este complejo asunto fue utilizado como otro de los tantos pretextos para enfrentarse unos a otros, algo muy común entre los líderes políticos y organizaciones políticas de este país.

Así las cosas, y con la brutal influencia de la guerra Rusia/Ucrania, lo que ha repercutido sobre la economía y asuntos financieros como pocos pueden imaginar, llegamos a unas elecciones en medio de un caos político. Pedro Sánchez, líder del PSOE y actual presidente, pactó con Unidas Podemos, una organización de tipo comunista, y como comunista al fin, criminal, por tal de obtener el poder. Este ha sido, entre otros, uno de los peores errores de Sánchez, quien por lo demás es un caballero con cierta clase y distinción, a diferencia de sus compañeros Podemitas, verdaderos jipis, algunos involucrados en serios problemas con la justicia por agresión a la guardia civil, por solo poner el ejemplo del bandolero Alberto Rodríguez. Sánchez sigue aspirando a la presidencia de España por el PSOE para esta nueva contienda.

Alberto Núñez Feijóo, por PP, con una destacada carrera política, es también candidato a la presidencia. Como bien dice su slogan de campaña: es el momento. Y con todas las razones y fundamentos del mundo, esta es la realidad, es el momento, ahora o nunca. Núñez Feijóo es la oportunidad que tenemos para desprendernos del comunismo que se ha apoderado de millones de españoles. Como muy bien ha expresado recientemente: “Nos jugamos que España avance o entre en un túnel tenebroso”, algo que, lamentablemente, las multitudes no comprenden, ni les importa entender. Ese por ciento, que por desgracia es casi la mitad del país, se complace si le ofrecéis promesas de ayudas y si le laváis bien el cerebro a base de las doctrinas feministas, ecologistas, progresistas y todos los "istas" del mundo. Para ellos poco trabajo, mucha cerveza en bares, muchas huelgas y manifestaciones, para eso son los "progres". Jamás podrán tener idea de lo que representa el símil del tenebroso túnel utilizado por Feijóo recientemente.

Se trata del túnel por donde podría pasar España hasta alcanzar la hoz y el martillo que pretenden imponer los autoproclamados progresistas. Sánchez, que como sabéis, representa al PSOE, partido que a pesar de haber dejado a un lado el marxismo radical del socialismo, sigue siendo una organización de tipo socialista, ya sabemos todos lo que esto representa. Si aún así, un presidente sin escrúpulos por tal de mantenerse en el poder, fue capaz de unirse a los Podemitas marrones de Pablo Iglesias para lograr conformar un gobierno, ahora lo hará con Sumar, el nuevo movimiento integrado, como dije hace poco, por lo peor de la carroña política de esta nación.



La comunista Yolanda Díaz, por Sumar, movimiento que reúne a lo peor de la
política española. La feminista quiere ser la primera “presidenta” verde de España.


En Sumar cabe todo. Su líder, una acérrima comunista, a la que no se le debe permitir continuar ejerciendo su maléfica influencia sobre las masas ignorantes, ha acudido a todos los recursos mediáticos para incrementar el número de seguidores, algo que ha logrado de un día para otro, toda vez que la señora – de proletaria no tiene absolutamente nada a pesar de que pretende ofrecer la imagen estereotipada de los marxistas– conoce muy bien los puntos aquilianos de los españoles, por desgracia muy simpatizantes con la izquierda.

Defensora de los degradados movimientos feministas, del ecologismo radical y de los llamados colectivos LGTB, Yolanda Díaz, cuya imagen y discurso son capaces de provocar un reflejo nauseabundo, no tiene escrúpulos. Se desprende de Unidas Podemos y elimina a Irene Montero, la Ministra de Igualdad – mire que usted qué Ministerio tan absurdo–, como estrategia para lograr su propósito. Sabe de sobra lo mal vista que está la inventora de "Solo sí es sí" y que Podemos no podrá salir del abismo de su muerte. Inventarse un nuevo movimiento para lograr el poder – lo que presupone la implementación del comunismo en España– ha sido su meta.

Por suerte, no logrará la presidencia, algo que sería vergonzoso para España. Recordemos que ha afirmado que quiere ser "la primera presidenta verde de España" – dijo presidenta y no presidente que es lo correcto, así son las feministas–, amén de ser la autora del prólogo de la más reciente edición de “El Manifiesto Comunista”, de la autoría de Marx y Engels, en España, suponiendo que en realidad lo redactara ella. No obstante, la Díaz ha "sumado" a su Sumar demasiado seguidores en un brevísimo período de tiempo.

Las encuestas por estos días sitúan indistintamente a su miserable movimiento entre el tercer o cuarto lugar, lo que presupone que con rapidez, y a pesar de haber salido de la nada, se han convertido en la tercera o cuarta fuerza política del país. Esto es extremadamente peligroso. No se trata del PSOE, que entre penas y glorias se ha estabilizado en este país. Ahora es SUMAR, movimiento que aglutina a lo más indeseable y degradado de la política, y como es lógico a lo peor de la sociedad española, si de seguidores se trata. Lo peor de todo es que Yolanda Díaz está dispuesta a todo por tal de lograr el poder y con esto la imposición del comunismo en España, eso es, entrar en el "túnel tenebroso” al que se ha referido Feijóo.



Santiago Abascal, por Vox, la tercera fuerza política española, el hombre capaz de
enfrentar con valentía las idioteces de la izquierda comunista.


Por último, y no por esto menos importante, todo lo contrario, haré mención a Santiago Abascal, el líder de Vox, quien por desgracia, es estigmatizado desde siempre por la extrema izquierda. Abascal es un hombre íntegro, con una valentía como ninguno de los líderes españoles. Su partido, Vox, es la tercera fuerza política de España, a pesar de su breve tiempo, si se le compara con los tradicionales PP y PSOE. Dicho partido es nacionalista, conservador, de derecha – no de ultraderecha como lo nombra de manera despectiva la izquierda extremista–.

Su líder, aspirante también a la presidencia de la nación, se le ha enfrentado a la comunista de Sumar en el reciente debate televisivo y la ha situado en el lugar que merece. La ha desacreditado valientemente al relacionarla con el Comunismo, toda vez que expuso que los movimientos comunistas, a través de la historia, son los responsables de la muerte de millones de seres humanos en todas partes del mundo, amén de recordarle sus vínculos y su admiración por los líderes del socialismo latinoamericano.

En fin, los españoles decidirán este domingo, 23 de julio, quien será el partido que debe gobernar en el venidero período. Ojalá acudan con un mínimo de discernimiento  – que es lo que tanto les falta muchas veces–.

La nación está en peligro. Invoquemos de nuevo las sabias palabras del líder del PP: “Nos jugamos que España avance o entre en un túnel tenebroso”.



 [Comentar este tema

Junio 15, 2023, 03:01:59 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                      KARL MARX, UN PERSONAJE INFLUYENTE, PERO JAMÁS EL FILÓSOFO
                                  MÁS INFLUYENTE DE TODOS LOS TIEMPOS (-II-)
                                               Doctor Alberto Roteta Dorado
                                          Historiador Manuel A. Saeta Quintana


Donde quiera que ha existido un pequeño toque de marxismo ha aparecido de manera insidiosa, cual malévolo cáncer invasor, la destrucción de las economías de aquellas naciones en las que se les ha impuesto, y aún más, tiene lugar la aniquilación de los valores éticos y morales de las sociedades, así como la total pérdida del sentido de la individualidad y de la libertad humana



Ser influyente no significa ser grande, este es el caso de Marx.

Retomando la hipótesis del viejo amigo marxista en relación con la idea de que Karl Marx (1818-1883) es el filósofo más influyente de todos los tiempos, vale la pena precisar que el hecho de ser influyente no lleva implícita la idea de la grandeza, la genialidad, las bondades y la inteligencia, entre otras tantas virtudes. Marx, por desgracia, sigue siendo un personaje influyente. Las multitudes que aún permanecen en el mundo aferrados a las propuestas socialistas enunciadas por el autor de “La miseria de la Filosofía” hace más de un siglo, así como las continuas re-ediciones de sus obras y los centenares de ensayos analíticos, escritos biográficos y propuestas de coloquios y seminarios para evocar su enseñanza, constituyen pruebas suficientes para demostrar lo que pretendo exponer. 

En este sentido nuestro amigo marxista no está del todo errado: Marx, nos guste o no, es un personaje influyente, pero vale la pena recordarle al amigo marxista que para influenciar en grandes sectores poblacionales de diversas partes del mundo no es requisito que el poder influenciador esté dado por acciones o pensamientos positivos o ciertos. Se puede influenciar siendo un santo, pero también siendo un malvado. La idea del bien y el mal, que a modo de perfecto leitmotiv, se reitera a través de los siglos en todas las obras de la bibliografía religiosa y filosófica nos demuestra la existencia de seres que se hicieron célebres por ser hombres de bien, pero al propio tiempo nos enseñan que el mal no está excluido, y que quienes practican el mal también pueden ejercer una influencia, aunque negativa, sobre los hombres.   
   
Nadie puede negar que Adolfo Hitler (1889-1945) ejerciera una notable influencia en la Alemania de su tiempo. Los miles de seguidores que tuvo durante años demuestran que, efectivamente, independientemente de su pensamiento distorsionado y de su perverso accionar, fue sobremanera influyente. En este caso se trata de un personaje que, a pesar de su crueldad y de sus ideas estrafalarias, ejerció una fuerte impronta en las masas dentro de un determinado contexto geográfico e histórico. La proliferación de diversos movimientos y organizaciones pro-fascistas, en nuestros días, a casi un siglo del esplendor hitleriano, son un hecho innegable del poder que puede ejercer un ser diabólico sobre las multitudes.

Todos los seres humanos tienen como base de su conducta un conjunto de creencias estereotipadas, las cuales mueven a las masas, independientemente de que se trate de creencias reales o irreales, o que tengan su basamento en la realidad. Muchas de las creencias o fes, de las ideologías políticas, etc. tienen un efecto poderoso que hace movilizar a grandes grupos humanos, aún cuando estas puedan carecer de fundamento y estar totalmente erradas desde el punto de vista conceptual. La popularidad que logran alcanzar ciertas sectas de tendencias protestantes dentro del cristianismo no puede negarse; sin embargo, los que dirigen – con frecuencia se han autoproclamado pastores sin haber tenido formación académica– dichos movimientos pseudoreligiosos son, en su mayoría, estafadores e impostores que manipulan a sus seguidores para enriquecerse. He aquí un ejemplo del poder influenciador de líderes negativos en el ámbito de la religión, algo que resulta aplicable a todas las esferas del desempeño humano. Las constantes teorías conspiratorias que niegan hechos demostrados científicamente, como por ejemplo, la utilidad y efectividad de las vacunas para la prevención y erradicación de enfermedades infecciosas en el hombre es otro ejemplo muy preciso en este sentido, esta vez aplicado al campo de la ciencia y de la salud humana.   


El economista y profesor universitario español Juan Ramón Rallo, es el
autor de un conocido libro, actualmente en venta en España, titulado
“El anti-Marx: crítica a la economía política marxista”. La constante re-edición
de las obras de Karl Marx demuestra que, sin duda, es un personaje influyente,
pero no el filósofo más influyente de la historia. (Foto del autor)


Karl Marx, al igual que Adolph Hitler (1889-1945), Mao Zedong (1893-1976), Fidel Castro (1926-2016), entre otros políticos y líderes de diversas sectas y movimientos “religiosos”, fue capaz de ejercer una notable influencia en su tiempo, y lamentablemente, lo sigue haciendo en el nuestro. El alto índice porcentual de simpatizantes de la izquierda socialista – inspirados en los postulados e ideales del comunismo marxista– en varios países de Europa y de América, así como la constante re-edición de sus obras, de manera particular  “El Capital” y “El Manifiesto Comunista”, son pruebas irrefutables de lo que afirmo.

El hipnotismo que provoca el marxismo como ideología impide que sus seguidores puedan percibir los graves errores teóricos sobre los que se sustenta esta modalidad de pensamiento. Estas lagunas en lo teórico hacen inaplicable el modelo propuesto por Marx. Según la sabia palabra del escritor de origen cubano, Carlos Alberto Montaner: “Las ideas de Marx han fracasado en todas las latitudes y en todas las culturas donde las han tratado de implementar”. Esta es la realidad del socialismo marxista. Aún así muchos siguen aferrados a la idea de imponer las premisas socialistas. Todo parece indicar que no han interiorizado que la miseria atrae la miseria, y que donde quiera que ha existido un pequeño toque de marxismo ha aparecido de manera insidiosa, cual malévolo cáncer invasor, la destrucción de sus economías. El atraso al que llegaron las naciones de Europa Oriental, a las que se les impuso el sistema socialista – basado en los fundamentos teóricos de Marx–, es un ejemplo más que evidente para demostrar la ineficacia e inaplicabilidad del modelo socialista propuesto teóricamente por el autor de “Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel”. 

Más allá de la destrucción de las economías de todos los países a donde ha llegado el socialismo, está la aniquilación de los valores éticos y morales de las sociedades, así como la total pérdida del sentido de la individualidad y de la libertad humana. En los sistemas comunistas la clase dominante – porque sigue existiendo una clase dominante y opresora versus otra sumisa y oprimida, esto es, jamás desaparecen las clases sociales, a diferencia de lo que teóricamente presentase Marx en sus utópicas premisas expuestas en “El Manifiesto Comunista”– no solo se apropia de los bienes materiales de los más desposeídos, sino del pensamiento de los hombres hasta convertirlos en entes estáticos capaces de reaccionar como autómatas, y movidos por instintos rudimentarios como si hubieran regresado a un pasado animal, lo que hace comprensible esa desmedida pasión que muchos aun experimentan hacia un sistema que les ha arrebatado lo más preciado del hombre: su capacidad de pensar, y de pensar con libertad.

Concluyo dejándome llevar por la pasión, como hizo el amigo marxista. Si de verdaderos filósofos influyentes se trata, en primer lugar pongo a los grandes del idealismo alemán. Además del ya citado Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), sin duda, el más grande – al que dediqué varios comentarios en la primera parte de este ensayo–, hay que reconocer a Immanuel Kant (1724-1804), el precursor del Idealismo Alemán; Fichte (1762-1814), uno de los padres del Idealismo, amén de ser una de las figuras más influyentes del pensamiento occidental; Schelling (1775-1854) y Krause (1781-1832), el creador del llamado Krausismo, movimiento de gran auge en la España del siglo XIX.*

Pero muchos siglos atrás, en Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor, se destacó sobremanera Heráclito (540 a. C-480 a.C.), uno de los precursores del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Heráclito de Éfeso con su teoría del devenir sentó las bases de la especulación filosófica más profunda, independientemente de su colosal definición del Logos (λóγος) – retomado luego como Demiurgo por platón–, el primero en utilizar el término, y no solo en asumirlo, sino en definirlo con una colosal profundidad que ha prevalecido en nuestros días como la más exacta de las conceptualizaciones de esta gran abstracción filosófica. Según la enseñanza de Heráclito, el λóγος expresa, tanto la ley universal que rige el mundo y hace posible el orden y la justicia, como también el propio pensamiento humano. De esta manera establece una unión entre el ser y el λóγος, como reunión de lo ente y el ser. Dicha unión se manifiesta también en el pensamiento humano que concibe lo ente en relación a su ser y lo revela a través del lenguaje: la palabra, el verbo, el λóγος.

Y así las cosas, le recuerdo al amigo marxista que cuando murieron Marx y Emerson nuestro José Martí, contemporáneo de ambos, hizo referencia a sus vidas y obras. Recordemos que Martí ejercía el periodismo y era publicado en varias revistas y diarios de su tiempo. Cuando murió Ralph W. Emerson (1803-1882) dedicó uno de los más colosales ensayos que se han escrito en las letras hispanoamericanas, escrito que se publicó el 19 de mayo de 1882, en La Opinión Nacional, en Caracas, Venezuela, y que el propio Martí, en su testamento literario, recomendó a Gonzalo de Quesada, que se incluyera en el tomo dedicado a los norteamericanos en el proyecto de edición de sus obras. Este ensayo, además de ser prefecto desde el punto de vista estilístico, es extenso y profundo.

Sin embargo, al morir Karl Marx solo redacta unas brevísimas líneas que publicó en las páginas del diario “La Nación”, el 29 de marzo de 1883. Es en este escrito que lo llamó "alemán de alma sedosa y mano férrea"; pero también afirmó que “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestión natural y laboriosa”, lo que demuestra el desacuerdo de nuestro héroe de Dos Ríos con los postulados marxistas, independientemente de la brevedad y sencillez de este escrito – en realidad una simple nota necrológica –. Marx había muerto, y nos guste o no, fue un personaje con cierta trascendencia en la contextualidad del proletariado europeo de las últimas décadas del siglo XIX. Un periodista de la altura de Martí no podía pasar por alto este suceso, de ahí las breves palabras dedicadas al autor de “La miseria de la filosofía”; pero de una nota necrológica al profundo y extenso ensayo dedicado a Ralph W. Emerson va un buen trecho.

Si aún así el amigo marxista pone en duda lo que expongo, le remito a la nota martiana antes citada donde Martí expresó: "pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño".  Marx es un personaje influyente, nadie lo pone en duda; pero jamás el filósofo más influyente de todos los tiempos.

(Final)

--------------------------


* El Krausismo español es un movimiento intelectual y filosófico limitado a España, desarrollado a partir de las ideas de Krause presentadas en este país por su discípulo, el jurista y profesor universitario Julián Sanz del Río (1814-1869). El Krausismo, si bien, no tuvo una gran influencia en Alemania, la patria de Karl Krause, en tierra española tuvo una gran resonancia. El movimiento contribuyó a cambios radicales que renovaron la enseñanza y las teorías pedagógicas. El Krausismo se basaba en la interpretación de las obras de Krause, que defendía el panteísmo inspirado en el idealismo alemán y en Spinoza. Krause logró sintetizar desde el punto de vista metafísico la moral de los ideales humanitarios y las matizó del misticismo.



 [Comentar este tema

Junio 01, 2023, 05:43:51 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

               NO ES UNA GUERRA CULTURAL, ES LA REACCIÓN LÓGICA Y COHERENTE DE LA
                      OPOSICIÓN CONTRA LOS REPRESENTANTES DEL CASTRISMO.
                                         Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.



Al dúo cubano Buena Fe le suspendieron varias presentaciones en distintos lugares de España. Los emigrados cubanos residentes en territorio español no los quieren en la Madre Patria. (Foto tomada de Diario de Cuba)

Santa Cruz de Tenerife. España.- No se trata de agredir a la cultura cubana, ni a sus artistas. La llamada guerra cultural no es más que otra de las tantas rabietas del castrismo en sus múltiples intentos por sobrevivir. En realidad se trata de no permitir que aquellos que son cómplices de la más longeva y sanguinaria dictadura del continente americano aparezcan por doquier como representantes del oficialismo castrista.

Son acciones de carácter espontáneo que tienen lugar por parte de cubanos emigrados en cualquier parte del mundo. Es hora de dejar de culpar al Gobierno de Estados Unidos o a las múltiples organizaciones democráticas que luchan por el restablecimiento de la libertad en Cuba. Ya los tiempos del viejo comandante con sus eternos delirios, viendo a la CIA y al "Imperialismo Yanqui" por doquier, han pasado.

Da igual que se trate de Buena fe con todo el show mediático que han armado de ambas partes  – ya es demasiado y no creo que merezca la pena seguir lloviendo sobre mojado, entre la tontería y la vulgaridad de lo mediático–, o ahora con la retirada de la presidencia de honor de un evento literario a la poetisa Nancy Morejón, buena perla del comunismo caribeño, firmante de la famosa carta de respaldo al fusilamiento de tres jóvenes cubanos que intentaron escapar del país secuestrando una lancha en La Habana, por orden del fallecido dictador Fidel Castro, amén de sus recientes declaraciones negando la represión en Cuba.

Espero que se tenga en cuenta a ciertos personajes como Pancho Amat, el tresero que viene mucho por Canarias, o la actriz Corina Mestre (a esta no la invitan a ningún lugar) o la trovadora Martha Campos, alguien que jamás ha tenido seguidores en ninguna parte; aunque ha dicho que regresaba de España – no se quienes estarían en sus presentaciones, ni en qué lugar actuaría–. Todos han hecho declaraciones en defensa de los integrantes de Buena fe.

Lo peor no es que defendieran o no a los "artistas" del momento, refiriéndome al dúo Buena Fe; sino que lo han hecho de manera no espontánea, esto es, organizado por el oficialismo de la isla, ya sea a través de la UNEAC, la UPEC, el Instituto de la Música o sus setecientas y tantas organizaciones gubernamentales de apoyo al régimen.


La poetisa y ensayista cubana Nancy Morejón, una fiel defensora del régimen castrista. Tal vez esto le facilitó, más que su talento – si es que lo tiene– ciertos triunfos en su larga carrera, amén de sus múltiples presentaciones en diversas partes del mundo.

Por estos días otros artistas como los trovadores Carlos Varela, libre de pecado, toda vez que, lejos de solidarizarse con la dictadura, se ha pronunciado enérgicamente, mediante su música, en su contra y Liuba María Hevia, muy discreta y con una postura muy conservadora, también han estado haciendo presentaciones por España. Sin embargo, no han sido "atacados" por nadie, por lo que no se trata de una guerra cultural contra los artistas que permanecen en Cuba; sino contra aquellos que son fervientes adoradores del castrismo, los que, en su mayoría, deberían estar prisioneros por sus actos delictivos.

Apoyar a un sistema político como el comunismo, con una infausta historia con cifras descomunales de muertes bajo sus garras – mucho más que el fascismo–, es delinquir igual o peor que si hubieran cometido los actos propiamente dichos.

Muchos artistas cubanos, lamentablemente, han estado involucrados, de una u otra manera, y en mayor o menor medida, en las más crueles acciones propuestas, de manera deliberada y con alevosía, por el régimen comunista de Cuba. Esta es la causa real del rechazo que se le les hace, algo que no es nuevo; aunque antes de la era del internet y de las redes sociales todo quedaba limitado a lo que la prensa escrita u otros pocos medios difundían.

No hay tal guerra contra la cultura cubana, ni se trata de acciones "orquestadas" por la llamada mafia anticubana – forma despectiva que utiliza el oficialismo para referirse a los millones de opositores emigrados, especialmente los de la comunidad de Miami, en Estados Unidos–.

Es la reacción lógica y coherente de la oposición contra aquellos que durante décadas han respaldado al régimen comunista de Cuba.










 [Comentar este tema

Junio 01, 2023, 05:42:55 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

               NO ES UNA GUERRA CULTURAL, ES LA REACCIÓN LÓGICA Y COHERENTE DE LA
                      OPOSICIÓN CONTRA LOS REPRESENTANTES DEL CASTRISMO.
                                         Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.



Al dúo cubano Buena Fe le suspendieron varias presentaciones en distintos
lugares de España. Los emigrados cubanos residentes en territorio español no los
quieren en la Madre Patria. (Foto tomada de Diario de Cuba)


Santa Cruz de Tenerife. España.- No se trata de agredir a la cultura cubana, ni a sus artistas. La llamada guerra cultural no es más que otra de las tantas rabietas del castrismo en sus múltiples intentos por sobrevivir. En realidad se trata de no permitir que aquellos que son cómplices de la más longeva y sanguinaria dictadura del continente americano aparezcan por doquier como representantes del oficialismo castrista.

Son acciones de carácter espontáneo que tienen lugar por parte de cubanos emigrados en cualquier parte del mundo. Es hora de dejar de culpar al Gobierno de Estados Unidos o a las múltiples organizaciones democráticas que luchan por el restablecimiento de la libertad en Cuba. Ya los tiempos del viejo comandante con sus eternos delirios, viendo a la CIA y al "Imperialismo Yanqui" por doquier, han pasado.

Da igual que se trate de Buena fe con todo el show mediático que han armado de ambas partes  – ya es demasiado y no creo que merezca la pena seguir lloviendo sobre mojado, entre la tontería y la vulgaridad de lo mediático–, o ahora con la retirada de la presidencia de honor de un evento literario a la poetisa Nancy Morejón, buena perla del comunismo caribeño, firmante de la famosa carta de respaldo al fusilamiento de tres jóvenes cubanos que intentaron escapar del país secuestrando una lancha en La Habana, por orden del fallecido dictador Fidel Castro, amén de sus recientes declaraciones negando la represión en Cuba.

Espero que se tenga en cuenta a ciertos personajes como Pancho Amat, el tresero que viene mucho por Canarias, o la actriz Corina Mestre (a esta no la invitan a ningún lugar) o la trovadora Martha Campos, alguien que jamás ha tenido seguidores en ninguna parte; aunque ha dicho que regresaba de España – no se quienes estarían en sus presentaciones, ni en qué lugar actuaría–. Todos han hecho declaraciones en defensa de los integrantes de Buena fe.

Lo peor no es que defendieran o no a los "artistas" del momento, refiriéndome al dúo Buena Fe; sino que lo han hecho de manera no espontánea, esto es, organizado por el oficialismo de la isla, ya sea a través de la UNEAC, la UPEC, el Instituto de la Música o sus setecientas y tantas organizaciones gubernamentales de apoyo al régimen.


La poetisa y ensayista cubana Nancy Morejón, una fiel defensora del régimen castrista.
Tal vez esto le facilitó, más que su talento – si es que lo tiene– ciertos triunfos en su larga
carrera, amén de sus múltiples presentaciones en diversas partes del mundo.


Por estos días otros artistas como los trovadores Carlos Varela, libre de pecado, toda vez que, lejos de solidarizarse con la dictadura, se ha pronunciado enérgicamente, mediante su música, en su contra y Liuba María Hevia, muy discreta y con una postura muy conservadora, también han estado haciendo presentaciones por España. Sin embargo, no han sido "atacados" por nadie, por lo que no se trata de una guerra cultural contra los artistas que permanecen en Cuba; sino contra aquellos que son fervientes adoradores del castrismo, los que, en su mayoría, deberían estar prisioneros por sus actos delictivos.

Apoyar a un sistema político como el comunismo, con una infausta historia con cifras descomunales de muertes bajo sus garras – mucho más que el fascismo–, es delinquir igual o peor que si hubieran cometido los actos propiamente dichos.

Muchos artistas cubanos, lamentablemente, han estado involucrados, de una u otra manera, y en mayor o menor medida, en las más crueles acciones propuestas, de manera deliberada y con alevosía, por el régimen comunista de Cuba. Esta es la causa real del rechazo que se le les hace, algo que no es nuevo; aunque antes de la era del internet y de las redes sociales todo quedaba limitado a lo que la prensa escrita u otros pocos medios difundían.

No hay tal guerra contra la cultura cubana, ni se trata de acciones "orquestadas" por la llamada mafia anticubana – forma despectiva que utiliza el oficialismo para referirse a los millones de opositores emigrados, especialmente los de la comunidad de Miami, en Estados Unidos–.

Es la reacción lógica y coherente de la oposición contra aquellos que durante décadas han respaldado al régimen comunista de Cuba.










 [Comentar este tema

Mayo 31, 2023, 07:11:09 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                       KARL MARX, UN PERSONAJE INFLUYENTE, PERO JAMÁS EL FILÓSOFO
                                         MÁS INFLUYENTE DE TODOS LOS TIEMPOS (I)
                                               Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.




"En el único lugar del mundo donde siguen venerando al delirante pensador del proletariado y de las luchas de clases es en Cuba, toda vez que las naciones del antiguo campo socialista decidieron olvidarlo y sepultarlo por la eternidad"

Santa Cruz de Tenerife. España.- Un amigo del pasado publicó recientemente en las llamadas redes sociales algo relacionado con el pensador alemán Karl Marx. Tal vez se dejó arrastrar demasiado por la pasión. Con una fuerte dosis de fanatismo llegó a afirmar que Marx es el filósofo más influyente de todos los tiempos. Por suerte, solo había recibido 25 like y cuatro comentarios, incluyendo su propio alegato contra uno de los comentaristas que no coincidió con la hipótesis de nuestro amigo marxista, al menos, hasta la última vez que consulté su publicación hace más de tres semanas.

El admirador de Marx, a pesar de que es psicólogo de profesión  – se supone que tenga ciertos mecanismos para el control y atenuación de su lado emocional–, no se pudo contener. Este fallo de su lado emocional lo llevó a afirmar tan disparatado postulado respecto al famoso autor de “El Capital”. Confieso que durante los años que traté muy de cerca con el amigo marxista jamás hizo comentarios acerca del pensador alemán que nuestro José Martí (1853-1895) llamó el poderoso hombre del mundo del trabajo, aunque se afirma que jamás trabajó en su miserable vida.

Tal vez experimentó un viraje radical en su vida en el sentido inverso a las manecillas del reloj, o se trate de uno de los tantos casos de seres que ocultaron durante muchos años su verdadera forma de pensar. Confieso que no siento nada en contra del amigo marxista, que ya no es amigo, y no es por el hecho de ser marxista; sino porque desde que dejé la tierra donde nací no volví a tener comunicación con el. Entré accidentalmente a su muro – que es la forma tan rara de llamar ahora al sitio donde publicas y comentas ciertas cosas– y quedé petrificado ante la abrumadora exaltación hacia ciertos personajes de la historia de Cuba, o de otros sitios del mundo, los que para mi resultan muy indeseables por su perversidad y oscuridad de sus vidas.

Pero vamos al punto más interesante de la publicación del marxista, cuyo nombre me reservo. Si hubiera analizado con profundidad su hipótesis, sin duda, las cosas hubieran sido diferentes; aunque, con sinceridad, después de haber revisado varias de sus publicaciones dudo que cambiara de opinión. El fanatismo lo ha penetrado demasiado como para poder desprenderse de sus ideas marxistas, suponiendo que fueran verdaderas.

Karl Marx (1818-1883) en realidad es un personaje de la historia influyente; pero no es el filósofo más influyente de todos los tiempos. En el único lugar del mundo donde siguen venerando al delirante pensador del proletariado y de las luchas de clases es en Cuba, toda vez que las naciones del antiguo campo socialista decidieron olvidarlo y sepultarlo por la eternidad, amén de haber derribado numerosos monumentos escultóricos que hacían exaltación a dicho sistema – incluyendo las esculturas dedicadas al padre del materialismo dialéctico e histórico– como demostración de desacuerdo a las ideas impuestas durante décadas por sus correspondientes dictaduras.

La condición de Marx como filósofo es puesta en duda por algunos, entre los que me incluyo con firmeza. Los grandes tratados de Historia de la Filosofía solo le dedican un pequeño apéndice para hacer referencia a sus erróneos postulados respecto a las luchas clasistas, al proletariado mundial insatisfecho y encargado de aniquilar a la burguesía, entre otras tantas absurdas ideas, incluidas sus extensas divagaciones en el “Manifiesto Comunista”, obra que, por desgracia, se sigue editando en el mundo.


En el Manifiesto Comunista (1847-1848) Karl Marx y Federico Engels
piden un derrocamiento por la fuerza de todas las condiciones sociales existentes,
lo que fuera un llamado a las revoluciones comunistas en todo el mundo.
Por desgracia, la obra se sigue editando en el mundo.


En mi opinión, el alemán que, según José Martí, "anduvo de prisa y un tanto en la sombra", fue un intelectual, un pensador, o algo así, pero jamás lo incluiría dentro del mundo de la filosofía; aunque esto resulte atrevido y contradictorio para muchos. La antropología social le vendría mejor para no dejarlo fuera de algún contexto cercano a la filosofía. No todos los que opinan acerca de la vida, los misterios del universo y el comportamiento humano son en realidad filósofos. En nuestros días abundan los llamados filósofos modernos que no hacen otra cosa que repetir lo ya establecido desde antaño, esto es, llover sobre mojado. Sobre ciertas premisas se dedican a la especulación sociopolítica entre aciertos y desaciertos. La ecología y las tendencias medioambientalistas, el feminismo, la protección animal, la política y la sociología, etc., son temas de interés para muchos; pero de ahí a que se incluyan en el vasto campo de la filosofía va un buen trecho.


Los grandes tratados de Historia de la Filosofía solo le dedican
un pequeño apéndice para hacer referencia a sus erróneos postulados
respecto a las luchas clasistas, al proletariado mundial insatisfecho y
encargado de aniquilar a la burguesía, entre otras tantas absurdas ideas.


Me temo que el viejo amigo tomó al pie de la letra algún escrito de alguno de los tantos que permanecen aferrados a un pasado donde el marxismo fue impuesto a la fuerza. Si no eras marxista – lo que presuponía que tuvieras una concepción materialista del mundo– no podías estudiar una carrera universitaria. Todo el que no profesara las idioteces del "alemán de alma sedosa y mano férrea" estaba en riesgo de ser expulsado de su carrera, y en el mejor de los casos, marginado y obligado a cambiar su ideología mediante los métodos comunistas de lavado de cerebro. Si alguien está en desacuerdo que se atreva desmentirlo con un buen fundamento.

                         Hegel, el filósofo más grande de todos los tiempos.
   
“Sólo lo espiritual es lo real; es la esencia o el ser en sí, lo que se mantiene y lo determinado –el ser otro y el ser para sí– (…).Pero este ser en y para sí (...) es la sustancia espiritual”.


Para Hegel, la figura más representativa del Idealismo Alemán,
el Absoluto es el concepto más elevado de todos y pertenece
a la época moderna y a su religión.


Si yo me dejara arrastrar por la pasión, como hizo el amigo marxista, afirmaría que el filósofo más influyente de todos los tiempos es Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), el genio del idealismo alemán, quien fuera capaz de crear el sistema más abarcador y completo que jamás ningún filósofo ha podido superar. El investigador y escritor Jacques D’Hondt (1920-2012), considerado el mayor especialista francés en Hegel, utiliza como título de su libro dedicado al autor de “Fenomenología del Espíritu” una frase o idea que resume su grandeza: Hegel, el último filósofo que explicó la totalidad.
Las hipótesis hegelianas basadas en la Idea Absoluta en sí, como el concepto más extraordinario dentro del campo de la filosofía y de la religión, nos ofrecen la concepción más acabada del desarrollo de la espiritualidad y del intelecto. Hegel llegó a definir una de las más ejemplares abstracciones filosóficas de todos los tiempos: la espiritualización de la materia. He aquí su genialidad, su grandeza. Si fue más o menos influyente no importa. Lo que vale es su extraordinario aporte y el hecho de haber desarrollado una obra perfecta, donde expone el más acabado de los sistemas filosóficos, insuperable hasta el presente.

   
En el pensamiento de Hegel, lo Absoluto es el devenir de la idea y, porque es sobre todo resultado y final, es espíritu Absoluto desarrollado a lo largo del tiempo: arte, religión y filosofía. Hegel parte de una primera intuición, la del espíritu. El espíritu está dotado de diferencias, o mejor dicho se diferencia en sí mismo. Se va desarrollando merced a una propia autoactividad en todas estas diferencias, y de esta manera produce toda la realidad. Solo al final de todo ese proceso llega a ser el espíritu Absoluto. Pero este espíritu es algo así como una hipóstasis, como un individuo universal en quien está englobada toda la diferenciación de la realidad. Las diversas manifestaciones de este espíritu son los fenómenos, de ahí el título de su genial obra, esto es, “Fenomenología del Espíritu”.

Sin embargo, jamás me he atrevido a escribir semejantes cosas – si las he afirmado mediante la palabra no escrita, la que se desvanece y no perdura, o perdura menos que la escrita–. Esto entraría en contradicción directa con uno de los grandes del trascendentalismo estadounidense del siglo XIX, Ralph W. Emerson (1803-1882). Según Emerson la filosofía puede resumirse en Platón, a la vez que Platón la es síntesis de la filosofía; idea fascinante que siempre he respetado, toda vez que, si se trata de filósofos influyentes o trascendentes a través del tiempo, habría que colocar en un enorme pedestal a Platón y no a Marx. El gran filósofo creador de la teoría de las ideas arquetípicas sentó las bases de una nueva forma especulativa que ha perdurado a través de los siglos. Todos los que le sucedieron tuvieron que acudir, de una u otra forma, y en mayor o menor medida, a su colosal enseñanza.  

En fin, podría estar haciendo mención a filósofos influyentes durante largas jornadas. Imposible omitir a figuras tan trascendentes como: Sócrates y Pitágoras, quienes, lamentablemente no dejaron obra escrita; aunque se dice que sus discípulos fueron capaces de recopilar lo que verbalmente transmitieron en su tiempo. De ahí que parte de sus enseñanzas sean conocidas en la actualidad, aunque no en su sentido esencial. En el caso de Sócrates (470 a. C.-399 a. C.) por su polémico método conocido como la mayéutica, esto es, la pregunta que se le realizaba la convertía en otra interrogante que dirigía a quien la realizara para provocar el diálogo y la confrontación. En el caso de Pitágoras (570 a.C.- 490 a.C.) debemos recordar que fue el primero en tener una escuela de filosofía con una disciplina establecida y una sistematicidad en el estudio, amén de sus aportes acerca de la numerología y la geometría como ejes del conocimiento filosófico, lo que luego serviría de sustento a otros pensadores para establecer sus concepciones acerca de un orden y simetría insuperables en el universo.

Un tanto más cercano en el tiempo merece citarse a Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro de los que sentó las bases para una sistematización de la enseñanza, no solo filosófica, sino de las ciencias y las letras. Imposible omitir a figuras como Tales de Mileto, Demócrito, Parménides, Anaxímenes y Anaximandro, los que desarrollaron su saber en muy lejanos tiempos, y a otros como Descartes, Rousseau, Nietzsche, Leibniz, entre otros tantos, los que contribuyeron al desarrollo del pensamiento filosófico en etapas posteriores.

(Continuará)




 [Comentar este tema

Mayo 18, 2023, 08:26:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                                                    MARTÍ ANTIMARXISTA
                                              Por: Dr. Alberto Roteta Dorado



Escultura dedicada a José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
España. (Foto del autor)


Santa Cruz de Tenerife. España.- Se ha especulado demasiado sobre las posiciones políticas y filosóficas del gran héroe cubano José Martí, cuyo aniversario 128º estamos recordando hoy, 19 de mayo. Para no resultar reiterativo, toda vez que he escrito varios artículos y ensayos publicados en algunos medios, trataré de ser lo más objetivo posible, y también lo más breve que pueda, con la intensión de llevar a los lectores los elementos esenciales que demuestren la firme postura del Apóstol en relación con su antimarxismo y antisocialismo. De modo que lo especulativo, mediante la subjetividad, pueda dejar paso a lo objetivo a través de la propia palabra del Maestro.

Nada mejor que ir a la sabia enseñanza del colosal autor de “Versos Libres” para demostrar su verdadera postura en este sentido. Acudiré a unas pocas referencias de su extensa obra escrita para que los lectores puedan comprender, de una vez, que Martí jamás profesó el socialismo, y mucho menos el marxismo como, por desgracia, el régimen comunista de Cuba ha tratado de imponer mediante la tergiversación de su sagrada enseñanza.

Cuando murió Ralph W. Emerson, en 1882, y Karl Marx, en 1883 y, José Martí, contemporáneo de ambos, hizo referencia a sus vidas y obras. Recordemos que Martí ejercía el periodismo y era publicado en varias revistas y diarios de su tiempo. Se encontraba en la cumbre de su carrera periodística, siendo publicado en más de una veintena de medios, ya fuera en los Estados Unidos de América, donde vivió la mayor parte de su vida, o en varias naciones de Centroamérica y Suramérica.

Al filósofo trascendentalista Ralph W. Emerson le dedicó uno de los más colosales ensayos que se han escrito en las letras hispanoamericanas, escrito que se publicó por primera vez, justo un día como hoy, 19 de mayo, pero de 1882, en La Opinión Nacional, en Caracas, Venezuela, y que el propio Martí, en su testamento literario, recomendó a Gonzalo de Quesada y Aróstegui, que se incluyera en el tomo dedicado a los norteamericanos en el proyecto de edición de sus obras. Este ensayo, además de ser prefecto desde el punto de vista estilístico, es extenso y profundo, lo que demuestra sobremanera la admiración de nuestro apóstol por el gran pensador estadounidense, lamentablemente, demasiado olvidado en nuestros días.

Sin embargo, al morir Karl Marx solo redacta unas brevísimas líneas que publicó en las páginas del diario “La Nación”, el 29 de marzo de 1883. En este escrito lo llamó "alemán de alma sedosa y mano férrea"; pero también afirmó que “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra”, lo que demuestra el desacuerdo del héroe de Dos Ríos con los postulados socialistas marxistas.

Marx había muerto, y nos guste o no, fue un personaje con cierta trascendencia en la contextualidad del proletariado europeo de las últimas décadas del siglo XIX. Un periodista de la altura de Martí no podía pasar por alto este suceso, de ahí que se sintiera comprometido con los diarios para los que colaboraba ante la muerte de Marx. Las breves palabras dedicadas al autor de “La miseria de la filosofía” son una prueba irrefutable de lo que afirmo. La extrema brevedad y sencillez de este escrito – algo no habitual en José Martí– lo convierten en una simple nota necrológica de cumplido; pero jamás en un ensayo o escrito como el que dedicó un año antes al filósofo norteamericano Ralph W. Emerson.

De esta nota necrológica dedicada a Marx al profundo y extenso ensayo dedicado a Emerson va un buen trecho. Para Emerson todos los elogios del mundo, amén de hacer una panorámica general sobre su obra, la cual Martí conocía sobremanera. Para Marx unas breves líneas, y entre sentencias y afirmaciones escuetas acerca de su labor, una constante confrontación con los postulados expuestos en sus doctrinas filosóficas y sociales.


Por desgracia para la humanidad las obras de Marx se siguen publicando
en varios países simpatizantes de las tendencias de izquierda.
(Foto del autor)


Martí afirma en el citado escrito dedicado a Marx: “Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño”. Estas primeras líneas de la nota periodística resultan interesantes y merecen ser comentadas. Primero le señala el lado aparentemente bueno: “se puso del lado de los débiles, merece honor”, frase que sacada de su contexto nos pudiera dar la idea de un Martí que admira a quien llamó “el pensador más poderoso del mundo del trabajo”.

Sin embargo, si analizamos la frase inicial de la nota necrológica en su totalidad encontraremos la verdadera pretensión de José Martí, esto es, refutar constantemente los postulados marxistas: “no hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño”. El autor de “Versos Libres”, con su exquisita agudeza y visión futura, fue capaz de entrever lo que originaría la idea marxista del enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía, las clases antagónicas que, según Marx, estaban llamadas a una tenaz lucha, siendo el proletariado el encargado de aniquilar a la burguesía; premisa que siguen sosteniendo los marxistas actuales a pesar de la demostración de lo ineficaz que resultan las propuestas de los regímenes socialistas inspirados en la propuesta marxista. 

Luego Martí expresa: “espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de hallar salida a la indignación, de modo que la bestia cese, sin que se desborde, y espante”, frase que no necesita comentarse, toda vez que resume la esencia del marxismo en su verdadero rostro: “echar a los hombres sobre los hombres”, esto es, la lucha armada de las masas proletarias – según Marx, las encargadas de abolir a la burguesía– con el objetivo de establecer un nuevo orden político y social: la instauración de la dictadura del proletariado, algo que Martí consideró uno de los más graves y grandes errores de su doctrina, lo que demuestro al citar las propias palabras del Maestro:

“Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que plugiese al Estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllos”.

Si continuamos analizando el mencionado escrito dedicado a la muerte de Marx nos encontraremos con una frase determinante para demostrar la postura de Martí en relación con el marxismo, y de manera particular con la visión de su fundador: “Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”.

Como en las palabras analizadas antes, Martí comienza con una frase que resulta ser un tanto halagadora: “estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos”. Vale la pena cuestionarnos ahora a que se refiere el Apóstol cubano cuando expresa que despertó a los dormidos. No creo que esté haciendo referencia a un despertar que conduzca a una verdadera toma de conciencia, sino a la posibilidad de esos enfrentamientos que ya había comentado antes y que resumió brillantemente en la frase: “espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres”, perteneciente al mismo escrito.

De inmediato Martí reflexiona a continuación de esta sentencia y expresa: "Pero anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”. Idea esencial para comprender, de una vez y por todas, las serias discrepancias de Martí con el autor de “El Capital”. Andar en la sombra puede ser interpretado de múltiples formas. Desde la ingenuidad de una simple metáfora hasta la radical reafirmación de un Marx ajeno a la realidad de los proletarios, para los que, se supone, está hecha su doctrina de la lucha de clases y del establecimiento de la dictadura del proletariado. Como todos sabéis Marx jamás trabajó entre las masas proletarias; sino que observó y describió el fenómeno desde la sombra – utilizando la frase martiana–, esto es, completamente ajeno a la realidad del “mundo del trabajo”. El resto de la frase es bien explícita para comentarla. Solo recordar que es una reafirmación de la posición antimarxista del genial hombre que recordamos hoy, en el aniversario de su muerte.

La brevedad del escrito dedicado a Marx no permite ahondar más en el asunto. Martí fue un precursor del antimarxismo; aunque el régimen cubano intente ocultarlo. Ya me he referido en otros escritos a las falsas hipótesis basadas en la idea de un desconocimiento de Martí acerca de la obra de Marx. Tal vez no profundizó en el estudio de las obras de Marx. No era de interés para Martí penetrar en los postulados que sustentan la doctrina marxista. No obstante afirmar que fue un desconocedor de su obra es un disparate. Sencillamente no simpatizó con el marxismo y basta. Estudió y profundizó en las enseñanzas de muchos filósofos como Hegel, Fichte, Schelling, Balmes, y de manera particular Krause, porque sus obras le resultaban convincentes – independientemente de que fue capaz de discrepar con autoridad y sapiencia en varios aspectos de ciertos puntos de sus propuestas–.

La exclusión de Karl Marx demuestra que no era de su interés ahondar en algo que no compartía. Martí jamás podrá ser considerado como un admirador de la figura de Karl Marx y menos aún como un marxista. No hay derecho a situarlo junto al pensador alemán que tanto daño ha hecho, y que aún después de muerto y sepultada su enseñanza en gran parte del mundo, sigue haciendo a la humanidad del presente.





 [Comentar este tema

Abril 30, 2023, 04:37:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                         UN INUSUAL PRIMERO DE MAYO EN CUBA
                                            Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.


Un acto del primero de mayo en la contextualidad actual, independientemente de las técnicas persuasivas y las engañosas estrategias del régimen comunista de la isla, hubiera tenido una pobre participación.

ftp://

Santa Cruz de Tenerife. España.- El hecho de que un acto político multitudinario se suspenda no necesariamente es sinónimo de una crisis; sin embargo, tratándose de una supresión – ellos lo han tratado como una modificación o un reajuste organizativo en sí– en la Cuba comunista de los castro, es prácticamente lo mismo, esto es: eliminación del desfile del primero de mayo igual a profunda crisis sociopolítica, algo que el régimen de La Habana se resiste a aceptar. En su lugar, una justificación hasta cierto punto creíble, toda vez que la crisis del combustible, entre otras tantas crisis, es una realidad innegable.

Hace solo unos días se anunciaba la necesidad de que varias universidades asumieran los estudios de manera virtual. La causa, una vez más, la crisis con el combustible. La Orquesta Sinfónica Nacional también tuvo que suspender una de sus presentaciones en la sala Covarrubias – una de las pocas que permanece en activo– del Teatro Nacional de Cuba. Estos dos ejemplos, uno dentro del ámbito de la enseñanza o la docencia, y el otro dentro de la cultura, esa que jamás se podía afectar, aún en las peores circunstancias, según las palabras del dictador Fidel Castro*, demuestran la triste realidad de la isla caribeña: una profunda crisis, no solo si de combustible se trata; sino en todo sentido. La carencia de alimentos de primera necesidad, de medicamentos, de medios de transporte, entre otras tantas cosas, demuestra hasta donde se ha llegado con la implementación de un sistema de carácter socialista, y lo peor, resistirse a cualquier cambio radical – en su lugar revisan, repasan, disponen de “nuevos” métodos, reorganizan y conceptualizan una y otra vez, pero siempre “lloviendo sobre mojado”–.
 
No obstante, ya todos sabemos de lo que son capaces los comunistas castristas cuando se ven cerca de su total aniquilación. Sus estrategias utilizadas por más de seis décadas son bien conocidas. El engaño y la manipulación podrían ser puestos en evidencia en las actuales circunstancias, independientemente de la realidad de la crisis del combustible. Esto es lo que muchos estamos tratando de descifrar tras el enigma justificativo del régimen de La Habana respecto a la cuasi eliminación de la tradicional marcha multitudinaria de los trabajadores este primero de mayo. Resulta muy llamativo que un acto de la importancia del primero de mayo, día mundial de los trabajadores, acontecimiento que el castrismo ha utilizado desde siempre para demostrar, mediante las “reafirmaciones revolucionarias” – utilizando el desgastado lenguaje de los comunistas cubanos– lo que ellos siguen considerando logros de su revolución.   

Dos posibles hipótesis podrían justificar la decisión tomada por el Partido Comunista de Cuba, PCC, para modificar el considerado magno acto. La primera: una escasa participación del pueblo cubano. Si bien las multitudes no han sido capaces de asumir una actitud de no cooperación con el sistema impuesto por el dictador F. Castro, resulta llamativo y también demasiado significativo, los avances patentes en los últimos tiempos. El porcentaje de participación en los más recientes “comicios electorales” – el peor en la historia de Cuba posterior a 1959**– es un ejemplo en este sentido. Por desgracia, no podemos afirmar de modo categórico que se trate de una verdadera toma de conciencia; sino de un estado de descontento generalizado ante la profunda crisis económica que enfrentan desde hace décadas, aunque de manera muy particular en los últimos cinco años.

El régimen teme hacer, una vez más, el ridículo. Atrás quedaron los viejos tiempos del delirante comandante que permanecía durante más de seis horas hablando tonterías ante millones de cubanos. Del fanatismo fidelista se pasó a la decepción, al desencanto, a la inseguridad, a la incertidumbre y a la frustración. Un acto del primero de mayo en la contextualidad actual, independientemente de las técnicas persuasivas y las engañosas estrategias del régimen comunista de la isla, hubiera tenido una pobre participación. Las masas proletarias, para las que se supone que se convoque a esta tradicional tenida, están hartas de tanta miseria y de tanto engaño, hartas de tanto sacrificio y de tanto esfuerzo para nada.   
 
La segunda hipótesis en relación con la modificación del acto por el primero de mayo es la posibilidad de que tengan lugar acciones de protesta en diferentes lugares de la isla. Ya han tenido la experiencia de los sucesos del 11 de julio del 2021 en los que miles de cubanos salieron espontáneamente a las calles, en varios puntos del territorio nacional, para protestar contra el régimen dictatorial de Díaz-Canel, hechos no vistos desde décadas atrás. Ya se sabe demasiado acerca de la brutal represión que la dictadura de Cuba ejerce contra todos aquellos que se opongan a los cánones establecidos, y no solo contra los que se oponen abiertamente, sino contra aquellos que solo tengan un modo de pensar diferente, aunque no lo manifiesten mediante acciones. Una amplia y sofisticada red de agentes encubiertos por doquier controla a todos en la gran prisión caribeña.

Aún así, el temor a nuevos levantamientos pacíficos estará siempre presente en el pensamiento de las autoridades políticas de Cuba; de ahí que no se puede descartar como posible causa de esta inusual suspensión de la tradicional marcha de los trabajadores el temor a nuevos levantamientos. Las difíciles condiciones actuales desde el punto de vista económico son peores que en el 2021, cuando tuvieron lugar los sucesos del 11 de julio, los que, lamentablemente, terminaron con el brutal enfrentamiento de la policía política, junto a miles de agentes encubiertos, una vez que la orden de ataque estuvo dada por parte del sanguinario presidente Miguel Díaz Canel.   
   
Así las cosas, este primero de mayo habrá una simulación en la que participarán los designados por el gobierno de la isla, centenares de agentes encubiertos en la espera de cualquier acontecimiento inusual, aquellos que aún siguen fieles a su revolución, cual corderos amaestrados e hipnotizados por el devastador efecto del daño antropológico***, y también aquellos que permanecen con aquel temor que describió el escritor cubano Virgilio Piñera en los terribles años iniciales de la llamada revolución cubana ante las amenazas de Fidel Castro a los intelectuales. Ya lo ha anticipado Ulises Guilarte, Secretario General de la CTC, cuando expresó que se mantiene su conmemoración “en condiciones de racionalidad y austeridad”.

De cualquier manera, ya sea una escasa participación del pueblo cubano (primera hipótesis), o se trate de la posibilidad de que tengan lugar acciones de protesta en diferentes lugares de la isla (segunda hipótesis), lo más importante es la suspensión del desfile, lo que presupone una derrota más para el anquilosado régimen cubano.
 
La idea de la falta de combustible resulta absurda. Ellos tienen sus reservas destinadas para tales menesteres. En otras circunstancias hubieran acudido a sus depósitos secretos. Ahora las cosas son bien diferentes. Hay hambre, falta la electricidad durante largas horas y no hay medicinas e insumos; un caldo de cultivo muy favorecedor para que ocurra un nuevo estallido social.   

--------------

*“La cultura es lo primero que hay que salvar” (…) “La cultura es espada y escudo de la nación” (VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1998)

** “Cuba registra la participación más baja en unas elecciones a las que solo se presentó el partido del hasta ahora presidente”, este es el titular de la radio y televisión española donde se difundió la escasa participación de los últimos comicios en Cuba. El 75,92% de los más de 8,1 millones de cubanos llamados a las urnas. Esta tasa de participación es casi diez puntos porcentuales menor a la de las parlamentarias de 2018, proceso que renovó el Parlamento que eligió al actual presidente, Miguel Díaz-Canel, quien sucedió a Raúl Castro (2008-2018). La participación en las elecciones parlamentarias en Cuba era históricamente alta. Entre 1976 y 2013 quedó por encima del 90 % y sólo en 2018 cayó por primera vez por debajo de esa barrera, hasta el 85,65 %.

*** Consúltese el escrito del autor EL DAÑO ANTROPOLÓGICO COMO FENÓMENO PSICOSOCIAL EN CUBA en Forofilo.net





 [Comentar este tema

Febrero 26, 2023, 05:22:02 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                           UNA “SOLUCIÓN” PRÁCTICA PARA MITIGAR LA ESCASEZ
                                               Por la socióloga Helen Ochoa Calvo


La marginalidad no es una condición identitaria, ni mucho menos motivo de orgullo nacional, debería ser vergüenza tanto para quienes la padecen como para quienes la provocan



Cienfuegos. Cuba.- Mi madre, dotada del innato sentido común de todas las madres, ha dado la solución práctica para mitigar la escasez de comida, la falta de corriente y las pocas ganas de seguir enfrentando otro día de extenuante bregar. Ha dicho: mejor haremos una sola comida al día, sobre las 3 o 4 pm, así ahorramos arroz y energía inventando que hacer, comemos con la luz solar y nos acostamos temprano para no sentir hambre a media noche y que se acabe rápido el día. Nos reímos muchísimo de sus fáciles soluciones y luego sentí un profundo malestar, algo así como una vergüenza ajena. Ya no es un chiste, pensé que así están viviendo muchos hogares cubanos, hogares de ancianos o con niños, hogares que hasta quisieron tener mascotas y ahora no saben qué y cómo hacer para mantenerlos.

Lo que aún no le encuentro respuesta – y no me atrevo a preguntar a mi madre que fue parte de la primera generación de cubanos que entregó todo al ideal revolucionario y cuyas pensiones de jubilados son las más penosas– es cómo pueden quedar personas dentro de Cuba, viviendo al límite de la sobrevivencia, que se atreven a creer que lo que sucede con un pueblo aniquilado moral y económicamente a consecuencia del totalitarismo, es cuestión de ideología y no de la soez arrogancia, vileza y prepotencia de una pequeña horda de rapiña, entrenada en su propia incapacidad de hacer algún bien colectivo.

No me sorprende, pero me resulta ya extremadamente aburrido, entender que un pueblo sin civismo sólo atina a existir en situaciones inverosímiles como si fueran normales actos de "identidad nacional". La marginalidad no es una condición identitaria, ni mucho menos motivo de orgullo nacional, debería ser vergüenza tanto para quienes la padecen como para quienes la provocan. Hay un límite por supuesto entre la víctima y el victimario, pero ese límite se desvanece cuando existe un tácito acuerdo entre ambos de mantener los roles de dominante y dominado. Algo así como nos quitan la corriente, nos quejamos y lamentamos nuestra mala suerte y maldecimos interiormente a los presuntos culpables porque sabemos que es demasiado alto el costo a las protestas públicas y masivas y a alzar la voz: alto y claro.

El miedo al látigo no es mayor que la desidia social en la que nos sumimos mientras se escampa este mal temporal que muchos quieren creer que será el último, o que pasará pronto porque siempre que llueve escampa y siempre que quitan la corriente la vuelven a poner.

Yo me aferro a pensar que nunca está más cerca el amanecer que cuando más oscura es la noche, aún cuando todo lo que se vislumbra es oscuridad.


 [Comentar este tema

Febrero 26, 2023, 04:41:01 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.

                                             CUBA, LA CUASI IMPOSIBLE UNIDAD
                                            Por el abogado Frank Braña Fernández




Dedicado A Un Encuentro Entre Condenados Que Escudriñan A La Patria Desde La Lupa De La Distancia, A Cuatro Almas Que A Golpe De Tres Cafés Y Un Té, Pueden O No Moldear El Futuro

¿Quién no sufre por la madre cualquiera que fuera su manera de educar? ¿Qué cubano no piensa en la patria sin importar su ideología? Mucho tiempo ha pasado desde que nació en Bariay “Juana”, como nombre homenaje al heredero de la corona española, el príncipe Juan, en octubre de 1492. Un archipiélago con muchos padres: españoles, ingleses, franceses, estadounidenses y por azares del destino, rusos y chinos, pero con una descendencia criolla, autóctona, nombrados cubanos, llenos de orgullo y tradiciones, mezclados entre mitos, religiones y tendencias políticas, aunque siempre cubanos.

Hoy a 531 años del nacimiento, 121 de la fundación de la república y 64 del triunfo de la revolución traicionada ¿dónde estamos?; en medio de una sociedad inmersa en la mayor decadencia moral de su historia; despedazada por la migración obligada de sus hijos; y sumida en una miseria sistémica que amenaza de muerte a la nación.

Generalmente a muchos no les interesa saber la verdad sino la mejor versión; sin embargo la falta de unidad es la mayor responsable de la realidad cubana. Plasmados en la historia aparecen las causas de todos los desaciertos de Cuba. Solo cuando Martí, Maceo, Gómez y otros padres fundadores dejaron a un lado los intereses personales y mezquindades carnales para hombro con hombro blandir machete e ideas, existió un sueño, una patria libre con la proyección apostólica de “Con todos, y para el bien de todos”.

La diáspora cubana diseminada por el mundo cumple inconscientemente con esa línea patronal que da supervivencia a un régimen y a la vez condena a la migración a ser un obligado subgénero de humano que sufre xenofobia, racismo, estigmatización. Puede ser Ecuador, Argentina, Colombia o España, Alemania; la desunión, el control de entidades gubernamentales cubanas a las politizadas asociaciones de migrantes o el miedo de los migrantes a salir de su círculo de confort apuñalan la esperanza y el futuro.

Rescatar el pensamiento martiano de unidad, entenderla como vital para la supervivencia de la comunidad cubana en el exterior, comprender que todos somos iguales pero diferentes, es la única posibilidad real de abandonar el individualismo, el aislamiento y posesionar a los hijos de la nación cubana en la vorágine de los retos contemporáneos.


 [Comentar este tema

Febrero 19, 2023, 08:45:35 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

El modelo de Estado Socialista del siglo XXI, teóricamente ha pretendido ser un socialismo revolucionario, sustentado de la filosofía y la economía marxista, y basado en ciertos ejes principales: el desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, así como la democracia participativa y protagónica, y las organizaciones de base. Sus teóricos han propuesto un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo, e insisto en la idea de lo teórico, por cuanto, en el orden práctico no ha existido ese poder democrático que la sociedad debe controlar.
¿Cómo podéis creer aún en un modelo que ha llevado a estos países al caos total, no solo en sus economías, sino desde el punto de vista, ético y moral, intelectual y espiritual? ¿Por qué aferrarse a traer nuevas propuestas desde las concepciones marxistas después de haber pasado por la experiencia de la destrucción del comunismo europeo del siglo XX?
El socialismo del siglo XXI, para el caso de Venezuela, con el que el régimen de Hugo Chávez extendió su influencia por parte de la región, ha resultado ser una estructura de poder por el poder. Chávez acudió a la enseñanza religiosa –aprovechando el carácter eminentemente religioso de los pueblos de Latinoamérica y su sentido emotivo, que suple el pobre desarrollo intelectual de grandes masas poblacionales– para convencer a las multitudes: “Para mí el cristianismo o es socialista o no es cristianismo. El cristianismo es eminentemente socialista”. “El verdadero reino de Cristo no es otro que el socialismo; el verdadero ideal de Cristo no es otro que el socialismo; el verdadero ideal de Bolívar no es otro que el socialismo; el de Simón Rodríguez, ****el socialismo”. *****
276 ****Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela 1769–Amotape, Paita, Perú, 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Fue el tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, fue un visionario defensor de la educación pública. Fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia.
277***** El Socialismo del siglo XXI. Cuadernos para el debate. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Depósito Legal: lf87120103204443 Enero, 2011.
Tratar de unificar estos conceptos con ideas marxistas fue otro de los proyectos de Chávez. Recordemos que se refirió a una “dialéctica de la democracia de la revolución”, e insistió en vicios del pasado y en la necesidad de la total eliminación de todo vestigio de otros tiempos.
Utilizando como referencia la idea de Carlos Marx acerca de que: “La sociedad nueva nace contaminada...”, el fallecido mandatario expresó: “Hay que tener conciencia de ello, para atacar los vicios de la vieja clase política que aquí todavía permanecen y buscan infiltrarse por todos lados; cálculo subalterno, intereses individuales o grupales, aspiraciones, ambiciones personales, intereses de ciertos sectores capitalistas que buscan infiltrar los movimientos revolucionarios para neutralizarlos o frenarlos. Corrientes anarquistas, viejos vicios de la izquierda y de la derecha… Yo pido que nos elevemos y que tengamos toda la resolución individual y colectiva para triturar esos viejos vicios”.
****** 278Ídem.
Bajo la influencia del entonces presidente Hugo Chávez varios gobiernos de Latinoamérica se hicieron receptivos a las aparentes nuevas propuestas: Ecuador con Rafael Correa, Argentina con Cristina Fernández de Kirchner, Nicaragua con Daniel Ortega, Bolivia con Evo Morales, Brasil con Lula da Silva y Chile con Michelle Bachelet.
Cada cual tiene sus peculiaridades, en los casos de Chile, Brasil y Argentina no hay exceso de control en el aparato gubernamental, si se les compara con Venezuela y Ecuador, países donde ha existido una total radicalización de las leyes que han llevado a la creación de estados totalitaristas, a partir del concepto de participación ciudadana, “envueltos en una revolución no surgida desde abajo, sino desde una idealización del líder político, frecuentemente convertido en slogan partidista”.
Para el caso específico de Ecuador, merece citarse la siguiente idea de los teóricos Juan J. Paz y Miño Cepeda: “El “socialismo del siglo XXI” 276 Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela 1769–Amotape, Paita, Perú, 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Fue el tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, fue un visionario defensor de la educación pública. Fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia. 277 El Socialismo del siglo XXI. Cuadernos para el debate. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Depósito Legal: lf87120103204443 Enero, 2011. 278Ídem. (al menos para Ecuador) es un sistema que combina capitalismo social (nivel económico) y Estado popular o ciudadano (nivel político); y que, por tanto, este “socialismo” es relativamente distinto al marxista (aunque tampoco es antimarxista, puesto que reconoce y valida a la teoría de Marx como fundamento histórico), pero también diferente a otros modelos de capitalismo social, como el europeo, el nórdico o el canadiense. El nuevo socialismo articula, en definitiva, empresa privada con inversión pública e intervencionismo económico y regulador del Estado, amplias políticas sociales y firmes medidas para redistribuir la riqueza; pero, además, se basa en la captación del Estado, para desplazar los intereses de las burguesías/oligarquías e imponer la hegemonía del poder de los ciudadanos y sectores populares, que con organización y movilización de base, sustentan la edificación de una nueva sociedad”.
279 Historia y economía. Boletín del THE-TALLER de Historia Económica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Facultad de Economía Quito, abril de 2015.
¿Qué hay de novedoso en la particularidad de Ecuador con su ratificación de Socialismo del siglo XXI? ¿Sabéis el verdadero significado de la idea de imponer la hegemonía del poder de los ciudadanos sobre las burguesías/oligarquías? Todo lo que pueda estudiarse o teorizarse respecto a lo que es el socialismo, jamás podrá mostrarles su verdadero rostro. A dónde puede llegarse solo lo sabréis cuando se ha vivido y has sido atacado por esa “nueva clase” y ese “hombre nuevo”. Nada mejor para saber cuál será el destino de los países que se han hecho eco de las propuestas de Chávez que el estudio y el conocimiento de los hechos de llevaron a la destrucción del sistema, tan idealizado en los países de Europa Oriental y en Cuba, donde aún queda la sombra astral de lo que fuera el socialismo.
El viraje rotundo que está experimentando Latinoamérica en estos convulsos tiempos está demostrando que la decadencia del socialismo es una realidad. El triunfo definitivo de la derecha en Argentina y Perú, la destitución de Dilma Rousseff de su cargo presidencial por el Senado de Brasil, la derrota de Evo Morales en el referendo por su cuarto mandato, así como el control del parlamento por la oposición venezolana y la posible salida del actual presidente de Venezuela del poder, son hechos que prueban lo que resulta insostenible. América Latina pasa por un momento crucial de su historia política, similar al de la Europa Oriental en el pasado siglo.
No hay nada que revisar para proponer nuevos modos socialistas. El llamado Socialismo del siglo XXI no es más que una justificación para el establecimiento de sistemas comunistas totalitaristas y una posibilidad de perpetuarse en el poder para que una exigua minoría pueda ejercer su prepotencia y enriquecerse, lo que resulta muy distante de aquel sentido de la humildad, de la idea de la utilidad de la virtud, de los conceptos de democracia y libertad y ante todo, de la liberalidad y libertades de expresión y pensamiento que proclamara el más colosal de los cubanos, quien fue capaz de prever que: “al realizarse en la vida, las fórmulas se desenvuelven en aplicación, la concurrencia de derechos crea derechos especiales: los sistemas políticos en que domina la fuerza crean derechos que carecen totalmente de justicia, y el ser vivo humano que tiende fatal y constantemente a la independencia y al concepto de lo justo, forma en sus evoluciones rebeldes hacia su libertad oprimida y esencial, un conjunto de derechos de reconquista”.
280
Vincularle de manera forzada a las tendencias socialistas es una insensatez, lo que solo podrá demostrar la ignorancia de unos y el fanatismo de otros. Su inmensa obra cargada de aquella sublime espiritualidad y su pensamiento filosófico impregnado por lo mejor del idealismo de todos los tiempos, demuestran de manera irrefutable que José Martí no fue jamás un socialista. La comentada carta que el Apóstol enviara en 1894 a Fermín Valdés Domínguez, es una irrefutable prueba de su previsora proyección acerca de los males de aquel sistema: “Una cosa le tengo que celebrar mucho, y es el cariño con que tratas: y tu respeto de hombre, a los cubanos que por ahí buscan sinceramente con este nombre o aquel, con poco más de orden cordial, y de equilibrio indispensable, en la administración de las cosas de este mundo. Por lo noble se ha de juzgar una aspiración: y no por esta o aquella verruga que le ponga la pasión humana. Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras; el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y la rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo, empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse como frenéticos defensores de los desamparados”.
281
Algo que evidencia la idea de no continuar asociándole al sistema socialista. José Martí no solo fue capaz de prever la idea de una humanidad esclavizada bajo las garras del totalitarismo; sino de percibir las verdaderas aspiraciones de aquellos que bajo el ropaje de defensores y protectores de los oprimidos pretenden tomar el poder por la fuerza, y perpetuarse en el para satisfacer su ambiciones personales, algo que dejó bien precisado en su comentario a “La futura esclavitud”:
280 Martí, J. Obras Completas. T. VI, pp. 234-236. 281 Martí, J. Obras Completas. T. III, p. 168. JOSÉ MARTÍ: UNA APROXIMACIÓN A SU PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y A SU RELIGIOSIDAD 157
“Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que plugiese al Estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllos”.
282
Lo que no necesita comentarse, al ser sus palabras una verdadera descripción de lo que ha ocurrido, no solo en Cuba a partir de 1959 –el carácter socialista del proceso revolucionario cubano fue declarado en abril de 1961–, sino en todos aquellos países de Latinoamérica que asumieron formas socialistas bajo la nueva óptica del Socialismo del siglo XXI, cuyos gobernantes enriquecidos con los bienes de sus pueblos se han visto involucrados en graves escándalos de corrupción. Así las cosas, el sistema socialista, ya sea el que describiera Moro, el que intentara establecer Cabet, el que teorizaron los utópicos franceses, el que con acierto en lo teórico propuso Marx, el que criticó Spencer o el que pretendió asumir Dieterich en nuestros días, seguirá siendo solo una utopía. Nuestro José Martí jamás profesó el socialismo, lejos de esto, se pronunció en su contra y con aquella futurista mirada fue capaz de prever lo que ocurriría en aquellos pueblos que lo adoptaran como modelo social, político y económico.
282 Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.


 [Comentar este tema

Febrero 19, 2023, 08:44:25 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                                       EL FRACASO DE UN PARADIGMA.
                EL SOCIALISMO DESDE LA PERSPECTIVA MARTIANA. Tercera parte.
                                  Por el Doctor Alberto Roteta Dorado


José Martí fue capaz de prever con su profética visión a donde llegarían aquellas naciones que adoptaran el socialismo como sistema, ya no solo desde el punto de vista de su deterioro económico y corrupción política, sino de su declinación ética y moral
Imagen de José Martí debe decir:

El Socialismo del siglo XX. El caos de Europa oriental.

Con la instauración de un nuevo sistema político en Rusia, devenida en Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, comenzó un período crucial de la historia, no solo de este país, sino de parte de un continente. El establecimiento de la llamada “dictadura del proletariado”, así como el intento de aplicar en el plano social y económico las ideas que teóricamente expuso Marx en sus doctrinas, fueron solo los inicios de lo que llegó a ser uno de los más terribles sistemas de la historia.

La existencia de un partido comunista único de reconocimiento oficial, el desprecio hacia todo rasgo que perdurara del pasado, el intento de eliminar la religión y sustituirla por el ateísmo y el materialismo propuesto por Marx y defendido más tarde por Lenin, alguien que no fue filósofo y jamás se aproximó al “pensador más poderoso del mundo del trabajo”, caracterizaron al nuevo orden que se difundía, cual monstruosa plaga, sobre varios países de la Europa Oriental. Se nacionalizaron los comercios y el “hombre nuevo”, promovido por el naciente orden social “de ser siervo de sí mismo, pasaría (…) a ser siervo del estado”, como diría el Apóstol cubano José Martí. Con el transcurrir del tiempo los ideales de Moro, Cabet, Blanqui, Saint-Simón, Fourier, Sismundi, Owen y Marx quedarían solo en el plano ideal. Se convirtieron en una de las grandes potencias del mundo y se implicaron en guerras, multitud de acciones genocidas y participaron en planes de armas nucleares. Exportaron sus aparentes logros bajo la retórica de una fingida igualdad y de una sociedad sin clases. Las economías colapsaron y de una manera quasi increíble desapareció el campo socialista de Europa, y hasta nuestros días ninguno de los países liberados del mal ha hecho el mínimo intento para restablecer su condición de antaño.

¿Acaso este socialismo que se desarrolló y desmoronó en los países europeos orientales y en la URSS tiene algo que ver con las ideas que expusieron los utópicos franceses y aún con los planteamientos de los Hegelianos Jóvenes Progresistas? La historia nos ha demostrado que no toda idea, por noble y buena que pueda parecer, encuentra éxito en su realización como acto. Los antagonismos de clase jamás desaparecieron, por cuanto, no hubo realmente esa pretensión que de manera teórica constituye uno de los elementos primordiales dentro de los preceptos socialistas. La nueva clase dominante del “modelo ideal”, con su poderío político explotó a los nuevos desposeídos del sistema. Se cumplía así la idea marxista del Manifiesto Comunista: “El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”.

José Martí fue capaz de prever con su profética visión a donde llegarían aquellas naciones que adoptaran el socialismo como sistema, ya no solo desde el punto de vista de su deterioro económico y corrupción política, sino de su declinación ética y moral: “Preocupar a los pueblos exclusivamente en su ventura y fines terrestres, es corromperlos, con la mejor intención de sanarlos. Los pueblos que no creen en la perpetuación y universal sentido, en el sacerdocio y glorioso ascenso de la vida humana, se desmigajan como un mendrugo roído de ratones”.*

El restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, indudablemente traerá una posibilidad de apertura, pero no conducirá al establecimiento de una democracia. Este último paso depende de una madurez política que lamentablemente no existe, del grado de unificación de los movimientos opositores, del carácter selectivo al integrar dichos movimientos, los que han de tener un sentido popular, pero no populista, de la superación de sus líderes, y en primer lugar, del reconocimiento por parte de la clase dominante que ya su tiempo pasó, y que una apertura a través del diálogo resulta necesaria y urgente. La palabra del Maestro es precisa en este sentido:

“Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos; empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos. Tienden las clases orales a un altísimo fin: las Repúblicas se hacen de hombres: ser hombre es en la tierra dificilísima y pocas veces lograda carrera”. **

El Socialismo del siglo XXI. ¿Una nueva modalidad?

El término Socialismo del siglo XXI adquirió difusión mundial a partir de su mención por el otrora presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 durante el V Foro Social Mundial. En un discurso pronunciado luego, a mediados del 2006 expresó: “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” (…) “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. ***

Sin embargo, el origen del término y sus bases conceptuales tienen su formulación desde el final del pasado siglo a partir de los aportes del sociólogo y analista político alemán, residente en México, Heinz Dieterich Steffan (1943). Dieterich, conocido por sus posiciones de izquierda, se ha dedicado al estudio y revisión de los postulados marxistas, así como a ciertos temas como: los conflictos en Latinoamérica, la sociedad global y los diversos paradigmas científicos e ideológicos que matizaron al siglo XX.

Dieterich revisa la teoría marxista con la perspectiva de presentarla actualizada al mundo de nuestros días, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, describiendo sus limitaciones, y ofreciendo propuestas teóricas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad, que se supone, sea libre de explotación, respetando los ejes principales de la visión de Karl Marx acerca de la dinámica social y la lucha de clases. Propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre explotación de recursos naturales.

Presenta lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio, y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se mediría por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente.

El socialismo del siglo XXI constituye una nueva corriente ideológica, que surge como respuesta a las necesidades sociales de ciertos países de Latinoamérica, con características aparentemente diferentes a cada país, según “la realidad de cada cual”; sin embargo, no posee nada nuevo desde el punto de vista conceptual y considerando sus fundamentos, a pesar de las declaraciones hechas por los jefes de estado defensores de dicha tendencia o de los teóricos simpatizantes como Dieterich, que pretenden establecer nuevas pautas desde las tradicionales y clásicas ideas marxistas.

Pero de lo que teorizara Dieterich a lo que realmente ha sucedido en los países cuyos gobiernos han asumido posturas de carácter socialista hay un abismo. De manera paradójica, Venezuela, el país suramericano que acumula una de las mayores reservas mundiales de petróleo ha sorprendido a todos al haber condenado a sus ciudadanos al desabastecimiento de los productos más elementales, a la total inflación y a una miseria no vista jamás antes. La tierra de Bolívar está bajo la amenaza de una dictadura que ejerce una fuerte represión contra cualquier posible suceso de oposición al régimen impuesto por su otrora mandatario Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Un gobierno corrupto maneja todos los recursos a su modo, apoyados por la fuerza militar y siguiendo los pasos de sus aliados cubanos.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, activó la Carta Democrática de este organismo para Venezuela; un paso sin precedentes, por cuanto por primera vez se activa la carta a un estado miembro contra la voluntad de su gobierno, algo que ha sido reconocido por varias personalidades políticas como un acto de independencia y valentía, lo que ha suscitado una de las más grandes polémicas mundiales, y que en el contexto del país Suramericano resulta necesario, considerando su crítica situación a partir de una extrema represión que viola los mínimos derechos y principios democráticos.

La propuesta del socialismo del siglo XXI en Venezuela se presenta como algo difuso, carente de verdaderas y razonables bases teóricas, con excepción de ciertos aspectos que por conveniencia de los líderes y mandatarios se han establecido. Así, el respeto de la propiedad privada, aunque con fuerte regulación estatal, la preservación de la democracia política con importantes condicionantes y su diferenciación con las experiencias socialistas del pasado, se mezclan con la realidad o lo que verdaderamente ocurre en el orden práctico.

Continuará

----------------------

* Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.

** Martí, J. Obras Completas. T. VI, p. 209.

*** II Conferencia de Relaciones Alternativas, Viena, 13 de mayo de 2006. Tomado de: www.gobiernoenlinea.gob.ve





 [Comentar este tema

Febrero 12, 2023, 07:40:34 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Sobre Arte.

                              39º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CANARIAS,
                                EL “MUNDIAL” DE LA MÚSICA CLÁSICA. Segunda parte.
                                                   Dr. Alberto Roteta Dorado.


Un ejemplo concreto que demuestra la represión del régimen comunista de la extinta URSS es la censura que sufrió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”, que fue interpretada brillantemente este sábado por la Orquesta Sinfónica de Kiev.


La Orquesta Sinfónica de Kiev, encargada de cerrar el 39º Festival Internacional de Música de Canarias. Cada concierto de esta agrupación constituye un emocionante viaje a través de diferentes estilos y épocas. Su repertorio abarca obras desde el siglo XVI hasta el presente.

Santa Cruz de Tenerife. España.- El 39º Festival de Música de Canarias acaba de finalizar este sábado, 11 de febrero, en Santa Cruz de Tenerife, una de las capitales musicales del Archipiélago Canario, junto a su hermana Las Palmas de Gran Canaria. En la primera parte de este trabajo, dedicado a comentar algunos puntos de dicho evento, hice mención a los participantes para dar una idea general de la magnitud del festival, así como a dos de sus primeros conciertos: el de la Orquesta Filarmónica de la BBC, del Reino Unido y el de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, España, destacando en ambos el repertorio seleccionado para la ocasión, toda vez que se presentaron obras del siglo XX de compositores como el español Robert Gerhard (1896-1970), de quien la primera de las agrupaciones citadas interpretó sus “Danzas de Don Quixote”, el inglés Benjamín Britten (1913-1976), con su “Concierto para violín, op.15”, así como del francés Maurice Ravel (1875-1937) con su “Pavana para una infanta difunta”, “La Valse” y “Bolero”; así como de los franceses Francis Poulenc (1899-1963) con su “Concierto para dos pianos y orquesta en re menor”, Oliver Messian (1908-1992), del que se interpretó “L’Ascension, quatre méditations symphoniques”, y del alemán Paul Hindemith (1895-1963) con la “Sinfonía Matías El Pintor"; estas tres últimas obras a cargo de la Sinfónica de Tenerife, una de las mejores formaciones de su tipo en España.

La jornada final del evento contó también con la interpretación de obras compuestas en la primera mitad del siglo XX, exceptuando la Primera Sinfonía de Maksym Berezovsky correspondiente al siglo XVIII. Es por esto que en la segunda parte de este escrito haré referencia al concierto de clausura del festival, toda vez que guarda una estrecha relación con los ofrecidos al inicio del evento – por la presencia de partituras contemporáneas–; aunque en una tercera parte retome el tema del festival para hacer mención a los intérpretes solistas y otros aspectos. Para el cierre se escogió a la Orquesta Sinfónica de Kiev, no solo por la calidad interpretativa de esta prestigiosa agrupación sinfónica europea, sino por las circunstancias cruciales de esta gran nación en el presente. Las siguientes palabras tomadas del programa de este último concierto nos permiten tener una idea precisa de lo que pretendo exponer:

“En las actuales y terribles circunstancias con la guerra producida por la invasión rusa del territorio ucraniano, formaciones como la Orquesta Sinfónica de Kiev se alzan como bastiones de civilización, de dignidad colectiva frente al odio, la barbarie y el oscurantismo de un conflicto bélico y sus intolerables abusos. Y su presencia entre nosotros lanza una señal al mundo de que la música en particular, y la cultura en general, son elementos esenciales para la convivencia”.

Nada de discursos, organizaciones pacifistas, pancartas y banderas, exaltados gritos de “viva Ucrania”, “abajo la guerra”, etc. No hizo falta – tampoco el lugar y el contexto de un festival de este tipo y de esta magnitud eran escenarios apropiados para expresar con palabras nuestros buenos deseos hacia el pueblo ucraniano–, el misterio del buen arte y la sutileza del lenguaje de la música de compositores ucranianos bastaron para que este último concierto fuera un acto de apoyo total a Ucrania, y de manera particular a su extraordinaria formación sinfónica que se encuentra refugiada en Alemania.

La primera de las obras interpretadas es del compositor ucraniano Maksym Berezovsky (1745-1777), músico poco habitual en las temporadas tradicionales de concierto. Berezovsky escribió numerosas obras de música sacra para la iglesia ortodoxa, siendo uno de los primeros compositores ucranianos en obtener gran reconocimiento en el continente europeo. Lamentablemente,  buena parte de su música se ha perdido. Nacido en Hlukhiv, que entonces era la capital del cosaco Hetmanate, Berezovsky tuvo una formación muy ecléctica, y de impronta italiana, concretamente en Bolonia; también formó parte como cantante de la corte de Pedro III en San Petersburgo. En Bolonia, ciudad en la que residió seis años, alcanzó el éxito con sus creaciones, entre ellas la ópera “Il Demofoonte”.

Afortunadamente, la “Sinfonía número 1, en do mayor” fue recuperada por el director sinfónico Steven Fox en los archivos del Vaticano en el año 2002. Esta obra del siglo XVIII, entre los años 1770-1772, está considera como la primera sinfonía compuesta en Ucrania y como una pequeña joya del clasicismo musical de esta nación. Es una obra breve, estructurada en tres movimientos: Allegro molto, Andante y Presto, que fueron ejecutados sin pausa entre movimientos, lo que unido a su extrema brevedad le dio una connotación de obertura operática más que de una sinfonía propiamente dicha.

Las dos obras que siguieron a la sinfonía de Berezovsky fueron escritas durante la etapa del dominio comunista de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS; aunque no tuvieron la misma suerte, como tampoco la tuvieron sus autores. Reinhold Glière (1875-1956), ucraniano, aunque de origen germano-polaco, a diferencia de Boris Liatoshynsky (1895-1968), no fue marginado, ni perseguido por el régimen comunista soviético. Glière se adaptó a las exigencias de los cánones del realismo socialista impuesto por las autoridades de la cultura de los duros tiempos de la era de los soviets.


Katrin Mair Williams fue la intérprete invitada para interpretar el “Concierto para arpa, op. 74 en mi bemol mayor”. Ha actuado con orquestas como la Royal Liverpool Philarminic, Orquesta de Cadaqués, Sinfónica de Varsovia, entre otras formaciones prestigiosas del mundo.

Así las cosas, Reinhold Glière, fue presidente del Comité de Organización de la Unión de Compositores de Moscú, entre 1938 y 1948, escapando a la censura del periodo de posguerra. Recibió múltiples honores por parte del régimen soviético, entre los que se destaca la condición de Artista del Pueblo de la URSS, en 1938. Recibió tres premios Stalin –el primero en 1946 por su único Concierto para soprano coloratura y orquesta–.

Nacido en Kiev y formado entre su ciudad natal, Berlín y Moscú, se sitúa dentro de un estilo musical postromántico, algo fuera de contexto teniendo en cuenta la época de su actividad creacional bien distante del romanticismo musical como corriente artística. Es autor de numerosas óperas, ballets, conciertos y obras sinfónicas, muchas de ellas por encargos oficiales para conmemoraciones relacionadas con la política soviética.

El “Concierto para arpa, op. 74 en mi bemol mayor” se escribió en 1938 atendiendo a una petición de la también compositora e instrumentista Katerina Erdeli, profesora de arpa en el Conservatorio de Moscú, sitio donde se estrenó la obra. El estilo del concierto es enérgico, de enorme fluidez melódica, y rico desde el punto de vista expresivo. El primer movimiento tiene forma de sonata con el arpa muy presente acompañada por la orquesta en el tema inicial y por el clarinete en el segundo que deja paso a la cadenza ubicada antes del desarrollo que cierra la primera parte. El segundo es un Tema con variaciones, melódicamente influido por la música folclórica que, a lo largo de las seis variaciones, permite explorar a fondo las posibilidades técnicas del instrumento. La obra se cierra con un Allegro giocoso, expansivo y colorista. Para esta ocasión se contó con la presencia de la arpista de Gales Catrin Mair Williams, solista de dicho instrumento con una brillante carrera que incluye presentaciones con prestigiosas formaciones europeas, amén de reconocimientos y participaciones en importantes festivales.   

Para el final se escogió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”. Su autor, Boris Liatoshynsky, fue alumno de Reinhold Glière en el conservatorio de Kiev. A diferencia de este último, su obra fue censurada por los parte de los encargados de imponer el nuevo orden del realismo socialista dentro del arte en la desaparecida URSS. No obstante, está considerado uno de los más importantes compositores ucranianos del siglo XX y de los que sentaron las bases del modernismo y del expresionismo musical en el país. Su relación con el maestro fue duradera y se conservan más de quinientas cartas entre ellos del máximo interés musicológico. Liatoshynsky influyó sobremanera en el desarrollo musical de Ucrania e impulsó la siguiente generación de la vanguardia de Kiev con autores como Vitaly Godziatsky, Leonid Grabovsky o Valentin Sylvestrov entre otros. Autor de dos óperas, un concierto para piano, obras para coro, canciones, música de cámara, así como cinco sinfonías y poemas sinfónicos.


Luigi Gaggero, quien no solo es el director titular de dicha formación, sino percusionista y profesor de címbalo en el Conservatorio de Estrasburgo, el único profesor de este instrumento en Europa occidental.

Un ejemplo concreto que demuestra la represión del régimen comunista de la extinta URSS es la censura que sufrió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”, que fue interpretada brillantemente este sábado por la Orquesta Sinfónica de Kiev. Fue estrenada en Kiev en 1951 con un gran éxito. No obstante, a pesar de la exitosa acogida inicial, fue etiquetada por el comunismo soviético como “basura formalista que merece ser quemada”.

La “Sinfonía número 3 en si menor” fue compuesta poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El régimen soviético percibió en su autor a “un pacifista burgués” y no al “patriota soviético” que se pretendía ofrecer como paradigma del llamado realismo socialista. Liatoshynsky tuvo que modificar el final de su obra con una nueva versión más optimista, esto es, con algo mejor visto y aceptado por los soviets de la “nueva cultura”.

La tercera sinfonía no es precisamente una obra programática en sentido estricto, pero sí podemos encontrar a través de sus cuatro movimientos una idea clara de lo que el compositor trató de transmitir. En el primer movimiento se puede percibir la contraposición de dos ideas: la de la guerra, algo que logra mediante las secciones de cuerdas (tumultuosa y expresiva) y la de la paz (más lírica y popular, evocando cantos eslavos). En el segundo movimiento, Andante con moto, los espantos de la guerra estarían en primer plano: la desolación que los ejércitos llevan a la batalla. Según las notas al programa de mano: “Todas las secciones orquestales van adquiriendo un tono sombrío del que es difícil evadirse, una atmósfera desolada que ya apreciamos desde el arranque del arpa y en el que algún tema lírico en su desarrollo apenas logra emerger”. Temas violentos y enérgicos, con ritmos irregulares y música disonante, son los protagonistas antes de dejar paso a un vals que acaba de manera repentina y una marcha vigorosa. El cuarto movimiento, Allegro resoluto ma non troppo mosso, escrito en forma sonata, intenta expresar que la paz es la que vence al final a través de temas solemnes con aires de himnos.

La actuación de la Orquesta Sinfónica de Kiev superó las expectativas de quien escribe este comentario. Se con certeza – porque lo he comprobado al escuchar en vivo a numerosas agrupaciones sinfónicas, directores y solistas de Europa del Este– que la calidad de los profesionales europeos, y de manera muy especial los de la Europa Oriental, es extraordinaria. Una impecable formación académica, unida a una tradición legendaria, hacen a los profesionales de estos países verdaderos virtuosos. La Orquesta Sinfónica de Kiev no es la excepción. Lo ha demostrado con creces durante este reciente concierto de despedida del 39º Festival Internacional de Música de Canarias, de manera muy especial en la interpretación de la “Sinfonía número 3 en si menor” de Boris Liatoshynsky.

La fuerza expresiva tan necesaria para lograr las pretensiones del autor se hizo patente con las destacadas intervenciones de los vientos metales (trompas, trombones y trompetas), amén de un cuerpo de percusión de elevado nivel y sensibilidad exquisita, incluido el toque de campanas hacia la apoteosis final de la obra; lo que alternó con las cadencias más mesuradas de la sección de vientos de madera, arpas y de manera general las cuerdas. Téngase presente que la versión que se escuchó este sábado en Tenerife es la original, esto es, la que fuera censurada por los soviets durante la etapa comunista que, lamentablemente, estuvo en la larga espera hasta que Ucrania alcnzara su independencia en 1991. Esta primera versión original es que se interpreta en la actualidad.

La Orquesta Sinfónica de Kiev fue fundada hace 40 años. Es todo un referente de la música clásica de Ucrania y de Europa. Posee un amplio repertorio que abarca obras desde el siglo XVI hasta la generación más joven de compositores actuales. Su actual director es el músico italiano Luigi Gaggero, quien no solo es el director titular de dicha formación, sino percusionista y profesor de címbalo en el Conservatorio de Estrasburgo, el único profesor de este instrumento en Europa occidental. Antes de dedicarse a la dirección orquestal trabajó por más de 25 años como percusionista con las más importantes orquestas sinfónicas de Europa.

La obertura de la ópera “Taras Bulba”, del también compositor ucraniano Mykola Lysenko, como bis ante el reclamo del público, y un enérgico Himno Nacional de Ucrania cerraron por todo lo alto este 39º Festival Internacional de Música de Canarias.

Continuará



 [Comentar este tema

Febrero 12, 2023, 07:19:21 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.

                                                EL FRACASO DE UN PARADIGMA.
                                 EL SOCIALISMO DESDE LA PERSPECTIVA MARTIANA.
                                                           Segunda parte.
                                                   Dr. Alberto Roteta Dorado


“Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”. José Martí.


Busto de José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, Tenerife. Islas Canarias. (Foto del autor)

José Martí dedicó ensayos extraordinarios ante la muerte de figuras como: Ralph Waldo Emerson, Carlos Darwin y Henry Ward Beecher, o por la excomunión del padre Mc Glynn, sin embargo, cuando muere Marx solo dedica unas breves cuartillas, aunque tiene frases de elogio para Marx dignas de ser recordadas siempre. Lo llamó “el héroe del mundo del trabajo”, y pudo vislumbrar la esencia de su mensaje cuando escribió: “no fue sólo movedor titánico de las cóleras de los trabajadores europeos, sino veedor profundo en la razón de las miserias humanas, y en los destinos de los hombres, y hombre comido del ansia de hacer bien. El veía en todo lo que en sí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha”.* La siguiente frase no prueba en modo alguno que hubiera estudiado con profundidad las doctrinas marxistas; pero si, que las conocía; aunque no se pronunciara en su defensa: “Estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos”. **

Los movimientos socialistas progresaban en Europa y América, hubo intentos de comunidades con características similares a lo que se pensó que pudiera ser el socialismo. Martí tuvo referencias de dichos movimientos, resulta inadmisible que un hombre de su tiempo, con intereses culturales, políticos, sociales y científicos, pudiera estar ajeno a lo que ocurría en este sentido en el mundo. Que no fue un estudioso y admirador de las doctrinas marxistas, es cierto; pero desconocedor del socialismo es inadmisible. La cita que analizamos en la primera parte de este trabajo, publicada recientemente, que trata la idea de Cabet, de Alcott y los Jóvenes Hegelianos, es de su decimoctavo cuaderno de apuntes, y corresponde a las anotaciones que hiciera en 1894, un Martí en plena madurez con visiones y conceptos filosóficos precisos.
 
Aunque los comunistas cubanos hubieran querido que el símbolo de la nación fuera un socialista, han de admitir que no lo fue. Tratar de justificar su indiferencia por dicha doctrina a través de análisis de circunstancias diferentes entre Europa y la América del siglo diecinueve, es absurdo. La idea del posible desconocimiento de las enseñanzas socialistas y marxistas queda descartada. El hombre continental jamás profesó ideas afines a las doctrinas socialistas. El hecho de estar del lado de los pobres y de haber organizado la gesta independentista cubana del final del diecinueve no les da derecho a asociarlo a los socialistas, ni siquiera a los nobles y tolerantes utópicos despreciados por Marx.

En su ensayo “Martí en su Tercer Mundo”, el Dr. Roberto Fernández Retamar, conocido poeta y ensayista cubano, intenta justificar la no afiliación de José Martí al socialismo. Su juicio, desde su visión, y partiendo siempre de su compromiso social con el llamado proceso revolucionario cubano, no deja de ser interesante y hasta en cierta medida coherente en su necesidad de defender una hipótesis; la cual, en mi opinión –que coincide con la de muchos– es insostenible. Su premeditada defensa resulta ser una justificación que pretende perpetuar la imagen martiana de un ser ejemplar, a pesar de no haber sido el hombre socialista que han querido mostrar los impulsores de esta tendencia en Cuba, encabezados por su líder, quien le asociara a ciertos hechos con los que, como es lógico, nada tuvo que ver el cubano extraordinario.

Retamar trata de explicar la postura de Martí a partir de un posible desconocimiento del héroe cubano de las doctrinas proclamadas por Marx, así como su entrega absoluta a la gesta independentista cubana del fin del diecinueve, lo que según él, al parecer le dejó muy poco tiempo para poder abarcar ciertos aspectos del ámbito internacional, siendo esta última opinión muy errada, pues como todos sabéis, el héroe cubano, inexplicablemente encontró tiempo para todo. Se sabe por el testimonio de sus obras que estuvo al tanto de todo lo que acontecía a su alrededor, tanto en el ámbito científico, artístico, literario, político y educacional.

En otro de sus escritos, del texto “Introducción a José Martí”, Retamar explica: “No deja de ser curioso que en ninguna de las veces en que lo nombre (…) mencione ningún texto concreto de Marx, ni muestre familiaridad suficiente con su obra. Y no deja de ser curioso, porque es bastante improbable que Martí, voraz lector, (…) no hubiera leído, al menos, los trabajos que su propio editor y amigo, Dana, había publicado, solo unos años antes, en su periódico y en su enciclopedia, de aquel otro amigo del norteamericano. Especialmente, si tenemos en cuenta que algunos de estos trabajos publicados abordaban problemas de las colonias, que tanto interesaron a Martí, e incluso problemas latinoamericanos, de los que el cubano llegó a tener una caudalosa información, y que constituyeron su preocupación histórica cardinal. No es pues arriesgado conjeturar que Martí no solo elogió a Marx, sino que lo leyó; al menos, que leyó algunos de sus textos laterales.(…) Lo que parece igualmente seguro es que Martí no distinguió la especificidad del pensamiento de Marx, aquello que lo diferenció radicalmente de otros socialistas con los que Martí dejaba mezclado su nombre”.

Todos sabemos que José Martí no profesó el socialismo, contrariamente a lo que se pretende, se refirió a los desaciertos de este sistema, que si conoció teóricamente; aunque algunos se empreñen en continuar defendiendo la idea de que no conoció o no comprendió el socialismo propuesto por Marx.
Para que un hombre sea verdaderamente genial, como lo es José Martí, no tiene que haber sido un socialista. Hemos de admitir de una vez y por siempre que el más grande de los cubanos no se solidarizó con dicha tendencia, por cuanto, pudo asimilar con su visión quasi profética y su futurista mirada previsora las calamidades de un sistema, cuya historia ha demostrado lo que es: una utopía plena de virtudes en un nivel ideal, pero algo totalmente inconsistente en el orden práctico.

Martí conoció, elogió y respetó a Marx, a quien llamó “el héroe del trabajo”; pero no se puso al lado de sus doctrinas, no llegó a solidarizarse con los postulados y principios marxistas, lo que no significa que no percibiera esa “contribución científica de Marx, aquello que lo separa decisivamente de los socialistas previos, utópicos”, según afirma Fernández Retamar, para justificar la idea del Martí no socialista, con lo que ha contribuido a la investigación oficialista cubana, a pesar de ser algo muy subjetivo, que no resulta demostrable, pero se le ha difundido y publicado, mientras que los aportes de Medardo Vitier, Rodríguez Embil y Jorge Mañach, por su orientación no marxista y por las peculiaridades de sus métodos investigativos un tanto alejados de los cánones establecidos como pautas estructurales, han permanecido en el total olvido.

Hemos de considerar que los primeros escritos filosóficos de Marx datan de 1844. Me refiero a “Manuscritos filosóficos y económicos”, los que no se publicaron. Hacia 1845 apareció “La Sagrada Familia”, en 1846, “La ideología alemana”, y un año después “Miseria de la Filosofía”. Ya en 1848 se publicó el “Manifiesto Comunista”, uno de los textos políticos más influyentes de la historia, en coautoría con Federico Engels, y en 1871, año en el que Martí comienza sus estudios universitarios, Marx escribió “La guerra civil en Francia”. La primera parte de su obra cumbre, “El Capital”, se publicó en 1867, y la segunda y tercera partes en 1885 y 1894 respectivamente. Además de una infinidad de artículos y ensayos filosóficos que aparecían publicados en numerosas revistas y diarios de la época en que ambos vivieron. Es poco probable que nuestro héroe conociera de la tercera parte del capital teniendo en cuenta la fecha de su publicación; por cuanto, en 1894 se encontraba en Nueva York, entregado completamente a la organización de la gesta independentista cubana; pero tuvo que haber conocido de la existencia de las dos primeras partes, así como, del Manifiesto Comunista, texto que dada su trascendencia e influencia en el contexto histórico de su tiempo, fue muy difundido, entre otras obras de Marx, todas publicadas, exceptuando la tercera parte de El Capital, antes de que Martí estuviera tan ocupado en la organización de la contienda del noventa y cinco, lo que el ensayista y poeta Roberto Fernández Retamar asume como la causa de un desconocimiento acerca de la obra de Marx por parte de Martí.

El líder de la insurrección cubana fue tomado como paradigma de la revolución que había adoptado el socialismo como modelo económico y social. Según el propio dictador Fidel Castro fue su inspiración, de ahí que lo proclamara como autor intelectual del fracasado asalto al Moncada al ser interrogado por motivo de haber dirigido dichas operaciones en el oriente de Cuba; pero no solo hizo esta declaración, sino que evocó reiteradamente en su autodefensa, durante el juicio del Moncada, la imagen de José Martí: “Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la afrenta! Pero vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno, su pueblo su fiel a su recuerdo; hay cubanos que han caído defendiendo sus doctrinas, hay jóvenes que en magnífico desagravio vinieron a morir junto a su tumba, a darle su sangre y su vida para que él siga viviendo en el alma de la patria. ¡Cuba, qué sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol”!

La pureza, el sentido de la justicia, el compromiso social, el noble sentido y el carácter humanista del ejemplar hombre de Dos Ríos no logran insertarse en los cánones del modelo socialista propuesto por Marx, y asumido un siglo después por el dictador Fidel Castro como paradigma de su sistema de gobierno. Martí en su escrito dedicado a comentar el texto “La esclavitud futura”, del antropólogo Herbert Spencer, se refirió a un hombre esclavo del propio estado; cuyo estado no es otro que el naciente estado socialista. En este sentido expresó:

“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”.***

Continuará

---------------

* Martí, J. Obras Completas. T. IX, p. 388.
** Ídem.
*** Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.


 [Comentar este tema

Febrero 12, 2023, 05:41:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Sobre Arte.

39º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CANARIAS, EL “MUNDIAL” DE LA MÚSICA CLÁSICA. Segunda parte.
Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.
Un ejemplo concreto que demuestra la represión del régimen comunista de la extinta URSS es la censura que sufrió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”, que fue interpretada brillantemente este sábado por la Orquesta Sinfónica de Kiev.
Imagen de la Orquesta de Kiev debe decir:
La Orquesta Sinfónica de Kiev, encargada de cerrar el 39º Festival Internacional de Música de Canarias. Cada concierto de esta agrupación constituye un emocionante viaje a través de diferentes estilos y épocas. Su repertorio abarca obras desde el siglo XVI hasta el presente. 
Santa Cruz de Tenerife. España.- El 39º Festival de Música de Canarias acaba de finalizar este sábado, 11 de febrero, en Santa Cruz de Tenerife, una de las capitales musicales del Archipiélago Canario, junto a su hermana Las Palmas de Gran Canaria. En la primera parte de este trabajo, dedicado a comentar algunos puntos de dicho evento, hice mención a los participantes para dar una idea general de la magnitud del festival, así como a dos de sus primeros conciertos: el de la Orquesta Filarmónica de la BBC, del Reino Unido y el de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, España, destacando en ambos el repertorio seleccionado para la ocasión, toda vez que se presentaron obras del siglo XX de compositores como el español Robert Gerhard (1896-1970), de quien la primera de las agrupaciones citadas interpretó sus “Danzas de Don Quixote”, el inglés Benjamín Britten (1913-1976), con su “Concierto para violín, op.15”, así como del francés Maurice Ravel (1875-1937) con su “Pavana para una infanta difunta”, “La Valse” y “Bolero”; así como de los franceses Francis Poulenc (1899-1963) con su “Concierto para dos pianos y orquesta en re menor”, Oliver Messian (1908-1992), del que se interpretó “L’Ascension, quatre méditations symphoniques”, y del alemán Paul Hindemith (1895-1963) con la “Sinfonía Matías El Pintor"; estas tres últimas obras a cargo de la Sinfónica de Tenerife, una de las mejores formaciones de su tipo en España. 
La jornada final del evento contó también con la interpretación de obras compuestas en la primera mitad del siglo XX, exceptuando la Primera Sinfonía de Maksym Berezovsky correspondiente al siglo XVIII. Es por esto que en la segunda parte de este escrito haré referencia al concierto de clausura del festival, toda vez que guarda una estrecha relación con los ofrecidos al inicio del evento – por la presencia de partituras contemporáneas–; aunque en una tercera parte retome el tema del festival para hacer mención a los intérpretes solistas y otros aspectos. Para el cierre se escogió a la Orquesta Sinfónica de Kiev, no solo por la calidad interpretativa de esta prestigiosa agrupación sinfónica europea, sino por las circunstancias cruciales de esta gran nación en el presente. Las siguientes palabras tomadas del programa de este último concierto nos permiten tener una idea precisa de lo que pretendo exponer:
“En las actuales y terribles circunstancias con la guerra producida por la invasión rusa del territorio ucraniano, formaciones como la Orquesta Sinfónica de Kiev se alzan como bastiones de civilización, de dignidad colectiva frente al odio, la barbarie y el oscurantismo de un conflicto bélico y sus intolerables abusos. Y su presencia entre nosotros lanza una señal al mundo de que la música en particular, y la cultura en general, son elementos esenciales para la convivencia”.
Nada de discursos, organizaciones pacifistas, pancartas y banderas, exaltados gritos de “viva Ucrania”, “abajo la guerra”, etc. No hizo falta – tampoco el lugar y el contexto de un festival de este tipo y de esta magnitud eran escenarios apropiados para expresar con palabras nuestros buenos deseos hacia el pueblo ucraniano–, el misterio del buen arte y la sutileza del lenguaje de la música de compositores ucranianos bastaron para que este último concierto fuera un acto de apoyo total a Ucrania, y de manera particular a su extraordinaria formación sinfónica que se encuentra refugiada en Alemania.
La primera de las obras interpretadas es del compositor ucraniano Maksym Berezovsky (1745-1777), músico poco habitual en las temporadas tradicionales de concierto. Berezovsky escribió numerosas obras de música sacra para la iglesia ortodoxa, siendo uno de los primeros compositores ucranianos en obtener gran reconocimiento en el continente europeo. Lamentablemente,  buena parte de su música se ha perdido. Nacido en Hlukhiv, que entonces era la capital del cosaco Hetmanate, Berezovsky tuvo una formación muy ecléctica, y de impronta italiana, concretamente en Bolonia; también formó parte como cantante de la corte de Pedro III en San Petersburgo. En Bolonia, ciudad en la que residió seis años, alcanzó el éxito con sus creaciones, entre ellas la ópera “Il Demofoonte”.
Afortunadamente, la “Sinfonía número 1, en do mayor” fue recuperada por el director sinfónico Steven Fox en los archivos del Vaticano en el año 2002. Esta obra del siglo XVIII, entre los años 1770-1772, está considera como la primera sinfonía compuesta en Ucrania y como una pequeña joya del clasicismo musical de esta nación. Es una obra breve, estructurada en tres movimientos: Allegro molto, Andante y Presto, que fueron ejecutados sin pausa entre movimientos, lo que unido a su extrema brevedad le dio una connotación de obertura operática más que de una sinfonía propiamente dicha.
Las dos obras que siguieron a la sinfonía de Berezovsky fueron escritas durante la etapa del dominio comunista de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS; aunque no tuvieron la misma suerte, como tampoco la tuvieron sus autores. Reinhold Glière (1875-1956), ucraniano, aunque de origen germano-polaco, a diferencia de Boris Liatoshynsky (1895-1968), no fue marginado, ni perseguido por el régimen comunista soviético. Glière se adaptó a las exigencias de los cánones del realismo socialista impuesto por las autoridades de la cultura de los duros tiempos de la era de los soviets.
Foto de la arpista debe decir.
Katrin Mair Williams fue la intérprete invitada para interpretar el “Concierto para arpa, op. 74 en mi bemol mayor”. Ha actuado con orquestas como la Royal Liverpool Philarminic, Orquesta de Cadaqués, Sinfónica de Varsovia, entre otras formaciones prestigiosas del mundo.
Así las cosas, Reinhold Glière, fue presidente del Comité de Organización de la Unión de Compositores de Moscú, entre 1938 y 1948, escapando a la censura del periodo de posguerra. Recibió múltipls honores por parte del régimen soviético, entre los que se destaca la condición de Artista del Pueblo de la URSS, en 1938. Recibió tres premios Stalin –el primero en 1946 por su único Concerto para soprano coloratura y orquesta–. 
Nacido en Kiev y formado entre su ciudad natal, Berlín y Moscú, se sitúa dentro de un estilo musical postromántico, algo fuera de contexto teniendo en cuenta la época de su actividad creacional bien distante del romanticismo musical como corriente artística. Es autor de numerosas óperas, ballets, conciertos y obras sinfónicas, muchas de ellas por encargos oficiales para conmemoraciones relacionadas con la política soviética. 
 El “Concierto para arpa, op. 74 en mi bemol mayor” se escribió en 1938 atendiendo a una petición de la también compositora e instrumentista Katerina Erdeli, profesora de arpa en el Conservatorio de Moscú, sitio donde se estrenó la obra. El estilo del concierto es enérgico, de enorme fluidez melódica, y rico desde el punto de vista expresivo. El primer movimiento tiene forma de sonata con el arpa muy presente acompañada por la orquesta en el tema inicial y por el clarinete en el segundo que deja paso a la cadenza ubicada antes del desarrollo que cierra la primera parte. El segundo es un Tema con variaciones, melódicamente influido por la música folclórica que, a lo largo de las seis variaciones, permite explorar a fondo las posibilidades técnicas del instrumento. La obra se cierra con un Allegro giocoso, expansivo y colorista. Para esta ocasión se contó con la presencia de la arpista de Gales Catrin Mair Williams, solista de dicho instrumento con una brillante carrera que incluye presentaciones con prestigiosas formaciones europeas, amén de reconocimientos y participaciones en importantes festivales.   
Para el final se escogió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”. Su autor, Boris Liatoshynsky, fue alumno de Reinhold Glière en el conservatorio de Kiev. A diferencia de este último, su obra si fue censurada por los parte de los encargados de imponer el nuevo orden del realismo socialista dentro del arte en la desaparecida URSS. No obstante, está considerado uno de los más importantes compositores ucranianos del siglo XX y de los que sentaron las bases del modernismo y del expresionismo musical en el país. Su relación con el maestro fue duradera y se conservan más de quinientas cartas entre ellos del máximo interés musicológico. Liatoshynsky influyó sobremanera en el desarrollo musical de Ucrania e impulsó la siguiente generación de la vanguardia de Kiev con autores como Vitaly Godziatsky, Leonid Grabovsky o Valentin Sylvestrov entre otros. Autor de dos óperas, un concierto para piano, obras para coro, canciones, música de cámara, así como cinco sinfonías y poemas sinfónicos.
Foto del director debe decir:
Luigi Gaggero, quien no solo es el director titular de dicha formación, sino percusionista y profesor de címbalo en el Conservatorio de Estrasburgo, el único profesor de este instrumento en Europa occidental.
Un ejemplo concreto que demuestra la represión del régimen comunista de la extinta URSS es la censura que sufrió la “Sinfonía número 3 en si menor, op. 50, La Paz vence a la Guerra”, que fue interpretada brillantemente este sábado por la Orquesta Sinfónica de Kiev. Fue estrenada en Kiev en 1951 con un gran éxito. No obstante, a pesar de la exitosa acogida inicial, fue etiquetada por el comunismo soviético como “basura formalista que merece ser quemada”.
La “Sinfonía número 3 en si menor” fue compuesta poco después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El régimen soviético percibió en su autor a “un pacifista burgués” y no al “patriota soviético” que se pretendía ofrecer como paradigma del llamado realismo socialista. Liatoshynsky tuvo que modificar el final de su obra con una nueva versión más optimista, esto es, con algo mejor visto y aceptado por los soviets de la “nueva cultura”.
La tercera sinfonía no es precisamente una obra programática en sentido estricto, pero sí podemos encontrar a través de sus cuatro movimientos una idea clara de lo que el compositor trató de transmitir. En el primer movimiento se puede percibir la contraposición de dos ideas: la de la guerra, algo que logra mediante las secciones de cuerdas (tumultuosa y expresiva) y la de la paz (más lírica y popular, evocando cantos eslavos). En el segundo movimiento, Andante con moto, los espantos de la guerra estarían en primer plano: la desolación que los ejércitos llevan a la batalla. Según las notas al programa de mano: “Todas las secciones orquestales van adquiriendo un tono sombrío del que es difícil evadirse, una atmósfera desolada que ya apreciamos desde el arranque del arpa y en el que algún tema lírico en su desarrollo apenas logra emerger”. Temas violentos y enérgicos, con ritmos irregulares y música disonante, son los protagonistas antes de dejar paso a un vals que acaba de manera repentina y una marcha vigorosa. El cuarto movimiento, Allegro resoluto ma non troppo mosso, escrito en forma sonata, intenta expresar que la paz es la que vence al final a través de temas solemnes con aires de himnos.
La actuación de la Orquesta Sinfónica de Kiev superó las expectativas de quien escribe este comentario. Se con certeza – porque lo he comprobado al escuchar en vivo a numerosas agrupaciones sinfónicas, directores y solistas de Europa del Este– que la calidad de los profesionales europeos, y de manera muy especial los de la Europa Oriental, es extraordinaria. Una impecable formación académica, unida a una tradición legendaria, hacen a los profesionales de esta parte del mundo verdaderos virtuosos. La Orquesta Sinfónica de Kiev no es la excepción. Lo ha demostrado con creces durante este reciente concierto de despedida del 39º Festival Internacional de Música de Canarias, de manera muy especial en la interpretación de la “Sinfonía número 3 en si menor” de Boris Liatoshynsky.
La fuerza expresiva tan necesaria para lograr las pretensiones del autor se hizo patente con las destacadas intervenciones de los vientos metales (trompas, trombones y trompetas), amén de un cuerpo de percusión de elevado nivel y sensibilidad exquisita, incluido el toque de campanas hacia la apoteosis final de la obra; lo que alternó con las cadencias más mesuradas de la sección de vientos de madera, arpas y de manera general las cuerdas. Téngase presente que la versión que se escuchó este sábado en Tenerife es la original, esto es, la que fuera sensurada por los soviets durante la etapa comunista que, lamentablemente, estuvo en la larga espera hasta que Ucrania alcnzara su independencia en 1991. Esta primera versión original es que se interpreta en la actualidad.
La Orquesta Sinfónica de Kiev fue fundada hace 40 años. Es todo un referente de la música clásica de Ucrania y de Europa. Posee un amplio repertorio que abarca obras desde el siglo XVI hasta la generación más joven de compositores actuales. Su actual director es el músico italiano Luigi Gaggero, quien no solo es el director titular de dicha formación, sino percusionista y profesor de címbalo en el Conservatorio de Estrasburgo, el único profesor de este instrumento en Europa occidental. Antes de dedicarse a la dirección orquestal trabajó por más de 25 años como percusionista con las más importantes orquestas sinfónicas de Europa.
La obertura de la ópera “Taras Bulba”, del también compositor ucraniano Mykola Lysenko, como bis ante el reclamao del público, y un enérgico Himno Nacional de Ucrania cerraron por todo lo alto este 39º Festival Internacional de Música de Canarias.
Continuará 

El vídeo debe decir:
La Orquesta Sinfónica de Kiev en el Auditorio de Tenerife cerró por lo alto el 39º Festival Internacional de Música de Canarias. Un exigente público conocedor de la buena música colmó el magestuoso santuario de la música culta. Un final con la interpretación del Himno Nacional de Ucrania como muestra de los anhelos de libertad del pueblo ucraniano y de la solidaridad de Canarias, España y el mundo con la causa de este hermano país. 
 .


 [Comentar este tema

Febrero 05, 2023, 05:30:13 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Sobre Arte.

                      39º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE CANARIAS, EL “MUNDIAL”
                                         DE LA MÚSICA CLÁSICA. Primera parte.
                                              Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.




Santa Cruz de Tenerife. España.- Las Islas Canarias no son solo exotismo, playas y vistas paradisíacas, el famoso carnaval de Tenerife, su inmenso volcán, grandes roques y sus vinos, quesos y guachinches. Ya me he referido en otras ocasiones a la inmensidad histórica, artística, arquitectónica y folclórica del Archipiélago Canario, amén de haber publicado muchas imágenes que hacen referencia a su Festival Internacional de Música. Es precisamente a este evento al que me voy a referir en esta ocasión.

Parece algo surrealista, pero es una realidad; aunque algo difícil de comprender y aceptar. ¿Cómo es posible que en unas minúsculas islas que se pierden en las inmensidades del Atlántico tenga lugar uno de los más grandes festivales de música clásica del mundo? Nunca he podido responder esta interrogante. Tampoco es de interés para quien escribe este comentario encontrar una explicación lógica y coherente a tan inusual fenómeno cultural. Al fin de cuentas el público que colma las principales salas de concierto de las islas lo disfruta y están a la expectativa de su festival – es importante precisar que la mayoría de los asistentes no son canarios, sino extranjeros de las diversas comunidades de europeos que viven en las islas o que de una u otra manera se encuentran de paso por estos lejanos parajes–.
 
Una rápida mención a las diferentes agrupaciones orquestales, directores y solistas invitados en esta 39º edición del festival nos permitirá tener una idea precisa de la magnitud del festival de Canarias, evento que durante un mes tiene lugar en todas las islas. Para dar inicio se escogió nada menos que a la Orquesta Filarmónica de la BBC de Inglaterra bajo la dirección de uno de los más afamados directores españoles del momento: el maestro Juanjo Mena. Luego se presentó la Orquesta Sinfónica de Bamberg conducida por el gran director checo Jakub Hrusa, artista invitado de las más extraordinarias agrupaciones sinfónicas del mundo. El festival contó además con la presencia de la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino bajo la batuta del austríaco Ingo Metzmacher, la Orquesta de Cámara de Europa dirigida por el colombiano, residente en Viena, Andrés Orozco-Estrada, la Orquesta de Cámara de Escocia conducida por el ruso Maxim Emelyanychev, la Orquesta Sinfónica de Kiev bajo la dirección de su titular, el maestro ucraniano Luigi Gaggero, así como la Orquesta y Coro Barrocos de Ámsterdam dirigidos por Ton Koopman. Dejo para el final – no por el hecho de que su calidad sea inferior a las agrupaciones invitadas, sino por cortesía hacia aquellos que nos visitan– a las dos grandes formaciones musicales sinfónicas de Canarias, me refiero a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, una de las tres mejores formaciones de su tipo en España*, y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, cuyo nivel profesional actual sorprendió a todos en este festival, dirigidas respectivamente por los maestros Michael Boder, de Alemania, y Karel Mark Chichon, de Inglaterra, su actual director titular.   

A estas prestigiosas formaciones sinfónicas y de cámara se unen el afamado Cuarteto de Cuerdas Casals (España), los ensembles Orthemis Orquesta (España) que dirige Jordi Purtí y el Afecto Ilustrado (España) con la dirección de Adrián Linares, la agrupación coral Gabrieli Consort (Reino Unido) conducidos por Paul McCreesh, entre otros artistas locales hasta logar conformar una nómina de más de 800 músicos de diversas partes del mundo, fundamentalmente de Europa. 

LA CONTEMPORANEIDAD JUNTO A OBRAS TRADICIONALES DE LOS GRANDES CLÁSICOS

Este 39º festival se ha caracterizado no solo por la diversidad de orquestas, directores y solistas invitados; sino por la presencia de obras de compositores del siglo XX junto a los grandes maestros clásicos, barrocos y románticos tan preferidos siempre por el público. Obras de, Bach, Haydn, Mozart, Weber Beethoven, Malher, Shubert, Dvorak, Wagner, Berezovsky, Gliére, Liatoshynsky, Shostakovich, Tchaikosvky , Shumann, Scriabin, Mendelssohn, Palestrina, Howells, Victoria, Scarlatti, Piazzola, entre otros, junto a autores del siglo XX como Gerhard, Poulenc, Ravel, Hindemith, Britten, Messiaen y Stravinsky, han sido y serán interpretadas durante el evento que se extenderá hasta el 11 de febrero.

Vale destacar que, además de las dos principales salas de Concierto de Canarias: los Auditorios de Tenerife y de Gran Canaria, se han hecho presentaciones en catedrales, iglesias, conventos y salas de cámara de las capitales de Tenerife y Gran Canaria, así como conciertos en el resto de las islas, en las que no solo han participado solistas y grupos de cámara, sino las dos grandes orquestas sinfónicas canarias, además de la Sinfónica de Kiev, que lo hará en la isla de Fuerteventura, además de Gran Canaria y Tenerife.   

Imposible hacer mención, al menos con detalles y análisis crítico, a todos los conciertos presentados en esta ocasión. No obstante, merecen ser destacados dos conciertos de manera particular en la primera parte de este escrito. Me refiero a los ofrecidos el jueves 12 y el viernes 13 de enero por la Orquesta Filarmónica de la BBC, una de las orquestas de referencia de Reino Unido, bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional. La presencia de dicha orquesta es per se todo un acontecimiento, toda vez que está considerada como todo un referente de la música clásica del Reino Unido. Esta agrupación realiza más de 100 conciertos anuales, en su mayoría transmitidos  por la BBC Radio 3, amén de su asiduidad en el Bridgewater Hall de Manchester y todo el norte de Inglaterra.


Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor relevancia internacional. Ha sido nombrado director titular de la BBC Philharmonic durante siete temporadas, director invitado de la Filarmónica de Bergen y del Teatro Carlo Felice, en Génova, entre otras tantas importantes formaciones sinfónicas del mundo.

El repertorio seleccionado para la ocasión estuvo integrado por obras del español Robert Gerhard (1896-1970), de quien se interpretaron sus “Danzas de Don Quixote”, Benjamín Britten (1913-1976), con su “Concierto para violín, op.15”, así como de Maurice Ravel (1875-1937) con su “Pavana para una infanta difunta”, “La Valse” y “Bolero”.

Insisto en la idea del repertorio seleccionado, toda vez que estamos acostumbrados a que en los programas habituales de conciertos aparezcan casi siempre obras de los períodos clásico y romántico, independientemente de que se incluyan a autores contemporáneos. No obstante, no es habitual un programa dedicado solo a la música de compositores del siglo XX, algo que no solo tuvo lugar al inicio del festival, sino que se reiteró los días 24 y 25 de enero cuando la Orquesta Sinfónica de Tenerife asumió un extraordinario programa solo con música de autores del siglo XX.

El músico español Robert Gerhard está prácticamente olvidado por los españoles. Estudió piano bajo la dirección de Enrique Granados y composición bajo la de Felipe Pedrell, maestro también de Albéniz, Falla y el propio Granados. A la muerte de Pedrell, buscó sin éxito la tutela de Falla, para terminar bajo la de Arnold Schönberg, con el que pasó varios años en Viena y Berlín. De vuelta a Barcelona en 1928, dedicó todo su esfuerzo a la promoción de la música nueva a través de conciertos y también de sus artículos ensayísticos y de crítica musical. Del año 1940 es la primera versión del Ballet “Don Quijote”, cuyas danzas abrieron el programa de la BBC Philarmonic.

El programa continuó con el “Concierto para violín Op.15” de Benjamín Britten, en esta ocasión interpretado por la virtuosa violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang, una artista de impecable elegancia y equilibrio que ha forjado una carrera internacional con las principales orquestas y directores de Asia y Europa. Britten fue un pianista virtuoso, y a menudo realizó interpretaciones de música de cámara o acompañando lieder. Además de su música sinfónica, Benjamin Britten ha destacado por su obra escénica, siendo de los pocos compositores posteriores a la Segunda Guerra Mundial que han conseguido introducir algunas de sus óperas en el repertorio habitual de conciertos.

Para el cierre del programa nada mejor que una trilogía de obras del francés Maurice Ravel, cuya obra, frecuentemente vinculada al impresionismo, muestra además un audaz estilo neoclásico y, a veces, rasgos del expresionismo, y es el resultado de una asimilación y hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y orquesta. Reconocido como un notable maestro de la instrumentación, así como por ser un verdadero artífice del arte creacional musical.

La Orquesta Filarmónica de la BBC fue ovacionada por el exigente público del Auditorio de Tenerife, lo que fue determinado no solo por su alto nivel interpretativo, sino por el atrevido repertorio escogido para la ocasión. La apoteosis devino durante la interpretación de dos de las obras maestras para orquesta del compositor Maurice Ravel: “La Valse” y muy especialmente el conocido “Bolero”, una de las obras maestras del siglo XX.

LA SINFÓNICA DE TENERIFE ENTRE LAS MEJORES DE ESPAÑA


El “Concierto para dos pianos y orquesta en Re menor” de Francis Poulenc fue brillantemente interpretado por Pallavi Mahidhara, estadounidense de origen hindú, y Mario Marzo, español. Ambos jóvenes con carreras brillantes en ascensión. (Foto del autor)

A solo una semana de la tenida con la Orquesta Filarmónica de la BBC, con su repertorio de música contemporánea, se presentó la Orquesta Sinfónica de Tenerife con una propuesta similar. En esta ocasión un atractivo programa integrado por obras Francis Poulenc (1899-1963) con su “Concierto para dos pianos y orquesta en re menor”, Oliver Messian (1908-1992), del que se interpretó “L’Ascension, quatre méditations symphoniques”, así como de Paul Hindemith (1895-1963) con la “Sinfonía Matías El Pintor".

El espíritu de la profunda religiosidad Messian fue lograda por una orquesta en la plenitud de su madurez. No obstante, la hermosa obra de Poulenc, esto es, su “Concierto para dos pianos y orquesta en Re menor” le quitó protagonismo ante el derroche de virtuosismo de los dos solistas escogidos: Pallavi Mahidhara, estadounidense de origen hindú, y Mario Marzo, español. Ambos jóvenes con carreras brillantes en ascensión. Presentaciones con las más importantes orquestas del mundo y participaciones en los más exigentes festivales son el común denominador de dichos artistas.

Un cierre por todo lo alto se impuso en el gran Auditorio de Tenerife. La ejecución de la “Sinfonía Matías el pintor” del compositor, violista y musicólogo alemán, Paul Hindemith, uno de los compositores más influyentes de la primera mitad del siglo XX, devenida en modelo arquetípico de lo que una agrupación de la altura de la Sinfónica de Tenerife puede lograr. De la brillantez a la apoteosis y de esta última al éxtasis. Un concierto para recordar y una de las más conmovedoras interpretaciones de las agrupaciones presentadas, solo comparable a la Sinfónica de Bamberg. 

--------------- 

* Bajo el título 'La periferia suena mejor' el diario La Vanguardia publicó un reportaje sobre los resultados de una encuesta realizada a diez expertos según los cuales, las mejores orquestas españolas son la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Los diez expertos consultados fueron: el compositor Benet Casablancas, director además del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona, el violinista y director de la Escola Superior de Música de Catalunya (Esmuc) Gerard Claret, Mariano Lambea, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director de la Revista de Musicología, Jordi Roch, presidente de Juventudes Musicales de España y asesor de la Unesco; así como periodistas musicales (Alfredo Aracil de Radio Clásica, Pere Burés de Catalunya Música, José Luis García del Busto de ABC y Juan Ángel Vela del Campo de El País) y los programadores musicales José Antonio Echenique, director de la Quincena Musical de San Sebastián, y Luis López de Lamadrid, director del Festival de Peralada.



 [Comentar este tema


Páginas: 1 [2] 3 4 5 6 7 ... 90

*****

 Mensajes: 1114
 Temas en blog: 1340

    

Categorias


Vistas

423100