Forofilo
Marzo 04, 2015, 11:00:12 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.


                                                   JOSÉ MARTÍ: SU VOZ POR EL MUNDO.
                                                                (Cuarta parte)

                            Quito. Ecuador. 4/3/2015. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.


                                                    ESTADOS UNIDOS: Nueva York.

El veinte de diciembre Martí embarca desde Francia para Nueva York, llegando a esta ciudad el día tres de enero de 1880. El día 24 del propio mes de enero de 1880, a solo veintiún días de su llegada ofrece su “Lectura en  Steck Hall”, que días después apareció como “Asuntos cubanos”, siendo este su primer discurso en este territorio - en realidad fue la lectura de un documento -. Los biógrafos consultados   coinciden todos  en  declarar que esta es su primera intervención pública y por tanto la primera vez que se escuchaba su voz en los Estados Unidos. Mañach se refiere a un <público  cubano heterogéneo que llenaba Steck Hall> y que llevó el discurso escrito <contra su costumbre> y más tarde comenta el contenido del discurso precisando entre los temas tratados por Martí: <la evocación conmovedora de la guerra pasada, el contraste entre los cubanos mansos, los teóricos, los poderosos (…) y ellos, los emigrados que le escuchaban, los que habían preferido la labor modesta, llena de fuerza digna>. El ensayista y poeta Fernández Retamar considera este discurso como “el primero de gran relevancia”. Se refiere además al estilo y lo clasifica como un ensayo meditado. Acerca del  contenido, precisa que se trata de un balance de la guerra de los diez años y el proyecto de diseño de la próxima gesta. Cintio Vitier  en su estudio biográfico sobre el apóstol afirma que dicho discurso:

“Es el primer examen a fondo de las causas y objetivos  de la guerra que se prepara. No resulta difícil imaginar el asombro y el entusiasmo que produjo por la penetrante claridad de sus razones y la tumultuosa belleza de su forma. Pero seguramente más aún por el tono arrasador, profético y hasta apostólico de aquel predicador que venía  -a animar con la buena nueva la fe de los creyentes –“. (…) “Este discurso no es solo una prédica exaltada, sino también- y de aquí su carácter híbrido- una primera configuración política, y aún filosófica, del  hecho revolucionario martiano” (…) “la lectura en Steck Hall, a más de un discurso de enorme aliento y pasajes bellísimos, es un documento político donde se  bosquejan las ideas maestras que van a ser fijadas en el Manifiesto de Montecristi.”

De este primer documento leído por Martí públicamente en los Estados Unidos cito a continuación el siguiente fragmento:

(…)  “no a hacer destemplada gala de entusiasmo y consecuencia personales vengo, - sino a animar con la buena nueva la fe de los creyentes, a exaltar con el seguro raciocinio la vacilante energía de los que dudan, a despertar con voces de amor a los que - perezosos o cansados- duermen, a llamar al honor severamente a los que han desertado su bandera. Y no cuido del aliño de mi obra, breve y raquítica muestra de la que intento en beneficio de la patria.- porque no tiene derecho a los refinamientos de la calma un lenguaje que no ha sabido conquistar aún para su pueblo la calma honrada y libre; ni debe el buen guerrero, en la hora del combate, curar de su belleza sino de ofrecer el pecho ancho, como escudo del patrio pabellón, a las espadas enemigas.- Por más que este enemigo a quien  ahora combatimos, luche, más que con espadas, con puñales.”
 
                                 VENEZUELA: Caracas.

En Enero de 1881 llega a Caracas y el 21 de Marzo del mismo año - cuando aún no habían pasado dos meses de su estancia en este país-  da un discurso en el Club del Comercio  donde trata el tema de Venezuela y América. En su “Martí: el Apóstol”,  Mañach precisa que el discurso en el Club del Comercio tuvo repercusión en el ámbito literario y Toledo Sande comenta acerca de la acogida que tuvo por la intelectualidad y el ambiente social caraqueños.  La voz del apóstol se dejó escuchar en Venezuela con este discurso, del que se conservan fragmentos - casi  el documento íntegro- que podemos encontrar en el tomo séptimo  de sus obras completas, y del que cito a continuación, un fragmento que nos ofrece la medida de la espiritualidad del intérprete de América:

 “Días de fiesta me parecieron, aunque eran días de trabajo los primeros que pasé en Caracas, a bien que para mí los días de trabajo son  los verdaderos días de fiesta. No sabía yo, a poco andar cuales eran más claros, si los cielos o las almas. Ni sabía al irme por las perfumadas noches a  verter mi alma, - el alma sola de un desconocido- en el alma universal que en todas partes  flota, besa y corona, - ni sabía que estrellas brillaban más, si las del cielo o las de la tierra”.

Así, vertiendo su alma, su alma noble, pura y sincera, en el Alma Universal  que en todas partes está, dejaba escuchar su voz conmovedora y al mismo tiempo enérgica por  el mundo; sus primeras intervenciones públicas fueron: En Madrid, España, en la casa de Carlos Sauvalle para un grupo reducido de personas y  en la logia Armonía 52, como orador de dicha institución, en México, en su liceo Hidalgo donde disertó sobre temas espirituales, en la escuela normal de Guatemala con un discurso dedicado al país, en Cuba, en el liceo de Guanabacoa durante el sepelio de Alfredo Torroella, en Nueva York, Estados Unidos, a través de su lectura en Steck Hall y finalmente en Caracas, Venezuela en el Club del comercio.  No haberlo escuchado ha sido privarnos de la dicha de recibir directamente su palabra,  la palabra del más universal, humano y simbólico de todos los cubanos. Los que no tuvimos la suerte de haber estado históricamente junto a él en tiempo; aunque nos sintamos junto a él en espíritu y su mensaje a través de la palabra escrita aún nos estremece, hemos de sentirnos orgullosos al  saber que en nuestra tierra estuvo <el hombre más puro de nuestra raza>, aquel  que <siendo bendito, fue uno de los pocos que podían bendecirnos>, alguien que acude siempre a nosotros cuando aparece la <desesperación> y <la justa pobreza>.                     

                                                                               MSc. Alberto Roteta Dorado.

                                                                      Cienfuegos, Cuba. 23 y 25 de diciembre de 2008.

 


 [Comentar este tema

Marzo 03, 2015, 11:08:12 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.

                       JOSÉ MARTÍ: SU VOZ POR EL MUNDO.
                                     (Tercera parte)

                       Quito. Ecuador. 3/3/2015. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.
 

                                 CUBA: La Habana.

A finales de julio de 1878 Martí y su esposa se marchan de Guatemala rumbo a Cuba con brevísima escala en Honduras. Su llegada a Cuba fue el día treinta y uno de Agosto de 1878. En nuestro país alternó su intensa labor política clandestina con sus múltiples presentaciones en tertulias, veladas y sesiones  en casas o en instituciones como el Liceo de Guanabacoa y el naciente Liceo Artístico y Literario de Regla. La mayoría de los biógrafos coinciden en  citar el discurso  dedicado al poeta Alfredo Torroella como la primera presentación pública de Martí en Enero de 1879. Sin embargo, la imprecisión está en relación con el momento en el que Martí se refiere al querido poeta cubano, es decir, en su sepelio el día 22 de enero de 1879, en el  Liceo de Guanabacoa, o  en la velada  que un mes más tarde se le dedicara en dicho Liceo, el día 28 de febrero de 1879. Toledo Sande  comenta el discurso de Martí del día 27 de abril en el homenaje al violinista Rafael Díaz Albertini y luego insiste en su intervención en el banquete ofrecido en los altos del Louvre al periodista Adolfo Márquez Sterling. No creo que se trate de una omisión por olvido o imprecisión, sino que Toledo Sande decidió resaltar por su connotación política  estos dos discursos. Por su parte, Cintio Vitier  en la cronología que hace en su “Vida y obra del apóstol” menciona como primer discurso de Martí,   el  que dedicara   al poeta Alfredo Torroella el día 22 de enero;  pero dice que se trata de un homenaje póstumo y entonces omite  el del día 28 de febrero, que es el que en realidad se le dedica de forma póstuma al poeta cubano, ya que el del  día precisado por Vitier en su biografía es durante su sepelio y no como homenaje posterior. Sin embargo en su capítulo dedicado a   la   Oratoria   del  Apóstol  en sus “Temas Martianos”, este   autor   menciona los dos  discursos: <La calidad  de su palabra, en efecto, se revela en el sepelio del poeta Alfredo Torroella, consagrándose en la velada que el Liceo de Guanabacoa dedica unos días después - el 28 de febrero de 1879- a la memoria del infortunado poeta”>,  y luego al referirse al contenido del discurso segundo - el que lo consagra - sostiene que es el único que se conserva, lo que es cierto, se conserva solo este de forma íntegra; pero insisto en afirmar que existen al menos cuatro párrafos de la primera intervención martiana en su patria, o sea durante el sepelio. Fernández Retamar comenta en su “Introducción a José Martí” este segundo discurso, que es el que se conserva completamente.

Es Jorge Mañach el biógrafo  más preciso en este aspecto al  afirmar en su estudio biográfico que esta “era la primera vez que Martí hablaba en Cuba frente a  un público numeroso,  refiriéndose al discurso del día  22 de enero en el sepelio del poeta. Revisando en su extensa obra pude encontrar  hace algunos años en el tomo decimonoveno dedicado a viajes, diarios, crónicas y juicios unos fragmentos de este discurso,  - solo cuatro párrafos- en una breve sección titulada “Notas”. Aquí se hacen importantes comentarios que nos pueden ayudar a precisar detalles de este importante acontecimiento de la vida del apóstol: 1- Se precisa que se trata del sepelio del poeta y no una velada fúnebre de recordación.  2- Se señala la fuente de estos fragmentos - “Diario de Matanzas” que dirigía Rafael María de Mendive, correspondiente al 25 de enero de 1879, o sea tres días después de haber pronunciado Martí dicho discurso. 3- Antes de ser conducidos los restos del poeta al cementerio  de Guanabacoa fueron tendidos en el zaguán del Liceo, y no en la sala de Juntas como refiere Mañach en su estudio biográfico “Martí: El Apóstol” 4- Que fue aquí y no en el cementerio donde Martí pronunció el discurso.  5-Que sus  brillantes y conmovedoras palabras este día lo consagran en nuestra patria como orador y el liceo lo nombra siete días después miembro de la sección de instrucción. 6-  Que el día 28 de febrero del propio año fue cuando pronunció el famoso discurso en el Liceo de Guanabacoa, en la velada fúnebre a la memoria del poeta Alfredo Torroella, cuyo discurso si se conserva completo y podemos encontrar en  el tomo quinto de sus obras y en Martí Orador con prólogo de Néstor Carbonell.

Cito a continuación  los comentarios de Jorge Mañach sobre este  primer discurso de Martí en su patria:

“Cuando, al fin, terminó Martí con una invocación magnífica a la muerte, el público estaba electrizado. El doloroso silencio estalló en una ovación tenaz, y Martí fue arrebatado de la tribuna entre abrazos. Estaba consagrado.”

A pesar de ser el autor - al menos de los consultados - que resulta más preciso en este sentido, al destacar la importancia de esta primera intervención en Cuba, Mañach  confunde los discursos y comenta el pronunciado por Martí un mes después en el propio Liceo, dedicado al propio Alfredo Torroella, que es el que según Vitier lo consagra en la oratoria en su patria. En los pocos fragmentos conservados de este   discurso   no  se  hace  referencia a una invocación a la muerte y si en el segundo discurso  - el que se conserva completo  - cuando Martí dice:  <¡Muerte, muerte generosa , muerte amiga¡ ¡ ay nunca vengas ¡>

A continuación cito un fragmento del primer discurso pronunciado por nuestro apóstol en Cuba en el sepelio del poeta Alfredo Torroella  el 22 de enero de 1879. Liceo de Guanabacoa:

“El pudor del dolor es el silencio. Ante la tumba de los poetas, no deben bautizarse los oradores, pero lo que no sabe mi pobre voz de peregrino levantar dignamente hasta la tumba, te lo dicen en tono solemnísimo ese rumor del pueblo agradecido, esos niños que miran medrosos tu cadáver, esos ojos de mujeres cubanas que te lloran”.

“Si aún vive en ti algo de aquella alma pura de paloma que supo trocarse en alma de águila para cantar los males de la patria. Si no vaga ya tu espíritu, como todos nuestros espíritus, por entre las pencas gemidoras de nuestras palmas, como para amparar de cerca nuestros campos , llenos  más  que de yerba, de querellas; - si aún queda en ti algo de aquella anima amantísima que te hizo buscar con mano trémula en tu hora de agonía las manos  de tus hijos y la cabeza honrada de tu padre, conmueve tu humana vestidura, surge de tu flaca carne, asoma  a tus ojos algo de aquella vívida mirada que tantas veces  te hizo resplandecer radiante de entusiasmo, hermoso de pasión, bello de cólera, mira a tu alrededor esos niños que aprenderán mañana tus versos, esas mujeres que los guardan en el corazón, esos hombres que no los olvidarán jamás”.

El siguiente fragmento corresponde al discurso que pronunciara Martí el día 28 de Febrero de 1879 en el Liceo de Guanabacoa dedicado a la memoria del poeta Alfredo Torroella, el cual se suele confundir  e interpretarse como el primero:

”¡Muerte ¡¡Muerte generosa ¡¡ Muerte amiga¡¡ Seno colosal donde todos los sublimes misterios se elaboran; miedo de los débiles, placer de los valerosos, satisfacción de mis deseos, paso oscuro a los  restantes lances de la vida; madre inmensa, a cuyas plantas nos    tendemos  a   cobrar  fuerzas nuevas para la vía desconocida donde el cielo es más ancho, vasto el límite, polvo los pies innobles, verdad al fin,  las alas; simpático misterio, quebrantador de hierros poderosos, nuncio de libertad … te hemos robado un  hijo…¡ Digno era de ti; pero nos hace falta…¡Caliéntanos su fuego, anímanos sus cantos, suavízanos su amor, fuerza nos da su indómita energía. Búscalo si lo quieres, en el hogar de los desnudos, junto al lecho de los enfermos, en el corazón de los honrados, en la grave memoria de los hombres, en las pálidas  almas de las vírgenes.¡Pero si tanto has de arrancarnos para llevarlo a tu hondo seno,¡ ay¡  Nunca vengas que las  vírgenes y los honrados nos hacen mucha falta¡¡Muerte,  muerte generosa, muerte amiga ¡ ¡ay ¡ ¡nunca vengas¡”

 (Continuará)

 


 [Comentar este tema

Marzo 02, 2015, 10:57:23 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.


                                     

                            JOSÉ MARTÍ: SU VOZ POR EL MUNDO.

                    Quito. Ecuador. 2/3/2015. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.
                                            (Segunda parte)

                                         CUBA: La Habana.

En Cuba, el 18 de febrero de 1877, durante una tertulia organizada por Fermín Valdés Domínguez en su casa, Martí leyó su drama “Adúltera”. Toledo Sande opina que tal vez esta experiencia lo motivara para la segunda versión de esta obra. Así se escucha por vez primera en  su patria la voz martiana, no con un discurso como lo hiciera en España, ni con una disertación de materias espirituales como ocurriera en México, sino a través de una simple lectura de una de sus obras, en una casa privada; pero donde se sabe que había un grupo de invitados en la tertulia - muy comunes en La Habana del siglo diecinueve -.Sobre esta tertulia, la aceptación o no de la lectura de su obra u otro detalle de este momento no hay referencias , excepto  el breve comentario de Toledo Sande en   su  Biografía  “Cesto de llamas”.    Mañach  que suele  ahondar en los acontecimientos de esta naturaleza solo señala durante esta breve estancia en Cuba la impresión que provocó en Martí el ambiente político de la isla y en especial en la Habana. Diversas cronologías de la vida y obra del apóstol hacen referencia a su estancia en la Habana sin precisar esta visita a la casa de Valdés Domínguez; aunque publicaciones muy recientes, -enero de 2012-, a cargo del Centro de Estudios Martianos, ya incluyen este acontecimiento de la vida de Martí. Recordemos que su estancia en La Habana fue breve y con una identificación que solo recogía su segundo nombre y su segundo apellido: Julián Pérez, con  la intención de no hacerse notar por las autoridades españolas. En Cuba permaneció desde el seis de enero hasta el 24 de febrero de 1877.

                                             GUATEMALA:

El dos de abril de 1877 llega a la capital de Guatemala, procedente de Cuba y con escala mínima en México. En Guatemala comenzó una intensa actividad intelectual y este país le abrió sus puertas con respeto y devoción. Es nombrado profesor de la escuela normal en la cátedra de Literatura, catedrático de literatura francesa, inglesa, italiana y alemana, así como de Historia de la Filosofía en la Universidad. El propio Maestro en su texto “Guatemala” expresó:

“Sin perturbar mi decoro, sin doblegar mi fiereza, el pueblo aquel, sincero y generoso, ha dado abrigo al peregrino humilde. Lo hizo maestro, que es hacerlo creador. Me ha tendido la mano y yo la estrecho. Guatemala es una tierra hospitalaria, rica y franca: he de decirlo. Me da trabajo - que es fortaleza,- casa para mi esposa, cuna para mis hijos, campo vasto a mi inmensa impaciencia americana” 

Precisar cuando habló por vez primera en este país resulta difícil por lo poco tratado que resulta el tema de la oratoria martiana en esta época. El dos de abril Martí llega a Guatemala. El  21 de abril de 1877, Toledo Sande  refiere un primer discurso en saludo a Guatemala durante un acto celebrado en la escuela normal. Cintio Vitier  afirma que pronunció un discurso en el mes de Abril dedicado a Guatemala, dicho discurso debe ser este del día 21. Este es el discurso que debe considerarse como el primero de todos los ofrecidos en estos meses de intensa actividad; aunque por su trascendencia se comenta más acerca de otros. El día 28 de Abril Toledo Sande señala su participación como orador en la escuela normal y precisa que habló sobre poetas y escritores guatemaltecos, lo que puede confirmarse si consideramos la carta que Martí enviara al director de “El Progreso” donde dice haber hablado de unos “versos de Lainfiesta, medidos a la manera de Meléndez, el dulce poeta,” precisando además que fue en la escuela normal. El 26 de mayo Pronunció un discurso en la velada literaria que la escuela normal dedicó a los jefes políticos de los departamentos del país, aquí abordó los temas de la agricultura y de la educación en nuestra América. El 25 de julio, Martí pronunció un discurso - según Toledo Sande - en el Teatro Colón de la capital guatemalteca, en una velada solemne para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad. Destaca el éxito alcanzado, lo que le permitió su cargo de vicepresidente  de la sociedad literaria “El Porvenir”.  Mañach sin mencionar fecha hace referencia a un discurso de Martí en el teatro Nacional, es decir, en el teatro más importante de Guatemala, que en esta época aún no se llamaba Colón y que Martí menciona en su libro Guatemala, ubicado al oriente de la plaza mayor; aunque no hace referencia a su nombre. Dicho discurso fue en ocasión de  inaugurar sus actividades la sociedad “El  Porvenir” y en el que Martí trata el tema de la oratoria. Pudiera tratarse del mismo discurso, ambos autores destacan a la sociedad “El Porvenir”  en relación con la intervención de Martí y Mañach menciona el cargo  que le asignó dicha sociedad, coincidiendo con Toledo Sande. El 16 de Septiembre: Participó como orador en el acto celebrado en la escuela normal para rendir homenaje a la independencia centroamericana, según Toledo Sande, sin embargo Mañach refiere un día antes su participación en uno de los actos públicos del aniversario de la patria y no precisamente de Centroamérica, en esta ocasión el gobierno le pidió que escribiera un drama histórico.

De cualquier forma, debe quedar bien precisado que por su importancia, teniendo en cuenta el lugar - Teatro Nacional desde 1871, luego desde 1892 con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América, pasa a ser conocido como Teatro Colón - , por la distinción hecha al apóstol de nombrarlo  vicepresidente  de una sociedad  literaria  y por  habérsele  dado  la  oportunidad  a él,  siendo extranjero, de disertar  en  el  día  de  la fundación de una ciudad,  este discurso adquiere una mayor dimensión; pero este no fue su primer  discurso. Es muy difícil que desde su llegada a Guatemala el día 2 de abril, Martí se hubiera mantenido en silencio hasta el mes de Julio. Recordemos su llegada a México y su rápida intervención en el Liceo Hidalgo, su lectura de Adúltera en Cuba a pesar de su fugaz tránsito por aquí y su elocuente intervención recién llegado a Zaragoza. Por otra parte, no hay dudas de sus dos intervenciones como orador durante el propio mes en que llegó a este país, abril y que Toledo Sande cita de manera muy precisa; aunque no se conservan estos discursos de manera completa. De este discurso del Teatro Nacional podemos conocer los temas tratados gracias a  una carta de Martí dirigida a Valero Pujol, director del Progreso, fechada el 27 de noviembre del propio año  1877, inédita hasta la edición de las obras completas de 1975, gracias a la cortesía de Néstor Carbonel quien llegó a conocer al maestro. A continuación citamos las palabras de Martí:

“Ensalcé a la próspera Guatemala.-Mi mano agradecida sabe que se sentía allí lo que yo decía. Los que la estrecharon no serán olvidados (…) yo había alentado a los jóvenes, encomiado la necesidad de la energía individual, censurado el respeto ciego, el continente sumiso, la mano   floja,   la mirada opaca,   el  habla   humilde,   todo    eso   que usted   ha llamado circunstancias” (…) “Canté a la Guatemala laboriosa, alta de limpieza, virgen robustísima, pletórica de gérmenes, canté una estrofa del canto americano, que es preciso que se entone como gran canto patriótico, desde el brillante México hasta el activo Chile”(…) “Aquella noche, corrió a mi lado aire de amor.”

El tema de la oratoria no fue tratado en este discurso como asegura Mañach, este gran discurso que impactó a sus oyentes y que mereció el elogio del director del Progreso – señor Valero Pujol-, trata el tema de Latinoamérica, de la necesidad de la unidad de sus pueblos para crecerse ante el mundo. El tema de la oratoria fue tratado según refiere el propio Martí a Valero Pujol en la citada carta, antes de esta intervención; aunque no precisa fecha, pero si  podemos vislumbrar el lugar, posiblemente la escuela normal, que dirigía su amigo cubano José María Izaguirre. Citamos de la carta el siguiente fragmento:

“¿Qué he hecho yo en la tribuna?- Una vez, conmovido por la voz de un bardo joven, saludé a Guatemala (…). Otra vez, allá en familia, en las útiles pláticas que la Escuela Normal sustenta, y el público favorece, encomié unos versos de Lainfiesta (…). Hablé luego sobre el influjo de la oratoria: ¿Qué he de hacer con las palabras, si me salen del alma?”

El siguiente fragmento  nos ubica en el tema tratado por Martí en su intervención del día 16 de septiembre, en un  acto de la escuela normal dedicado a la independencia centroamericana - y que el propio Martí refiere en su carta, que fue este día:

“Decir mal de España, con mis labios cubanos, hubiera parecido una pueril venganza - son flojas las batallas de la lengua.- Volví los ojos hacia los pobres indios, tan aptos para todo y tan destituidos de todo, herederos de artistas y maestros, de los trabajadores de estatuas, de los creadores de tablas astronómicas, de la gran Xelahú, de la valerosa  Utatlán. La manera de celebrar la independencia, no es a mi juicio, engañarse sobre su significación, sino completarla”.  “Les hablo de lo que hablo siempre: de ese gigante desconocido, de estas tierras que balbucean, de nuestra América fabulosa”.

Un comentario publicado en el periódico El Proceso que cita David Vela  en su libro “Martí en Guatemala” nos permite conocer la trascendencia de la oratoria martiana en esta nación desde sus primeras alocuciones:

“Martí con su riqueza de imaginación y sus erupciones de ideas. Este joven ya conocido entre nosotros, es un alma de fuego que lleva en la cabeza todo el  calor de los pensamientos más grandes, y en el corazón todos los destellos de las más hermosas flores, la energía de los sentimientos más dulces; palabra fácil, expresión poética, pero con esa poesía que combina la  fluidez, la galanura, la música de la tribuna, con los ideales más puros de la verdad y del derecho.”
               
         
                 (continuará)


 [Comentar este tema

Marzo 02, 2015, 03:10:02 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.


                                                       JOSÉ MARTÍ: SU VOZ POR EL MUNDO.

                                              Quito. Ecuador. 1/3/2015. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.
                                                                           (Primera parte)

La universalidad de José Martí es un hecho innegable, esta universalidad está determinada, no solo por su trascendente labor política, sin la cual, la segunda gesta independentista hubiera sido infructuosa, sino por sus cualidades de escritor extraordinario, la grandeza de su pensamiento filosófico, la vastedad de su cultura y ante todo, el don de la elocuencia, demostrado a través de sus innumerables discursos. <Vivió Martí en tiempos de auge para la oratoria en Europa  y en América>, afirma Cintio Vitier, quien lo califica de orador extraordinario y destaca su don de la palabra.   Pero ya el tema de la oratoria martiana ha sido tratado con cuidado y profundidad por estudiosos de la obra del apóstol de la independencia cubana. Merecen ser citados: Isidro Méndez, Medardo Vitier, Jorge Mañach, Luis Álvarez, Cintio Vitier y Fernández Retamar, por solo acudir a algunos de los grandes que han abordado desde posturas diferentes dicho tema. Estos investigadores han aportado elementos conceptuales acerca del estilo y el lenguaje, tanto desde el punto de vista literario, como filosófico, político o de la oratoria propiamente dicha. Han sido revisados reiteradamente, con la finalidad de ser  estudiados en este sentido sus conocidísimos discursos revolucionarios, entre los que se destacan todos los dedicados al diez de Octubre entre 1887 y 1891 en Masonic Temple y Hardman Hall en Nueva York, así como  los famosos “Con todos y para el bien de todos” y “Los pinos nuevos” de Tampa y Cayo Hueso. Sin embargo con frecuencia se omite en cronologías y estudios biográficos sobre la vida del apóstol la primera vez que habló en público, la trascendencia de sus primeras intervenciones como orador, los temas tratados, si se conserva el documento, o al menos partes de él, así como la valoración crítica de la prensa de la época. El presente trabajo tiene como objeto hacer referencia a la primera intervención pública de Martí en diversos países en los que dejó escuchar su voz, así como destacar las valoraciones acerca de su oratoria hechas en el contexto de su tiempo.

Haré referencia a sus discursos en España, a pesar de no conservarse de manera escrita, a su reconocida intervención por primera vez en México en el liceo Hidalgo, trataré de precisar cual fue realmente su primer discurso en Guatemala y en Cuba, además de insistir en su lectura en Steck Hall en los Estados Unidos y su elocuente discurso en el club del comercio de Venezuela. Estos discursos martianos no son necesariamente los más importantes, ni los que lo consagran dentro de la oratoria; pero si los primeros que ofreció en estos países.     


 

                                                                         ESPAÑA: Madrid y Zaragoza.

Entre los años 1871 y 1874, José Martí permaneció en España al ser deportado de su patria por las autoridades del gobierno español. En este país pasó sus mejores años de juventud y se nutrió de todo el conocimiento que estuvo a su alcance. Aquí estudió y se graduó de Licenciado en derecho civil y canónico y de Licenciado en Filosofía y Letras. Publicó sus primeros ensayos: “El presidio político en Cuba” y “La República española ante la revolución cubana” y escribió su drama “Adúltera”. Fue en tierra española donde el joven cubano habló por vez primera en público.

El  veintisiete de noviembre de 1872, José Martí, con solo diecinueve años habló para un grupo de personas reunidas en la casa de Carlos Sauvalle en Madrid, después de haber participado en la iglesia Caballero de Gracia, en las honras fúnebres  a los estudiantes de medicina fusilados en Cuba un año atrás por el gobierno español. El poeta y ensayista cubano Cintio Vitier – estudioso profundo de la obra del Apóstol -, afirma que pronunció un discurso en esta ocasión ; aunque no hace referencia a detalles en su “Vida y Obra del apóstol José Martí”. Por su parte, el ensayista y crítico Jorge Mañach   recrea  el hecho  en  su Biografía “Martí el apóstol”, cuando describe este momento y expone  las ideas presentadas por Martí en su discurso:

“Evocó la tragedia. Los rostros sonreídos fueron tornándose graves. Narró con la precisión de un testigo de vista, los tres días  increíbles de furia y de angustia. Brillaban ya los ojos de sus oyentes (…). Pintó la amargura de las vidas frustradas,  el vacío de las amistades truncas, el dolor sin medida de la madres despojadas (…) y como ese dolor materno, más grande que él, era el dolor  de la gran madre de todos : la patria”. 

Esta primera intervención de Martí, sin embargo, no fue en un lugar público y   solo fue escuchado por un grupo íntimo  de amigos y compañeros. No obstante,  hemos de considerar este acontecimiento como la primera  vez  que Martí  dejó escuchar su voz en el mundo. Sus primeras disertaciones en una institución tuvieron lugar en la logia masónica Armonía Nº 52 de Madrid, en la que se cree que desempeñara el cargo de orador, esto sugiere su afiliación a este  movimiento, a pesar de su extrema juventud. En los últimos años se ha querido desempolvar la vieja idea acerca de si nuestro apóstol perteneció o no a estos movimientos. Todo parece indicar que fue miembro de la Masonería, de no haberlo sido no hubiera tenido acceso a estos lugares y mucho menos a ser orador; no obstante considero que se ha hecho una sobrevaloración de un hecho nada trascendente en la colosal vida del héroe cubano. No hay escritos, discursos, libros, ensayos, etc. en los que Martí haga referencia a su vínculo con dicho movimiento. De cualquier forma, lo cierto es que su vínculo con los masones; aunque a estos no les guste, fue muy pasajero y su actividad dentro de tales movimientos extremadamente efímera. El autor del Ismaelillo escribió en la “Revista Universal”, México, 1876, algo que para nada resulta elogioso para “sus hermanos”:

“La institución de la Masonería fue secreta, cuando necesitó serlo, y hoy es secreta por hábito, por respeto a lo pasado y por cierto extraño placer que se encuentra siempre en el misterio”.

Desde la Logia de Madrid, según Toledo Sande en su estudio biográfico “Cesto de Llamas”: <alentaba el espíritu independentista> y <auxiliaba a niños pobres>.  Estos pudieran ser tal vez sus propósitos  dentro de estos movimientos, que siempre estuvieron vinculados a las luchas emancipadoras, de manera muy especial en nuestro país, recordemos que muchos de nuestros próceres fueron honorables masones. En el caso de José Martí, considero que más que un motivo puramente filosófico, devocional o de interés particular por estas asociaciones, hubo una aproximación en la búsqueda de los ideales independentistas que tanto se proclamaban en los templos masónicos. Lamentablemente, no se conservan escritos de las palabras del héroe cubano de esta época.  Mañach  refiere en su estudio biográfico: 

“Los republicanos del jurado federal le habían conquistado para la masonería, pensando acaso que esta se encargaría a su vez de conquistarlo para la república española. Martí probablemente tenía sus propios cálculos. En la Logia Armonía,  a la que se afilió, otros cubanos fraternizaban solemnemente con españoles de varía jerarquía y condición. Martí llevó a ella, con sus disertaciones románticas sobre el amor universal, la protesta velada contra el odio y la iniquidad que una terca ceguera mantenía en Cuba”. 

Dos años más tarde nos encontramos a Martí en Zaragoza, en territorio aragonés, en el mes de enero, el joven cubano participa en una velada  por los caídos en la defensa de la república:

“Era la primera vez que Zaragoza le solicitaba para un servicio público, -expresa Mañach-, pensando acaso que ninguna  voz como la del joven insurrecto, a pesar de su modestia, para entonar con la necesaria prudencia la elegía de su libertad> (…) <Martí compuso un poema heroico-filosófico que habría de leer el actor  Leonardo Burón y preparó con todos  los frenos del caso, un discurso acerca de la muerte,  la caridad, y el amor. Pero ya en el escenario, se olvidó completamente del discurso, e improvisó un fulgurante epinicio a la rebeldía cívica> 

Este  hecho, según Cintio Vitier en su  Cronología del texto “Vida y obra del apóstol José Martí”, fue para recaudar fondos destinados a los familiares de los mártires de la república, y según Toledo Sande en su “Cesto de llamas”:

“La rebeldía del pueblo aragonés impresionó  favorablemente a Martí, quien habló en una velada en beneficio de los familiares de los caídos en la defensa de la república, y versos suyos fueron leídos en esa oportunidad por Leopoldo Burón.”

                                                                    MEXICO: Ciudad México.

En 1875 Martí llegó a México procedente de Nueva York. En este país estuvo desde el ocho de febrero de 1875 hasta el dos de  enero de 1877. Aquí su amigo Manuel Mercado lo presenta a José Vicente Villada, director del diario Revista Universal, y ya el día 2 de marzo apareció su primera colaboración, en esta ocasión, un poema dedicado a su hermana Ana, recién fallecida, y más tarde entre los días doce y veintiuno del propio mes, la traducción de la novela “Mis hijos”, del  escritor francés Víctor Hugo. Además escribe para otros órganos como “El Federalista” y “El Socialista”. En este país estrenó su obra para teatro “Amor con amor se paga”, a cargo de la compañía de Enrique Guasp de Peris.

Por estos meses el Liceo Hidalgo  ofrecía una serie de conferencias sobre “La influencia del espiritismo en el estudio de las ciencias en general” y confió al recién llegado cubano una de sus intervenciones,  la inicial, el día 5 de abril de 1875, previa aprobación el mes anterior de su postulación para miembro de dicha institución. De esta forma, la primera vez que nuestro apóstol  deja escuchar su voz en México, fue precisamente en la afamada institución, teniendo gran aceptación por los visitantes y elogios de la prensa de la época. En este sentido el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar  hace referencia a la polémica que sostuvo Martí en defensa del espiritualismo contra el positivismo defendido por Gustavo Baz; pero no comenta de su primera intervención como orador. Hemos de aclarar, que las polémicas en torno a estos temas de naturaleza espiritual se desarrollaron en sesiones posteriores a la que dio inicio al ciclo y en la cual participara Martí.  Cintio Vitier en su “Vida y Obra del apóstol José Martí” refiere  que participa en los debates sobre materialismo y espiritismo en esta institución, y aclara que se conservan testimonios del efecto de su intervención en este debate sobre espiritismo y positivismo, testimonios que el biógrafo Jorge Mañach, describe en su biografía antes citada al hacer referencia a la crónica de “El Eco de Ambos Mundos” que se publicó entonces:

“Este joven  será terrible en la plaza pública a la hora de una conmoción popular; podrá arrancar lágrimas al borde de un sepulcro; será el   orador  favorito de  las  mujeres, de  los niños y de los creyentes; pero nunca,  y esto depende de su sistema nervioso, de su imaginación viva y arrebatada, nunca convencerá en un Parlamento, ni se sobrepondrá en medio de las discusiones frías y serenas de la ciencia.” 

Dicha crónica tiene una visión profética en cierta medida. Martí se convierte en el orador favorito de todos. Sus grandes discursos posteriores así lo demuestran: su lectura en Steck Hall en Estados Unidos conmovió a los emigrados revolucionarios cubanos, sus intervenciones en Tampa y Cayo Hueso contribuyen a su universalidad a través de “Los Pinos Nuevos” y “Con Todos y para el bien de Todos”, amén de sus históricas alocuciones en el Templo Masónico de Nueva York dedicadas al diez de Octubre y por derecho propio su impacto trascendental en su patria con su discurso dedicado al poeta Alfredo Torroella y al violinista Díaz Albertini, por solo citar algunas de sus mas conocidas y a la vez trascendentes intervenciones públicas.

Mañach precisa en su biografía del apóstol que en el periódico “El Federalista” apareció el siguiente comentario: <Una cascada, un torrente de ideas  vertidas de la manera más galana y florida fue su alocución>.   Además refiere que en La Revista se hizo referencia al acontecimiento como  <un triunfo envidiable>. Martí publicó un artículo en la “Revista Universal”, en México, con fecha del 11 de Mayo de 1875, en el que hace referencia al liceo Hidalgo, y menciona una discusión sobre temas abstractos, que al parecer, son las polémicas en torno al tema del espiritualismo abordado solo un mes antes:

“¿Por qué aquel salón que llenó tres veces una discusión sobre cuestiones abstractas, estaba abandonado y frío cuando, con honrar a su fundador, honraba los albores vigorosos de la noble independencia mexicana?”

Finalmente el propio Mañach resume el hecho, haciendo una profunda valoración crítica del pensamiento filosófico martiano al expresar:

“Martí escuchó las voces sin Dios e hizo examen de conciencia. Como siempre que miraba dentro de sí mismo, halló dos hombres dispares en él, un sentimental, para quien la vida no tenía sentido sino como empresa del espíritu, y el racionalista que las lecturas y el siglo habían ido superponiéndole. Pero los años españoles acababan de impregnarle también del  idealismo krausista y de vagas esencias orientales, dejándole un turbio poso de convicciones sobre la armonía universal,  la inmortalidad del alma y su depuración migratoria por - antevidas y post-vidas -. Aliadas al impulso romántico, estas ideas se le revelaban ahora contra la negación de lo espiritual, pero sin arrastrarle demasiado”. 

                                                                          (Continuará)

 


 [Comentar este tema

Febrero 28, 2015, 12:01:31 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.


                                                 REFLEXIONES FILOSÓFICAS DE MARTI EN SUS
                                                               CUADERNOS DE APUNTES.                                                                 

                                                        Selección por: Dr. Alberto Roteta Dorado.
DECIMOCTAVO CUADERNO.

1. “Mr. Emerson essays are gathered from his journals. So were Goethe’s and Montaigne’s. So were Thoreau’s-“.

2. “Socialismo.- Lo primero que hay que saber es de qué clase de socialismo se trata, si de la Icaria cristiana de Cabet, o las visiones socráticas de Alcott, o el mutualismo de Prudhomme, o el familisterio de Guisa, o el Colins-ismo de Bélgica, o el de los jóvenes Hegelianos de Alemania: aunque bien puede verse ahondando un poco, que todos ellos convienen en una base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción; y como prerrequisito indispensable de toda su organización “the land of the country and ay other instruments of production shall be made the joint property of the community, and the conduct of the all industrial operations be placed Ander the direct administration of the State”. (Los pisos de Navarro. La teoría de los pisos de Navarro).”

3. “El ver de nada me sirve, si no está la explicación de lo que veo, si mi entendimiento no convierte en elemento de juicio la visión. El objeto está fuera de mí; pero la inteligencia del objeto está en mí. Yo me comunico con él. El conocimiento del orden de las comunicaciones es la filosofía, en cuanto al hombre.
A eso se reduce toda la investigación filosófica:- “Yo”, “lo que no es yo”, y “como yo me comunico con lo que no es yo”, son los tres objetos de la filosofía.- Y en él, yo lo que hay de propio individual, y lo que hay de adquirido y funesto”.

4. “Lo imperfecto de esta existencia se conoce en que en toda ella apenas hay unos cuantos momentos de dicha absoluta, dicha pura, que son los de pleno desinterés, los de confusión del hombre con la naturaleza. (Emerson. La tarde de Emerson: Cuando pierde el hombre el sentido de sí, y se transfunde en el mundo.”

5. “De Emerson.- Frases celestes.
¡Qué concreciones! Sentido común profundo.- súbita eminencia – vuelta al sentido común,- genio iluminador que corre por bajo la sagacidad constante, se enseña al sol, como un monstruo magnífico, y con grandes movimientos circulares se hunde en la mar serena, pero que, por la luz que tiene bajo la superficie, centellea sin cesar”.

6. “The distinction and end of a soundly constituted man is his labor.
-The greatest spirit only attaining to humility”.
                                                                             Emerson.

7. “Emerson se anticipó a Darwin. La poesía vio antes: se anticipó en verso.
And striving to be man, the Word
Mounts through all the spires of form”.

8. “¿Y por qué no ha de ser todo el mundo como Emerson, que escribió en un lugar: the world es mind precipitated,  y en otro,- como para probar que no veía contradicción entre que el mundo fuese espíritu, y el espíritu tomase formas graduadas y crecientes.
And striving to be man, the Word
Mounts through all the spires of form”.

                                                                        (Fin)

Tal vez llame la atención a los lectores que no aparecen todos los cuadernos. En esta selección solo se ha tenido en cuenta aquellos apuntes de contenido o interés filosófico y religioso.


 [Comentar este tema

Febrero 27, 2015, 11:54:22 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.



                                                          El ascenso y el descenso de civilizaciones, culturas y tradiciones
                                                          como resultante de los ciclos de actividad y reposo del Universo.

                                                                           (Segunda parte)
                                                     
                                                        Quito. Ecuador. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

Etapas, períodos, ciclos, figuras, tendencias, corrientes, escuelas, etc. nacen, se desarrollan, alcanzan su momento culminante y se desvanecen. El cristianismo surgió en la antigua Palestina desde el seno del Judaísmo. La noble enseñanza del redentor que enseñó a perdonar a los hombres se erguía en medio de la rigidez de las leyes mosaicas y de los dogmas ortodoxos hebreos. La aflicción, las causas de la aflicción y los modos de eludirla, comenzaron a extenderse en la India meridional, predicados por un descendiente de la nobleza que prefirió abandonarlo todo por amor al prójimo, y por tratar de comprender las causas del sufrimiento humano; así nacía, en medio de las tradiciones Hinduistas el Budismo. Ya nadie recuerda los cultos a Mitra, al Sol, la veneración a Isis y a Horus, los sacrificios a los Dioses griegos; por cuanto, han quedado sepultadas las religiones de pueblos y naciones para que nazcan otras sobre los cimientos de las anteriores, idea reconocida por el genial José Martí cuando afirmó: “Dios quiere que como de los detritus de una planta, nazca otra,- sobre las ruinas de una creencia se eleve otra.”  Todo siguiendo ese sentido rítmico y de acuerdo a sucesiones cíclicas de la naturaleza.

A través de la historia han aparecido y desaparecido civilizaciones enteras, grandes ciudades, monumentos e inmensos templos. Donde hubo océanos se levantan montañas, donde hubo continentes hoy existen mares. Todo es la resultante del ritmo cósmico del Universo y de sus alternancias periódicas eternas: ciclos de actividad y ciclos de reposo, llamados poéticamente en el lejano oriente los “Días y las Noches de Brahmâ”. Desde el punto de vista filosófico, no es más que la expresión de las dos caras o lados de Aquel Siempre y Eterno ABSOLUTO, que se nos expresa en su condición Inmanifestada, como Conciencia Integrada (Noche de Brahmâ) y su lado manifestado, expresando a un Universo (Día de Brahmâ).-  Esa alternancia Kósmica y Divina tiene su expresión en los planos de la existencia manifestada a través de todo lo cíclico y de todo lo periódico.

El Universo es eterno, lo que resulta actualmente una realidad incuestionable. La ciencia física ha hecho referencia a una expansión del Universo desde un punto matemático, así como a su disolución posterior. En la citada obra de Blavatsky, se ha explicado el estado del Todo Uno durante su noche, es decir, el Pralaya Universal, que se corresponde con la etapa de disolución del Universo de la física, de igual forma se trata el ciclo de actividad o Manvántara, que resulta ser el equivalente a la expansión del Universo de la física actual; pero además la física ha tratado el tema del paso a través de  una singularidad, que se resume, poéticamente en el lenguaje de la filosofía esotérica como el <despertar de la aurora manvantârica>. Lo que constituye una etapa previa al proceso expansivo universal no es más que aquel estado descrito como “La Idea de la Diferenciación”, es decir, la condición abstracta similar al Pralaya; pero con ciertos elementos distintivos respecto a aquel. Precediendo al manvántara existe una diferenciación casi imperceptible; por cuanto el rayo cósmico aún no se ha emitido hacia el germen del Universo; pero la Idea está gracias al gran poder Ideador de la  Realidad Absoluta, de ahí que <la matripadma aún no se había henchido> en esta etapa.

Desde esa condición de Eternidad y en virtud de leyes cíclicas y periódicas se van sucediendo los ciclos de actividad y reposo del Universo, por lo tanto, todo lo que se expresa sigue también un ritmo oscilante y ciclos de actividad y de no actividad, lo que explica no solo la aparición y desaparición de mundos, sistemas solares, y universos; sino la aparición y desaparición de razas y subrazas, de las culturas, tradiciones, religiones y hasta civilizaciones enteras. Es como si estas expresiones tuvieran su manvántara y su pralaya, es decir, su actividad y su reposo, como reflejo de la ley una y universal de la oscilación y los ritmos.  La recurrencia a la acción de diluvios, cataclismos, hundimientos, etc.,  no necesariamente hemos de verlo como algo simbólico. En los comentarios a las estancias del volumen dedicado a Antropogénesis de la “Doctrina Secreta”, su autora hace referencia a hundimientos de la Atlántida por la influencia de temblores de tierra y de fuegos subterráneos, lo que guarda relación con la enseñanza de Platón  en sus diálogos respecto a la idea de que fuera tragada por el océano como resultado de un terremoto. Blavatsky afirma que  “La ignorancia de nuestros hombres de ciencia es la que no quiere aceptar la tradición de que varios Continentes se han hundido ya, ni la ley periódica que obra durante el Ciclo Manvantárico”.   Téngase presente que detrás de cada símbolo, mito o fábula siempre se esconde algo de una realidad, y cada diluvio de las antiguas tradiciones, si bien no ha de tomarse literalmente, si deberá considerarse como aspecto simbólico digno de posibilidades interpretativas ulteriores, es decir, con un significado filosófico, esotérico, y no necesariamente poético.

La autora de “Isis sin Velo”, nos lleva a la reflexión de lo que intento explicar. En el Proemio de su monumental “Doctrina Secreta” nos dice:

“La doctrina esotérica enseña, lo mismo que el buddhismo y el brahmanismo, y aun la Kábala, que la Esencia una, infinita y desconocida, existe en toda eternidad, y que es ya pasiva, o ya activa en sucesiones alternadas, armónicas y regulares. En el poético lenguaje de Manú, llámese a estas condiciones los Días y las Noches de Brahmâ. Este último está “despierto” o “dormido”. Los svâbhâvikas, o filósofos de la más antigua escuela del buddhismo, que todavía existe en Nepal, especulan únicamente sobre la condición activa de esta “Esencia” a la cual ellos llaman Svabhâvat, y consideran como una necedad el teorizar acerca del poder abstracto e “incognoscible” en su condición pasiva. (…) Al inaugurarse un período de actividad —dice la Doctrina Secreta– tiene lugar una expansión de esta Esencia Divina de fuera adentro y de dentro afuera, con arreglo a la ley eterna e inmutable, siendo el último resultado de la larga cadena de fuerzas cósmicas, puestas así en movimiento progresivo, el universo fenomenal y visible. Del mismo modo, cuando sobreviene la condición pasiva, tiene lugar una contracción de la Esencia Divina, y la obra previa de la creación es gradual y progresivamente deshecha. El universo visible se desintegra, sus materiales se dispersan, y solitarias “tinieblas” es lo único que incuba una vez más sobre la faz del “abismo”. Empleando una metáfora de los libros secretos, que explicará la idea de un modo más claro, una espiración de la “esencia desconocida” produce el mundo; y una inhalación es causa de que desaparezca. Este proceso ha tenido lugar de toda eternidad, y nuestro Universo presente es solamente uno de la serie infinita que no ha tenido principio ni tendrá fin”.

Si se llegara a interiorizar esta enseñanza, comprenderíamos la multitud de acontecimientos que a través de los siglos se han ido sucediendo a manera de destrucciones y apariciones. Una colosal fuerza o inteligencia Kósmica y Divina obra detrás de cada escenario. Cada cataclismo, cada desaparición de una civilización, de una cultura o de una religión no es obra del azar, sino el efecto de una causa que obra impulsada por algo o alguien superior que intenta mantener el orden, la simetría y la armonía de un Universo; aunque sea para nosotros imperceptible y no comprendida.


                                                                 Dr. Alberto Roteta Dorado. MSc.
                                                                         4 de noviembre de 2012.




 [Comentar este tema

Febrero 27, 2015, 12:31:16 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.



                                    REFLEXIONES FILOSÓFICAS DE MARTI EN SUS
                                                 CUADERNOS DE APUNTES.                                                                 

                                            Selección por: Dr. Alberto Roteta Dorado.


SEXTO CUADERNO

1. “Yo moriré sin dolor: será un rompimiento interior, una caída suave, y una sonrisa”. 

2.  “¿Qué me importa saber lo que el hombre hizo en este determinado momento de su vida, en esta o aquella época concreta, accidental y transitoria?- Su esencia permanente es lo que quiero investigar, no efectos que pasan, sino la causa que las produce busco. No me importan las estaciones del camino humano, que se levantan y destruyen en  arreglo a  las conveniencias de los vivientes, sino el vapor-acomodable, pero libre, que echa a andar el tren por ellas.”

3. “Morir no es descanso. No hay descanso hasta que toda la tarea no esté cumplida, y el mundo puro hallado, - ¡y el lienzo en su marco!-No quiero descansar: porque hay goce en sufrir bien; y lo que es, debe ser”.

4. “Tengo miedo de morir antes de haber sufrido bastante”.

SÉPTIMO CUADERNO.

1. “Filosofía sin miedo, y con fortuna, y precisión naturalista, y lengua adecuada a ella, sobre los apetitos, móviles ruines, y alicientes secretos de los hombres. Junta sin desconcertarse ni esconderse, las imágenes de lo real que ve en torno suyo, con aquellos hervores amorosos, en que vivía como presa y encendida”(…) 

OCTAVO CUADERNO

1.”No debe perderse el tiempo en sufrir: debe emplearse en cumplir con nuestro deber. Así, siento que muero, y alzo la cabeza, tiemblo de un espantoso frío, y sigo adelante.- Moriré entero.”

2. “Se ha de vivir y morir abrazado a la verdad. Y así, si se cae, se cae en una hermosa compañía. Que enferma, pero que nunca muere. Triunfaremos.”

3. “Dios quiere que como de los detritus de una planta, nazca otra.- sobre las ruinas de una creencia se eleve otra.” 

4. “Allá, en otros mundos, en tierras anteriores, en que firmemente creo, como creo en las tierras venideras, - porque de aquella tenemos  la intuición pasmosa que puesto que es conocimiento previo de la vida revela vida previa-y a estas hemos de llevar este exceso de ardor de pensamiento, inempleada fuerza, incumplidas ansias y desconsoladoras energías con que salimos de esta vida; - allá en tierras anteriores, he debido cometer  para con la que fue entonces mi patria alguna falta grave, por cuanto está siendo desde que vivo en mi castigo, vivir perpetuamente desterrado de mi natural país, que no sé donde está, - del muy bello en que nací, donde no hay más que flores venenosas , de ti y de él.-La vida humana, en fuerza de las estrecheces morales a que condena, va perdiendo cada día a mis ojos grandeza y significación. ¿Qué existencia es ésta, donde singulares dotes para hacer el bien, y decidida voluntad de hacerlo, no bastan a hacerlo?- donde condiciones causales de coloración y atmósfera deciden de la trascendencia y utilidad de las más nobles fuerzas humanas?- donde la ausencia de todos los vicios, y el amor ferviente y práctica austera de todas las virtudes, no bastan a lograr la paz del alma, ni a dejar tras de sí- por el placer inmenso de hacer bien- no por la pueril vanidad de alcanzar fama-una huella visible y duradera.” 

NOVENO CUADERNO.

1. “El deber de un hombre no es forzar las condiciones de la vida, para ocupar en ella una situación más alta que las que sus condiciones le permiten, sino hacer en cada una de las condiciones en que se halle la mayor suma de mejor obra posible.-   
Es además, un deber corregir todo error que se note en algunas de las condiciones anteriores.”

2. “Los hombres capaces de hacer cosas universales no deben consagrar su tiempo a, ni perder sus fuerzas en, pasiones personales y pequeñas.- Son piedras sobre las alas, o hidras que muerden las alas. Una gran alma no necesita de pequeños goces. Las grandes ideas y las grandes acciones son la familia natural de un hombre grande.- Grande por su interior grandeza, que es la grandeza esencial y real, halle o no ocasión de realizarse”.

3. “El alma humana es noble - puesto que llega a soportar la vida, en la que suele dejar de hallar totalmente placeres, por la mera conciencia de su deber, de su capacidad para el beneficio de otros. Goza en su martirio, si con prolongar su martirio, otros se aprovechan de él.” 

4. “En la naturaleza no hay que confundir el espíritu físico, el ánima corporal, la fuerza impulsadota,- con el espíritu afectivo, asintiente, y pensante.” 

5. “Para mí, la palabra Universo explica el Universo: Versus uni: lo vario en lo uno.” 

6. “El movimiento ocasiona la producción de la fuerza latente, (produce la fuerza) o la fuerza yace en la materia y el movimiento - el movimiento la despierta.” 

7. Il Budismo inculcó la benevolenza verso tutte le creatuve humana”.

8. “En el libro delle Nascite está en parábolas, novelas y narraciones toda la generosa, conciliadora, serena, justa, tolerante, amorosa filosofía de Buda”.

10.  “¡Como llama la atención del Hammathana¡ ¡ Qué método tan cierto, tan racional, de dar con la verdad¡ Fijar la atención sobre un objeto, de modo de investigar plenamente las partes que lo constituyen, el principio y el origen, la existencia y la destrucción final; la naturaleza de las partes que lo componen; lo que hay de él de esencial y de accidental”. 

11. “El hombre es el Universo Unificado.
El Universo es el hombre varificado”.

         Martí, J. Obras Completas. T. 21. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1975. pp. 183-261.


 [Comentar este tema

Febrero 27, 2015, 12:16:21 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.


                                El ascenso y el descenso de civilizaciones, culturas y tradiciones como resultante
                                                   de los ciclos de actividad y reposo del Universo.
                                                                   Primera parte.

Ciertas investigaciones científicas realizadas recientemente en algunos puntos del Caribe, han revelado resultados que sugieren la existencia de un territorio sumergido. Esto se ha asociado a la idea de la Atlántida, la mítica isla de describiera Platón. A través de los años han sido muchas las investigaciones hechas en diversos puntos del planeta para tratar de encontrar la misteriosa isla, que se supone, esté sumergida en las profundidades del océano Atlántico; pero hasta ahora, ninguna concluyente respecto a la existencia de lo que algunos no consideran una isla; sino de un verdadero continente en el que floreciera una de las más importantes civilizaciones de la historia de la humanidad: la Atlántida.

En las antiquísimas alegorías del Manû Vaivasvata se hace referencia a un diluvio que exterminó a los Atlantes, y la mística y sabia  de origen ruso, Helena Blavatasky, en su monumental obra “Doctrina Secreta”, llama al cuarto de los continentes Atlántida, considerándolo como la primera tierra histórica y aclarando que la isla de Platón, llamada indistintamente “Poseidonis”, es  tan solo un fragmento de dicho continente. En las páginas iniciales que preceden a los comentarios de las estancias correspondientes a Antropogénesis, enseña que la tierra ha cambiado más de una vez desde la destrucción de la “Gran Atlántida”. A sus pobladores  se les ha llamado Atlantes y en las antiguas tradiciones ocultistas se les reconoce además como Titanes y Gigantes. El propio Platón en su “Timeo”, se refiere a los Atlantes que fueron vencidos por los guerreros de la Atenas arcaica. La isla fue descrita al estadista ateniense Solón por un sacerdote egipcio. Según la narración del Timeo, para el egipcio, la Atlántida era más extensa que Asia Menor y Libia juntas. En este sentido merece consultarse lo que narra Blavatsky en su “Doctrina Secreta”:

“Hubo un tiempo en que el delta de Egipto y el África del Norte pertenecían a Europa, antes de la formación del Estrecho de Gibraltar, y de que un ulterior levantamiento del Continente cambiase por completo la faz del mapa de Europa. El último cambio notable se verificó hace unos 12.000 años, y fue seguido por la sumersión de la pequeña isla Atlante de Platón, que él llamó Atlántida como su continente padre”. 

En los diálogos de Platón se dice que fue tragada por el océano como resultado de un terremoto. El sacerdote egipcio, en su revelación a Solón, explica que existió una floreciente civilización que se desarrolló en la Atlántida, alrededor del año 10.000 a.C. y que la nación había conquistado a todos los pueblos mediterráneos, excepto a los atenienses. Ya en el “Critias”, Platón registra la historia de la Atlántida y describe a la nación como una república utópica digna de imitarse por la humanidad de su tiempo. A pesar de no aceptarse en su totalidad la enseñanza de la figura cumbre de la antigua filosofía griega, se estima que el sabio y místico Iniciado haya tenido acceso a ciertas fuentes ocultas, solo revelada a los Grandes.
En su volumen dedicado a “Antropogénesis”, de la “Doctrina Secreta”, Blavatsky comenta:
“La Atlántida de Platón es considerada como un sueño, por la mayoría de los científicos. Los creyentes en Platón describen generalmente la Atlántida como una prolongación del África. Sospéchase también que existió un viejo continente en la costa oriental. Pero el África, como continente, nunca formó parte de la Lemuria ni de la Atlántida, como hemos convenido en, llamar al Tercero y Cuarto continentes. Sus nombres arcaicos jamás han sido mencionados en los Purânas ni en ninguna otra parte. Pero sólo con que se posea una de las claves Esotéricas, es tarea fácil identificar esas tierras desaparecidas con el sinnúmero de “Tierras de los Dioses”, Devas y Munis, descritas en los Purânas, en sus Varshas, Dvîpas y Zonas. Su Shvetadvîpa, durante los primeros días de la Lemuria, se erigía como un pico–gigante surgiendo del fondo del mar; y el área entre el Atlas y Madagascar estuvo ocupada por las aguas hasta el primer período de la Atlántida, después de la desaparición de la Lemuria, cuando el África surgió del fondo del Océano y el Atlas se sumergió a medias”.

En el siglo XX algunos oceanógrafos han defendido la teoría de que la Atlántida fue una isla griega en el mar Egeo. La isla, llamada Thyra, fue sepultada por una erupción volcánica alrededor del año 1500 a.C. Otras teorías se han basado en descubrimientos arqueológicos, y distintos investigadores han identificado a la isla con Creta, las islas Canarias, la península Escandinava y América.

Pero la desaparición de esta civilización y el hundimiento y sepultura de dicho continente nos resultan un tanto distantes, tal vez por el gran período de tiempo que se supone, debe haber transcurrido desde dicho acontecimiento hasta nuestros días, y  también por lo controversial de las numerosas hipótesis respecto al misterio de su destrucción, sin entrar en detalles en torno a la negación de esta “Tierra” por la ciencia, y en casos de posible aceptación, el escepticismo y la duda que le acompañan. De cualquier modo, la negación de la Atlántida en nuestros días presupone un escepticismo cuestionable si consideramos no solo los últimos hallazgos; sino los múltiples intentos que a través de los años se han hecho para tratar de hallar los restos de la lejana Atlántida, ya sea isla, de acuerdo a la interpretación de la enseñanza dejada por Platón, o continente según la tradición esotérica del lejano oriente.

De manera más cercana tenemos el recuerdo de la cultura griega: la belleza, la perfección, la exaltación de la armonía humana hasta parecernos casi divina, el contraste entre lo espiritual y lo material, entre los misterios del cielo y las contrariedades terrenales, - hechos que se recrean en sus más valiosas obras literarias como La Ilíada y La Odisea-, entre otras tantas cosas, tuvieron su esplendor hasta alcanzar el clímax en obras quasi perfectas que han trascendido hasta nuestros días en el terreno de la arquitectura, la escultura y la literatura. Pero todo lo que florece y tiene su esplendor desaparece con el decursar del tiempo; así ocurrió con la civilización griega para dar paso a la romana, la cual se distinguió en otras facetas como la política, las leyes, algunas ciencias; aunque en el arte y en la filosofía no llegaron a donde los griegos. Como en la anterior después de una etapa de esplendor vino el deterioro progresivo conocido en la historia como la decadencia del imperio romano.

En pleno siglo veinte el exterminio masivo de judíos por parte de las tropas alemanas, la existencia de dos grandes guerras mundiales, amén del peligro amenazador de un exterminio colectivo a través de armas nucleares manipuladas por las grandes potencias, son evidencias de lo que aparece y desaparece en el terreno social y político. El esplendor de un sistema social que prometía extenderse por el mundo ofreciendo “a todos por igual”, se desmoronaba ante nuestros ojos para dejar a una multitud de países con sus economías colapsadas, sus culturas destruidas, sus valores éticos tergiversados, y sus religiones decadentes ante la penetración de un materialismo y la imposición de las doctrinas marxistas por parte de sus totalitarios gobiernos.

                                                                     (Continuará)


 [Comentar este tema

Febrero 26, 2015, 01:09:50 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.



                                                      REFLEXIONES FILOSÓFICAS DE MARTI EN SUS
                                                                  CUADERNOS DE APUNTES.                                                                 

                                                     Selección por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

                           CUARTO CUADERNO.
                       
1. “La vida humana es una ciencia, a cuyo conocimiento exacto no se llegará jamás. Nadie confesará jamás completamente sus desfallecimientos y miserias, los móviles ocultos de sus actos, la parte que en sus obras ejercen los sentidos, su encorvamiento bajo la pasión dominadora, - sus horas de tigre, de zorra y de cerdo.- Y como cada hombre es un dato esencial para esta ciencia - el hombre mismo estorbará perpetuamente que sea conocido el hombre. Y, sin embargo, aunque nada es en apariencia más descompuesto - nada es en realidad más metódico y regular, más predecible y fatal, más incontrastable y normal que nuestra vida.-” 

2. “En esta tierra, no hay más que una salvación: - el sacrificio.- No hay más que un bien seguro, que viene de sacrificarse:- la paz del alma.-Todas las desventuras comienzan en el instante en que,- disfrazado de razón humana, - el deseo obliga al hombre a separarse, - siquiera sea la desviación imperceptible,- del cumplimiento heroico del deber.- El martirio: he aquí la calma.” 

3. “El precepto haz a los demás, tenido por católico – es de Pulastya, uno de los siete Rishis.- Otro de los Rishis, los sabios inspiradores y protectores, Angyras- ha sido, en semejantes condiciones filosóficas, reproducido por Benthan en Inglaterra”. 

4. “El Ramayana ¿no inspiró la Ilíada? 

5. “La filosofía de la India, y su historia, no sólo fueron al Egipto, conquistado por Manú, que es el rey Manes, no sólo fueron a la Grecia, e inspiraron a sus cantores y a sus filósofos; - también fueron al norte de Europa, y de los Vedas se hicieron los Eddas, libros sagrados de Escandinavia,- y Escandinavia se llama así de Scandah, hermano de Iodah, y jefe de los inmigrantes indios que huyeron de los vencedores de Asgartha y poblaron la India; Iodah, en suma es el mismo Odín, u Odino, tenido por los norteños como principio de todo valor, y germen de toda existencia y sabiduría.”

6.” ¿A qué grandes ocasiones dedicarse? ¿Dónde inspirarlas? ¿A quién sino a sí, volver los ojos? ¿Dónde la lucha grandiosa, no envilecida o ridiculizada por el interés? ¿Dónde el espectáculo maravilloso? ¿Ni cómo, como en obra de fragua, doblar el libro de leyes, o el de cuentas, para abrir, a modo de autómata, el libro de la naturaleza? Preferible es no ser, - a no ser sincero.”

7. “No soy-¡Líbreme Dios de serlo¡- un  revolucionario empedernido. No ligo mi vida a los tumultos. Pero no me importa que sea impopular el cumplimiento de un deber: lo cumplo, aunque sea impopular.”

                                                           QUINTO CUADERNO

1. “Yo nací de mí mismo, y de mí mismo brotó a mis ojos, que lo calentaban como soles, el árbol del mundo.-Ahora, cuando los hombres nacen, están en pie junto a su cama, con grandes y fuertes vendas preparadas en las manos, todas las filosofías, las religiones, los sistemas políticos. Y lo atan, y lo enfajan- y el hombre es ya, por toda su vida en la tierra, un caballo embridado. Yo soy caballo sin silla. De nadie recibo ley, ni a nadie intento imponerla. Me salvo de los hombres, y los salvo a ellos de mí.- Vengo a la preocupación, que viene de afuera, y a la ambición, que viene de adentro. Yo soy, pues, un hombre valeroso. Pero sufro. No se vive más  que en la comunidad.” 

2.”No se deben citar hechos aislados - contentamiento fácil de una erudición ligera e infructífera: sino hechos seriales, de conjunto sólido, ligados y macizos.” 

Martí, J. Obras Completas. T. 21. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1975. pp. 67-168.


 [Comentar este tema

Febrero 25, 2015, 01:37:23 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.



                                    REFLEXIONES FILOSÓFICAS DE MARTI EN SUS CUADERNOS DE APUNTES.                                                                 

                                                             Selección por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

                                                                          SEGUNDO CUADERNO.
                                                                                                                                                         
1. “Un argumento contra los materialistas. Y ¿la impresión que hace en nosotros una palabra insultante o dolorosa, que no es materia, y subleva la dignidad y el dolor, que no se  encuentran al disecar el cadáver, sin golpe alguno material?

2. “Me veo libre, inteligente, fuerte, sensible, y como veo que todo tiene una causa, y yo no puedo ser causa de mí mismo, sé yo por mi ser propio que he sido creado por quien tiene la plenitud de la inteligencia y fortaleza y libertad”                                     
“Y ha de tener la plenitud, porque yo la concibo, y la adivino, y la amo y la ansío”.

3. “Lo común es la síntesis de lo vario, y a Lo Uno han de ir las síntesis de todo lo común: todo se simplifica al ascender”.   

4. “Al alma pertenecen las facultades volitivas, intelectuales y sentimentales. No sensibles. La sensibilidad no es facultad del alma: la facultad es el lazo de unión entre el alma y el cuerpo; la manera de relacionarse el alma con el cuerpo; propiedad exclusiva de la materia humana; infinitamente inferior a las nobles propiedades del alma”.

5. "La metafísica es el conjunto de verdades absolutas que sirven de leyes explicativas y fundamentales a todos los conocimientos humanos".

6. “La certeza no es ciertamente la base de los conocimientos; pero para conocer una cosa, es preciso estar cierto de ella. De aquí la importancia del conocimiento de la certeza: no es causa, pero es accidente principal”.
“Hay ciencia humana y extrahumana. La humana tiene límites; sabe, y de todo lo que sabe, está cierta. En la extrahumana, nada sabe el hombre, ni de nada está cierto. Hasta aquello de lo que se está cierto, hasta allí llega, la ciencia del hombre. La extrahumana empieza allí”. 

7. “La certeza, pues existe. El trabajo de la Filosofía consiste en investigar sus fundamentos, y la manera de adquirirla”. 

8.”Balmes cree que la certeza se forma sin actos reflejos”.

9. “Entre las dos verdades opuestas, una certeza indudablemente existe; en las cosas que existen, pero que no se manifiestan con bastante claridad, existe la certeza también. Pues a la certeza entre las verdades opuestas, no se llega sin la comparación y reflexión. Y a la certeza sobre el hecho real, pero escondido, no se llega sin una investigación reflexiva”.
A veces, pues, la certeza es directa, y reflexiva a veces”.   

10. “Todo va a la unidad, todo a la síntesis, las esencias van a un ser; los existentes a lo existente: un padre es padre de muchos hijos: un tronco es asiento de infinitas ramas: un sol se vierte en innúmeros rayos: de lo uno sale en todo lo múltiple, y lo múltiple se refunde y se simplifica en todo en lo uno.” 

11. “La ciencia trascendental, existe; pero no existe en el orden intelectual humano.
 Si existe, en algún orden indudablemente ha de existir; superior al nuestro, más sintético, más conjuntivo, más armónico. En el orden post-humano e infrahumano; en el orden intelectual universal; que como todos los hijos van a aun  Padre, y todas las ramas a un tronco y todos los rayos a un sol, todas las ciencias van a una ciencia, todas las verdades van a una verdad, todos los mundos van, en el universal sublime armónico sintético conjunto, a Dios.
Luego:
Sí existe la ciencia trascendental en el orden intelectual absoluto“.

12. “Los sentidos nos transmiten las sensaciones. Las sensaciones son producidas por los objetos exteriores. ¿Bastarán los objetos exteriores individuales y materiales  y aislados para llevarnos  a la cognoscencia de una verdad creadora eminentemente subjetiva? No bastarán, aparte de que no hay en los humanos, espíritu capaz, ni vida suficiente para recibir en sí todas las sensaciones recibibles, sin cuya íntima precisa comparación y unión no podría llegarse al conocimiento deductivo de la verdad sensible y generadora.”(…)
“No puede existir, pues una sensación, ni el conjunto de sensaciones es suficiente  para hallar la verdad fundamental. La ciencia trascendental espontánea y generadora no puede nacer de las sensaciones causales, involuntarias y generadoras”.

13. “En el hombre hay fuerza pensante, pero esta fuerza no se despierta ni desarrolla sin cosas pensables.     
El yo es soberano porque existe  el no yo. De la acción del yo sobre el no yo, y de la recíproca inferior pero inevitable y armónica del no yo sobre el yo, nacen las verdades concretas que llevan al conocimiento de la abstracta y absoluta verdad.”(…)
“El yo existe en el ser, pero no se completa, ni es yo perfecto hasta tanto que  de su libre posición no examina y se rodea de cuanto lo ha de desarrollar y de ampliar.”

14.  “El ser se forma de sí y de sus relaciones con los seres.
El yo no es más que el ser. Pero yo pregunto a Balmes que niega la potencia del yo para producir la ciencia trascendental: ¿el yo es el ser solo?
El  yo es el ser puesto en sí mismo, y desde su íntima posición y posesión investigador y pensante y relacionado e influido por lo objetivo del no yo.
 El yo es el ser puesto en sí mismo y compuesto en sus relaciones con los demás seres.”

15. “Sobre el simple yo subjetivo, no: sobre el yo en sí y en sus relaciones con los objetos”.
(…) “El origen de los conocimientos, la verdad fundamental no existe en el yo, porque no existe en nuestra humana pequeñez; pero en lo que más existe en la tierra, es en el yo".

16. “Se confunde aquí lo entendido con lo inteligente. Hay un ser en quien todo reside, y en él se asienta y se resume toda verdad: él es el ser  generador de las verdades: no la  verdad en él encerrada y creada por él.”
 “En cada ser hay un principio de conocimientos; pero no es un conocimiento principio de los demás; es una inteligencia capaz de conocimientos y dispuesta a conocer. Las cosas hacen impresión en ella, y ella conoce las cosas; he aquí como los conocimientos  se comienzan y forman.”
El principio de conocimiento de las cosas está en las cosas  mismas. Se conocen tantas cosas como cosas hay. Cada cosa es principio de conocimiento en sí. El universo es la reunión de todas las cosas, lo que implica  reunión de todos los principios del conocer de las cosas. El universo es el principio de los conocimientos humanos.”

17. “Hay un Todo de ser que se desenvuelve y se precipita en seres, de los que cada uno es el todo de que nace. De lo uno se deriva lo múltiple, que en cada una de sus manifestaciones representa en sí todo lo uno. El yo es el universo mismo, y el universo mismo no es más que el yo. En lo más pequeño, el todo, y en el todo lo mas pequeño. Así el sistema. Relación absoluta entre un ser y otro ser, de tal manera que todos son idénticos y todos hacen la gran identidad.”

18 “Sí es inteligible, porque yo inmediatamente a mi conozco intuitiva y directamente mi propia actividad y ser, si no absoluta, parcialmente, y más partes y mejor conocidas mientras más inteligente soy:- luego, lo inteligente es  inteligible, para sí mismo al menos”. 



19. “Lo infinito.
Existe.
Para concebirlo, hay que formarse dos ideas: la de conjunto de seres y la de negación de límite”.

20. “El alma en la tierra no tiene existencia propia, porque separada del cuerpo, parece que  muere. Y se sabe que no muere. El tiempo tiene existencia propia”.

Están tomadas de las Obras Completas de José Martí. Ed. Ciencias Sociales. 1975. T.21. pp. 47-67.


 [Comentar este tema

Febrero 25, 2015, 01:20:36 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.


                                       LA ULTÉRRIMA REALIDAD DE LO ABSOLUTO
                             SEGÚN LAS ENSEÑANZAS DE MANUEL MARTÍNEZ MÉNDEZ:
                                                  Primera Conferencia:
                                                   (Segunda Parte)

La siguiente enseñanza nos introduce en el tema desarrollado por Martínez sobre la ley de Analogía y Correspondencia, de la que  asume su esencia y la explica como Teoría de Reflejos de Reflejos:

“La Seidad Absoluta se nos revela por medio de la Deidad, y la Deidad se nos revela por medio de la mónada humana; pues lo cósmico, lo universal y lo individual son reflejos de reflejos, son proyecciones de proyecciones.”

La teoría de los Reflejos de reflejos está en relación con la llamada “Ley de Analogía y Correspondencia”. Martínez, que solía emplear un lenguaje muy característico y propio, ha utilizado el término reflejo para que podamos comprender la complejidad del universo, tanto desde el punto de vista de lo inmanifestado como de lo manifestado. La Realidad Primaria o Absoluto emplea mecanismos para dar lugar a todo lo relativo, ya nos ha explicado reiteradamente las facultades ideadoras y emanadotas inherentes a esta Realidad, así como el papel de la Ley Télica para que esa Realidad pueda dar lugar a todo  lo relativo. De esta forma la Seidad, sin perder su sentido de Absolutidad, ni sus condiciones de Ser incondicionado e inmanifestado, se expresa a través de la Deidad o Logos Solar, esta expresión trae consigo la revelación de la Seidad, es decir, la expresión en acto de todo lo que la Seidad posee en potencia y que deposita con su virtud emanadora en la Deidad. De igual forma y cual reflejo de reflejos, la Deidad Solar se expresa y proyecta todo de sí a través de la mónada humana, la que se encuentra más distante de la Seidad Absoluta, a pesar de mantener sus raíces en dicha Seidad; pero su desenvolvimiento tiene lugar en otros niveles de conciencia para poder pasar por las experiencias formadoras que le despertarán lo que potencialmente trae depositado como idea.

Recordemos que el hombre es por analogía una copia o reproducción del Universo. Si tenemos en cuenta los diversos planos o niveles que conforman  nuestro sistema solar,  veremos que todos se reflejan de una u otra forma en mayor o menor medida en el hombre, al poseer éste, una constitución septenaria expresada trinamente a través de la personalidad, la individualidad y la espiritualidad. De esta forma vemos como la teoría de los Reflejos de reflejos es aplicable a diversas escalas o niveles. Martínez nos la ha presentado en este fragmento desde el nivel de la Seidad hasta la mónada, pasando por la Deidad Solar. De esta forma comprenderemos que la Deidad Solar es una analogía en los niveles de la manifestación de la gran conciencia incondicionada que es la Seidad Absoluta en los planos o niveles no manifestados y que la mónada humana por reflejo de reflejos expresa en menor escala “los designios” de la Deidad Solar, que al mismo tiempo es el reflejo de reflejo de la Seidad Absoluta.

Esto es solo un ejemplo a gran escala de todas las analogías existentes en todo lo que está expresado y evolucionando en nuestro sistema solar y en nuestro Universo. También nuestro propio sistema solar es un reflejo o analogía de nuestro Universo. Esta enseñanza se puede aplicar al desenvolvimiento monádico a través de las relaciones existentes entre la personalidad, la individualidad y la espiritualidad humanas. De manera análoga y en correspondencia, se proyecta o refleja la mónada o acorde monádico o espiritual humano en la individualidad, como ésta se expresa en la personalidad a través de sus elementos: físico, emocional y mental.

La siguiente enseñanza tomada de sus obras, nos demuestra la aplicación de esa teoría de reflejos de reflejos cuando expresa que lo objetivo y lo subjetivo tienen una misma naturaleza:

“Los fenómenos externos, objetivos y materiales, así como los internos, subjetivos, ideales y espirituales son de la misma naturaleza y en diferentes aspectos de su propio proceso iguales, pero en última instancia una sola cosa es la que perdura a través de todos los cambios en el proceso de la involución y evolución, pues lo que involuciona y evoluciona son los eternos arquetipos, en tanto que ideas, pues en el nivel de lo relativo, en el nivel de lo emanado, toda individualidad, toda mónada, es solamente una idea, porque la Ultérrima Realidad o la Aseidad Absoluta solamente emana los arquetipos en tanto que ideas, arquetipos que cuando son emanados contienen en potencia todo su ulterior desarrollo, el proceso por medio del cual se ha de cultivar lo que se recibió en potencia de la Aseidad, más todos los designios que la Aseidad puso en ellos, en tanto que ideas, al emanarlos y traerlos a la existencia relativa, individual, limitada y condicionada.”

Así, las cosas del mundo externo son un reflejo de las cosas del mundo interno, todo lo que ha sido expresado en los niveles de la manifestación ha tenido un origen en lo inmanifestado, claro un origen ideal, un concepto arquetípico que se ha de manifestar en virtud de esta ley de analogía o teoría de reflejos.

Martínez nos reafirma en este fragmento también, la idea de que lo que evoluciona y por tanto cambia, son los eternos arquetipos emanados por la Seidad Absoluta. Dichos arquetipos al ser emanados por la Aseidad Absoluta poseen; aunque de manera potencial y no en acto, todo lo que la Seidad ha depositado en ellos: “todos los designios” (…), “en tanto que ideas”.

En el siguiente fragmento tomado de su ensayo: “Qué son los eternos arquetipos en tanto que ideas”, redactado el 27 de Febrero de 1972, nos presenta una trascendental enseñanza en toda la obra de Martínez, me refiero a su modo de abordarnos los modos o aspectos inherentes de la Ultérrima Realidad de lo Absoluto, es decir, la Trascendencia de la Seidad y  su sentido Inmanente. Para Martínez la trascendencia está en relación y es el propio aspecto Ser de la Realidad, mientras que lo Inmanente es su revelación.

“La Seidad expresa su trascendencia, por medio de su otro aspecto, lo inmanente, y esa inmanencia es  lo que anima a todo cuanto llega a tener existencia  relativa e individual. Por lo tanto, en lo relativo se expresa planamente la Seidad Absoluta por medio de lo inmanente, pudiendo afirmarse que en lo inmanente, se refleja lo absoluto, y de cómo lo relativo es el otro aspecto  de lo Absoluto; su propio complemento, porque es en lo relativo, que la Seidad Absoluta realiza sus propios fines y su propia perfección porque la Seidad es un absoluto que en sí misma, no tiene mecanismos para la autoconciencia individual y tiene que emanar y sacar de sí mismo los mecanismos por medio de los cuales adquirir la autoconciencia, que no puede tener en sí misma.”

Martínez nos expresa claramente que la Inmanencia está dada a través de su Emanación, es decir, de su gran expresión en el devenir evolutivo y en los mundos de la manifestación. Pero la emanación de la Seidad no puede verse aislada de su poder inseparable: la Ideación.  Este poder ideador, es la facultad inherente a la Seidad para originar todo lo relativo; pero no se trata de una creación en el sentido en que nosotros la entendemos desde nuestra perspectiva común. Se trata de una creación en niveles ideales, la Ultérrima Realidad construye una imagen o idea arquetípica, cuya idea es lanzada o emanada, en virtud del poder Emanador. Así, Ideación y Emanación están actuando desde la Seidad misma para que pueda dar lugar a todo lo relativo sin dejar de ser jamás una Eterna Absolutidad. Manuel insiste en que: 

“lo relativo no es un fragmento de lo Absoluto, porque este no se puede fragmentar, pero sí puede emanar lo relativo sacándolo de sí misma por su poder ideador.”

La emanación, lleva implícito el hecho de que las ideas emanadas por la Seidad, contengan en estado potencial todo su ulterior desarrollo,  lo que Martínez ha definido como:

(…) “el proceso por medio del cual se ha de cultivar lo que se recibió en potencia, más los designios que la Seidad Absoluta puso en los arquetipos en tanto que ideas, al emanarlos y traerlos a la existencia”.

En su artículo: “Una nueva concepción del Universo” del 28 de Junio de 1973, nos plantea:

“A esta Aseidad, también se la puede definir diciendo que ella se nos presenta con dos aspectos distintos: el trascendente y el inmanente, siendo lo trascendente aquello que es más invisible y existe mas allá de ninguna otra cosa, y el aspecto inmanente es un reflejo de lo trascendente”

Pero aquí en realidad no nos llega a definir que es lo trascendente, y si no se ha definido, el lector o estudiante no  podrá comprender qué es en sí lo trascendente; es lógico suponer que si lo inmanente es un reflejo de lo trascendente y lo trascendente no se ha comprendido, por cuanto, no ha sido definido, tampoco se comprenderá qué es lo inmanente. Al decirnos que lo trascendente existe más allá de ninguna otra cosa, hemos de relacionar lo trascendente con la Realidad Ultérrima misma, ya que más allá de la Realidad Ultérrima no puede haber nada; pero hemos de considerar que en la Realidad Ultérrima está contenido su Ser en sí, más su No-Ser en sí, y el movimiento o acción a través del cual se relacionan los dos primarios símbolos de dicha realidad. En un ensayo escrito sólo unos días antes, es decir, el 3 de Junio de 1973, titulado: “Profundos secretos de la existencia de la Aseidad Absoluta y de sus emanaciones o de las existencias individuales y relativas”, nos afirma categóricamente que el Ser en sí es el aspecto trascendente de la Seidad. Cito a continuación:

“Este Ser en sí es el aspecto trascendente de toda existencia y el No-Ser es la sustancia o parte negativa del Ser dentro del cual el Ser realiza todas las operaciones dentro del No-Ser y que Ser y No-Ser constituyen el Padre-Madre de todo modo de existencia y la esencia y la substancia constituyen los dos aspectos o atributos de la Aseidad Absoluta. Pero el aspecto trascendente de la Aseidad Absoluta se complementa con el aspecto inmanente, cuya inmanencia anima a todo modo de existencia, tanto absoluta como relativa, tanto en la Aseidad Absoluta o en lo relativo y en este caso, lo superior de lo relativo, es el hombre y los superhombres, y los Dioses menores y mayores como lo son en este caso, los dioses o logos menores que son el Ser de los planetas y también el Logos o Deidad Solar.”

De esta forma, Martínez nos intenta adentrar en el mundo de los arquetipos, de las ideas, de lo emanado de la Realidad, en los misterios de los modos a través de los cuales, dicha Seidad de expresa desde su nivel de consciencia en los diversos planos y mundos del existir relativo y condicionado. Estamos ante una obra digna de ser revisada y estudiada con profundidad. Su complejidad y abstracción  hacen que sea solo para una exigua minoría, como en los tiempos de Pitágoras en su escuela de Crotona, o en los de Platón con  su academia, en los que asistían unos pocos y de esos solo llegaban a develar los misterios muy pocos, hoy, en nuestros tiempos, tiempos de máquinas, de ciencia, de rapidez, de extraordinario sentido práctico y de gran consumo, una pequeña dosis de filosofía, pero de la verdadera filosofía y de la metafísica harían muy bien al hombre. La enseñanza de Manuel Martínez Méndez constituye una verdadera fuente de motivación y de inspiración que podrá contribuir al desarrollo espiritual humano. 



                                                         Dr. Alberto Roteta Dorado.
                                                 Cienfuegos, Cuba, 19 de Agosto de 2011.

(Fin de la primera conferencia).


 [Comentar este tema

Febrero 24, 2015, 12:29:00 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.


                                                      LA ULTÉRRIMA REALIDAD DE LO ABSOLUTO
                                         SEGÚN LAS ENSEÑANZAS DE MANUEL MARTÍNEZ MÉNDEZ:

                                                    Primera Conferencia. (Primera Parte)

“Tengo la completa seguridad de que lo que dejo expuesto es hijo de mi propia experiencia y de mis mismo, pues el concepto de cómo surge la vida en tanto que la revelación del Ser, es una visión y una experiencia, vivida y experimentada por mí mismo. Ha sido una dádiva de lo Divino a lo humano, del cielo a la tierra.”

Manuel Martínez Méndez.
26 de Junio de 1966.

Desde que conocí por vez primera los escritos de Manuel Martínez, entre 1989 y 1990, surgió la curiosidad – algo común en los jóvenes, y cuando aquello, yo era muy joven -por conocer de que trataban sus artículos. Luego me aproximé a algunos de ellos, e inmediatamente la curiosidad quedó transmutada en admiración. ¿Cómo era posible que tuviera en mis manos las obras de este ser de tan elevada espiritualidad? ¿Cómo habíamos tenido los cubanos y los cienfuegueros a un hombre de tales dimensiones sin habernos dado cuenta de ello? ¿Cómo es posible que los que se acercan a enseñanzas espirituales se dispersen entre cosas menores, sin trascendencia alguna y desconozcan por completo el legado del más grande de los pensadores de nuestra localidad?

Manuel Martínez Méndez, de origen asturiano se radicó en Cienfuegos, como otros españoles de su tiempo, supo entrar en la vida del comercio llegando a tener propiedades y hasta una tienda que tenía por nombre “La Filosofía”. Pero su mejor inversión fue, sin duda, la creación de la Fundación Cultural Oasis Teosófico-Martiano en el año 1950. Perteneció a la Sociedad Teosófica hasta su muerte, ocurrida en Mayo de 1976; así como a otras instituciones y organizaciones que le permitieron ocupar lugares destacados en el ámbito de la intelectualidad de su tiempo. Lamentablemente, en nuestros días las autoridades del gobierno cubano actual pretenden adueñarse de la sede de la Fundación por él creada, así como callar a todo aquel que presente su enseñanza; recordemos que su obra no sigue los patrones de la llamada filosofía marxista-leninista, que es la forma oficial de pensamiento filosófico impuesta en la Cuba de la segunda mitad del siglo veinte hasta nuestros días. Pero tengo la convicción de que un día su obra será reconocida y se le considerará en el justo lugar que le corresponde por derecho propio. Dudo que los interesados en la historia de nuestra localidad puedan adentrarse en su inmensa obra ya que carecen de la formación adecuada para poder comprender sus enseñanzas y además cualquier valoración que se haga desde la perspectiva del marxismo solo contribuirá a destruir la colosal obra de Manuel.

Toda la enseñanza de Martínez gira en torno a un eje fundamental: la reflexión acerca de la Ultérrima Realidad de lo Absoluto. Sostuvo la premisa de que todo análisis o reflexión de cualquier problema filosófico o antropológico debe partir de una comprensión de esta Ultérrima Realidad, en este sentido afirmó: 

“La Seidad Absoluta es la unidad primaria. En esta unidad primaria yace todo el Universo en estado potencial –arquetipos en tanto que ideas - . De ahí la necesidad de partir de esta unidad primaria para cualquier concepción ulterior del universo.”

Desde esta concepción, fue capaz de hacer los análisis más profundos de diversas categorías y leyes desde la óptica de la comprensión inicial de la Realidad Primaria. Pero ¿cómo esta Realidad Absoluta puede originar todo lo relativo sin fraccionarse y poder continuar siendo una Absolutidad? En su ensayo metafísico: “La Aseidad Absoluta o la Ultérrima Realidad de lo Absoluto y sus tres atributos por medio de los cuales se expresa y actúa”, escrito el  7 de Enero de 1971, se cuestiona esto y nos ofrece la siguiente sentencia:

“La idea de que lo uno se exprese como múltiples sin que lo uno tenga que fragmentarse para dar existencia a lo múltiple constituye uno de los más profundos problemas metafísicos”.

Esta Seidad permanece eternamente en su condición de Absolutidad. Jamás pierde nada de sí, es plenamente incondicionada, no se fragmenta para dar origen a lo relativo, y sin embargo el Padre-Madre de todo lo existente en los niveles de la manifestación en condiciones limitadas, temporales y más o menos fugaces. Esto de debe a lo que Martínez ha definido como el poder emanador de la Seidad. Esta Seidad lanza a la manifestación todo de manera ideal, de ahí que en las tradiciones esotéricas del oriente se diga que el Gran Aliento asuma el carácter de Ideación Pre-Cósmica, cuya ideación tiene lugar, como es lógico, en el seno de la Realidad misma, en niveles inmanifestados.

Cuando Manuel nos dice que la Seidad Absoluta “es el corazón de todo modo de existencia”, se está refiriendo a que todas las cosas expresadas en lo relativo, al haber sido emanadas por la Seidad Absoluta, tienen su origen en el seno de esa Realidad, claro, un origen ideal, como la formulación de una idea o concepto que no se llega a objetivar o a plasmar en niveles de materia atómica, hasta que la Deidad Solar o Logos , no las asume como suyas desde el centro de esa Realidad, que las idea y las emana. De ahí que, Martínez insista en que todo lo relacionado con el hombre, con las unidades de vida-conciencia o mónadas, con las diversas Deidades o Logos menores, así como con la Deidad Solar debe ser analizado desde el punto de vista de la Seidad Absoluta y desde la óptica tanto de lo Absoluto en sí, como de lo relativo, que constituye su aparente contrapartida; pero que en realidad no es más que su expresión.

La emanación de  lo ideado implica que dichas ideas contengan en estado potencial todo cuanto han de expresar luego en el devenir de la evolución cósmica, universal e individual a través de lo que Martínez ha llamado el dual proceso de la involución y evolución. Pero todo parte de la Absolutidad que es solo donde  existe la posibilidad de ideación y emanación:

“Todo punto de partida radica en lo que designamos como  la Ultérrima Realidad de lo Absoluto o de Aquello en lo cual existe toda posibilidad, pero solo en potencia y por medio de lo relativo, lo emanado y lo creado, por lo Absoluto por el Padre-Madre coeternos, que son los únicos que pueden emanar lo relativo e individual, que son las mónadas evolucionantes o los arquetipos en tanto que ideas o emanaciones de la Seidad Absoluta”.

En un análisis de la Seidad Absoluta o Cósmica no puede dejar de tratarse el tema de los atributos o modos elementales de su expresión, cuyos modos le permiten la expresión en lo relativo. De ahí que Manuel insista en esta capital idea cuando expresa: 

“La Aseidad es la más primaria unidad; pero de ella se derivan sus eternos atributos, por medio de los cuales puede dar existencia a lo relativo”.

Estos eternos atributos de la Seidad o Aseidad constituyen los tres modos o aspectos a través de los cuales la Seidad Cósmica se nos puede revelar, y con esta revelación que tiene lugar gracias a su poder emanador puede expresarse en lo relativo, o lo que es lo mismo, todo lo relativo es una expresión de la revelación de la Aseidad Absoluta. Estos atributos son: el aspecto o atributo Ser, que para Martínez es Sentido o Conciencia; aunque es preferible  utilizar el término Raíz de la Conciencia, al expresarnos mejor su verdadero significado. Por otra parte el atributo No-Ser, o Substancia Primordial, visto por Martínez como la Madre Cósmica, equivalente a  Mulaprakriti  , la raíz del poder, aquel elemento del Absoluto que sirve de base o de fundamento a todos los futuros planos objetivos del Universo y por último la Eterna Actividad o la Eterna Acción. Para  Manuel Martínez no hay diferencias respecto a la supremacía de uno u otro aspecto. En sus numerosos artículos podemos encontrar algunos dedicados casi por completo a destacar el papel  del segundo de los atributos o No-Ser, al considerar que se ha especulado demasiado sobre el Ser, dejando a un segundo plano el aspecto No-Ser.

Para la comprensión de la Ideación Pre-Cósmica se basa en el  aspecto Acción y en su papel determinante para la relación necesaria entre Ser y No- Ser. Esta Acción o Eterna actividad, representa al Movimiento Intracósmico o la Acción Ideadora de la Realidad, gracias a la cual, el Ser deposita los gérmenes eternos o semillas arquetípicas en el seno del No-Ser, que es donde se lleva a efecto el proceso de ideación para la futura emanación de todo arquetipo o idea. Martínez nos presenta al Movimiento, influenciado tal vez por las doctrinas esotéricas del antiguo oriente, cuyas enseñanzas han sido expuestas magistralmente por la mística rusa Blavatsky en su Doctrina Secreta. Manuel Martínez no le llama precisamente Movimiento en muchos de sus artículos; sin embargo al conceptuarlo podemos inferir que se trata de esta condición: “más la acción o poder que le permite actuar y relacionarse con el No-Ser”. Dicho movimiento sirve como puente de unión entre los dos modos elementales de la Seidad Absoluta; pero no solo un lazo de unión, sino una posibilidad de accionar de estos dos aspectos. Así, el aspecto Ser del Absoluto “siembra los gérmenes o semillas de los arquetipos en tanto que ideas” en el seno más recóndito de su contrapartida: el No-Ser. De esta forma este accionar pasa a ser  el tercer elemento primordial de la Eterna Realidad o Seidad Cósmica. De esta forma todo lo expresado en la manifestación, todo lo relativo, temporal, condicionado es la consecuencia de todo este poder ideador y emanador de la Realidad y del accionar de estos tres modos elementales de expresión de la Realidad Una. Esto permite que lo Absoluto se refleje como relativo y múltiple.

He de detenerme, antes de continuar con cualquier otra aclaración o comentario sobre las ideas expuestas por Manuel Martínez en su constante reflexionar sobre la Realidad Primaria o Última, en los términos utilizados por él para referirse al Absoluto. Nos encontramos así, como el más usado, es el de Seidad, con frecuencia agrega el término Cósmica a Seidad y la llama entonces la Seidad Cósmica, suele emplear también los términos Padre-Madre coeternos, la Ultérrima Realidad de lo Absoluto y con menos frecuencia el Absoluto. En su última etapa de creación decidió referirse a la Seidad Cósmica con el término Aseidad, y en este sentido merece citarse el siguiente comentario tomado de su ensayo: “La Aseidad Absoluta o la Ultérrima Realidad de lo Absoluto y sus tres atributos por medio de los cuales se expresa y actúa”

“El nombre Aseidad contiene al Ser, al No-Ser, más la acción o actividad sin cuyo poder al ser no le sería posible poder actuar sobre el No-Ser, es decir, sin el movimiento no puede existir ninguna otra actividad, que es el proceso o devenir cósmico, el universal y el individual”.

Esta postura filosófica asumida con valentía, por cuanto crea un término o al menos lo aplica a un concepto extremadamente estudiado por los filósofos de todo tiempo y lugar, nos da la medida del alcance de este hombre, que desde el silencio de su querida ciudad, inmerso en sus meditaciones filosóficas desde el Oasis Martiano, era capaz de rectificar un vocablo o término. Además de la idea expresada antes respecto al por qué del uso del término Aseidad, hemos de estudiar la idea aparecida en dicho artículo, que cito a continuación:

“Cuando nos referimos a esta Ultérrima Realidad lo hemos hecho con diferentes nombres, siendo el más usado el de Seidad Absoluta, el cual no es del todo adecuado, pues Seidad se refiere a algo que es un Ser y esta Ultérrima Realidad es más que Ser, pues el ser es un atributo de la misma.”

(Continuará).


 [Comentar este tema

Febrero 23, 2015, 06:03:09 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Sobre Arte.


                                                 FARAH MARÍA: ¿Mito, leyenda o realidad?
                                                                (Primera Parte)
                               Quito. Ecuador. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. 23/2/2015.

La música popular cubana ha tenido desde hace casi un siglo una gran aceptación en diversos países del mundo. Las comentadas presentaciones de la soprano Lydia de Rivera en París, en 1929, acompañada por la orquesta Lamoureux y su interpretación de la Danza Negra de Roldán y nuestra “única”, la soprano Rita Montaner, quien paseó las piezas populares cubanas de Grenet y de Simons entre el exigente público francés, son muestras de dicha aceptación. Nombres como Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Félix Caignet, Ernesto Lecuona y otros tantos son imprescindibles en cualquier comentario sobre la música popular cubana.

Nuestra música actual, es la resultante de una serie de transformaciones que han tenido lugar bajo la  influencia  de las tradiciones españolas y lo más genuino del continente africano, de ahí la gran diversidad de géneros y matices, estilos y  formas musicales. Las agrupaciones musicales con formato de tipo charanga francesa compartían la escena con las llamadas orquestas de viento, las estudiantinas con los sextetos y septetos, que luego llegaron a ser conjuntos con la incorporación de nuevos instrumentos para enriquecer su sonoridad. Dúos y tríos emblemáticos son recordados en nuestros días como lo mejor de la tradición musical cubana.

En la década del sesenta del pasado siglo florecieron dentro del formato de cuartetos agrupaciones como: Cuarteto del Rey, los Bucaneros, los Modernistas, Orlando de la Rosa y los popularísimos cuartetos de Aída, los Zafiros y los Meme. De este último, surge como solista a partir de 1970 según algunos, aunque la mayoría de los investigadores se inclinan por 1969, una figura devenida en símbolo del buen gusto, de la belleza femenina, del sentido de la interpretación en cada obra y cada género, de la sensualidad tropical y de otros tantos atributos. Por supuesto que me refiero a la segunda voz y solista de la agrupación vocal más querida de todos los tiempos en Cuba: Farah María.

Cursó estudios de canto, actuación, danza y expresión corporal en escuelas para instructores de arte, aunque la propia Farah, reconoce que su verdadera escuela fue el cuarteto y su maestro Meme Solís.  Aquí aprendió el arte de colocar la voz, de la impostación, del manejo de cadencias, del trabajo vocal colectivo y a ser solista, además de la disciplina en el ensayo y durante la actuación. Años más tarde, el maestro Juan Espinosa, destacado pianista concertista, acompañante y repertorista le diera lecciones de perfeccionamiento para poder cantar como solista. También el sabio consejo de Luis Carbonell contribuyó a su formación. 

Rápidamente se convierte en una cantante con dominio pleno de los secretos de este arte y a su expresividad vocal, se unen la manera especial de saber y poder modular, sus cadencias innatas, amén de su exquisito fraseo. Su inteligencia, demostrada a través de sus años en la agrupación vocal, la convierten en la favorita de Meme, quien le ofrece  la parte solista de  obras como: “No mires para atrás”, “El torrente”, “Sans toi”, “Destino de los dos” y ante todo sus inolvidables interpretaciones de “La orquídea” y “Mía la felicidad”, todas grandes éxitos del cuarteto. Estos años en el cuarteto le sirvieron además para ir desarrollando un sentido de la figura, de la gestualidad, de la posición y el gesto en cada frase, lo que más tarde consolida durante su vertiginosa carrera en solitario, esto contribuyó a que se le bautizara como: “la Gacela que canta”. Recordemos las palabras de su colega y amigo, el cantante Héctor Téllez  sobre su condición de “estrella” desde el propio cuarteto.

En la década del setenta tiene su máximo esplendor. Sus primeras grabaciones como solista, sus primeros vínculos con instrumentistas de la talla de Rafael Somavilla y de Francisco García Caturla, los estrenos de obras de Jorge Estadella y Mario Aguirre, sus interpretaciones de lo mejor de la creación de Juan Almeida, su participación con solo veintisiete años en un festival internacional, hasta sus grandes y primeros premios en varios de los más importantes festivales del mundo.

Desde sus inicios como solista se vislumbra la exquisitez en la selección del repertorio y los arreglos musicales. Se va forjando un estilo que la hace única y va cultivando sus posibilidades interpretativas que le permitieron incursionar en las baladas y las canciones románticas que fueron verdaderos éxitos: “El recuerdo de aquel largo viaje”, de Raúl Gómez, “Este camino largo”, “No me olvides amor”, “Esta vez”, “Gran día de Enero”  de Juan Almeida, “Te prometí” y “No quisiera despertar” de René Barrera, y sus versiones de “Me olvidé de vivir” y “De amor ya no se muere”.

Años más tarde interpreta conocidos sones, guarachas y boleros de la música tradicional cubana de los años treinta y cuarenta, entre los que merecen mencionarse: “El paralítico” y “La princesa y el pastor” de Matamoros o “Me tenían amarrao” de Ñico Saquito y “Arroyo cubano” de María Teresa Vera”, pasando por la canción trovadoresca, la nueva canción y los ritmos latinoamericanos.

Ha sido capaz de abarcar una gran diversidad de géneros, los que asimiló con peculiar cuidado para entregarnos verdaderas creaciones. La recordaremos  siempre con sus interpretaciones que fueron desde el tango, con su versión, aún insuperable, de “Adiós muchachos” y “El día que me quieras” de Gardel y Lepera, el couplet español a lo Montiel con “Agua que no has de beber”, la canción latinoamericana con “La flor de la canela”, la canción trovadoresca: “Ella y yo” y “La rosa roja”, el feeling con “Canción de un festival” y “Noche Cubana” de Portillo de la Luz, o las creaciones de Frank Domínguez, quien la incluye junto a Elena Burke, entre los pocos intérpretes que le han complacido.
La nueva canción cubana también se enriqueció con su arte, obras de Silvio Rodríguez como: “Canción del elegido”, “El Mayor” y “El día feliz que está llegando”, tienen en Farah a una inigualable intérprete. Sus brillantes cha-cha-cha- como “El Alardoso” y su exitaso de los ochenta, “El tiburón”, son muestras de esta variedad de géneros, que la intérprete supo abordar con estudio, paciencia, dedicación, pero con inteligencia. No incursionó en todo, pero a donde llegó, lo hizo con maestría. Hay que saber modular la voz y llegar al registro grave al final del tango, y al mismo tiempo ser graciosa y sensual al interpretar “La negra Tomasa”, o cuando se canta el emblemático tango-congo “Mamá Inés” de Grenet, o tener la fuerza interpretativa necesaria para cantar respaldada por  una gran orquesta que toca al unísono aquella  canción que defendiera en el concurso Adolfo Guzmán: “Para el final de un año”,  hasta transportarnos a través de las cadencias tan sui géneris en algunas de sus interpretaciones y la nostalgia de obras como: “Paloma” de Miguel Porcel, “Canción de todos los días” de Tania Castellanos, “Seré feliz cuando tu me quieras” de Adolfo Guzmán “Para vivir”, de Pablo Milanés o “Al verme sola cruzar entre la gente” de Alberto Anido.

Como toda figura emblemática tiene millones de admiradores y también detractores. Para los detractores, este listado de premios internacionales dice mucho: 1974, primer premio de interpretación, festival de Dresde, Alemania (se le exigió cantar en alemán) y en el mismo año primer premio de interpretación, festival de Yamaha, Japón. En 1976, gran premio, festival Orfeo de Oro, Varna, Bulgaria. En 1977 primer premio de interpretación, festival de Sopot, Polonia. Además participaciones destacadas en los festivales Lira de Bratislava en 1972 y 1978 y Sopot, Polonia 1971. Ha realizado además presentaciones en todos los países del llamado antiguo campo socialista, en Venezuela, Colombia, México, Panamá,  España (donde vivió y actuó por dos décadas), Italia, Finlandia y Estados Unidos.

En Cuba se ha presentado en recitales, -considerados por la crítica de la época como históricos-, en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán, en la sala de conciertos del Palacio de Bellas Artes, en el Gran Teatro de La Habana García Lorca, en el Musical, en el Carlos Marx en un concierto de gala y como invitada  en la mayoría de las ediciones del concurso Adolfo Guzmán, en los estudios de Radio progreso, en los estudios de la televisión, en el fondo cubano de bienes culturales, en el Teatro América, en el Astral, en el Pairet, en el Mella en varias ediciones de los festivales de bolero, en los que ha tenido actuaciones estelares, en el Lázaro Peña, en La Caridad de Santa Clara, en el Terry de Cienfuegos, en el Sauto de Matanzas, y en los principales teatros y salas de todas las provincias del país.

Ha cantado en dúo con Héctor Téllez, Tito Gómez, Sergio Farías, Osvaldo Rodríguez, Aurelio Reinoso; pero sobre todo serán recordadas sus interpretaciones junto a Miguel Ángel Piña de “Los paraguas de Cherburgo” de Michel Legrand y  “Te espero en la eternidad” de Adolfo Guzmán. Se presentó junto a figuras como: Rosita Fornés, Elena Burke, Beatriz Márquez, Ela Calvo, Annia Linares, Pedro Calvo, Alfredo Martinez, Tito Gómez. Cantó “La Lupe” de Juan Almeida en cuarteto junto a Elena Burke, Amelita Frades y Beatriz Márquez y recientemente con las “Hermanas Diego”.


                                                       Dr. Alberto Roteta Dorado.
                                                        Agosto: 22-23. Año 2010.


 [Comentar este tema

Febrero 23, 2015, 04:28:22 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas Martianos.


                         REFLEXIONES FILOSÓFICAS DE MARTI EN SUS CUADERNOS DE APUNTES.                                                                 

                                                Selección por: Dr. Alberto Roteta Dorado.

Esta selección está hecha utilizando las citas que aparecen en mis  conferencias-ensayos sobre el pensamiento filosófico martiano en sus cuadernos de apuntes. Se les ha dado el orden en que aparecen en estos trabajos y no precisamente el orden que tienen en dichos cuadernos. Hay otras citas correspondientes a los cuadernos de apuntes que no se han utilizado en estos trabajos; pero sí en otros y   se han agrupado por temáticas  en mi guía de citas martianas.


PRIMER CUADERNO.

1. “La Tierra no es todo el Universo.
Hay otros planetas que no conocemos.
Y no debemos ser tan egoístas que creamos que para redimirnos tan exclusivamente, dejase el Dios en que la iglesia cree, abandonado lo que indudablemente existe en los otros cuerpos que se agitan en el espacio”.

2. “El alma es la facultad de observar, juzgar y transmitir, en cuanto piensa, - recibir   impresiones en cuanto siente,- y causárselas y causarlas, en cuanto se mueve.- Esencia, cadena entre el hombre y Dios, cuyos eslabones son espinosos y van siendo cada vez más cortos.- Larga cadena.- Es lo que falta al hombre para llegar a Dios.- Ancho puente del que,  en cada una de nuestras encarnaciones, salvamos un arco más.-   Puente oscuro al principio, más claro y más brillante mientras más se acerca al fin. 
El hombre camina hacia Dios.-
El es la luz que brilla al fin del puente”.
Por eso los hombres buenos sienten placer en serlo, y ansia de ser mejores.                       
El que no la siente, dista mucho de anegarse en la completa luz.” 

3. “Dios es.
La idea de sustancia creada envuelve en si la idea de esencia creadora.
Y sustancia creada como somos, nos rige un algo que llamamos conciencia;-nos dirige otro algo que llamamos razón, disponemos de otro algo que llamamos voluntad.-  Voluntad, razón, conciencia,- la esencia en tres formas.-                                                                       
Si nosotros,  vida creada tenemos esto, - Dios, ser creador, vida creadora, lo ha de tener.-  Y quien a tantos da, mucho tiene.
Dios es, pues.
Y es la suprema conciencia, la suprema  voluntad y la suprema razón”.

4.“Una sola cosa no ha de morir.- El Dios conciencia, la dualidad sublime  del amor y del honor, el pensamiento inspirador de todas las religiones, el germen eterno de todas las creencias, la ley irreformable, la ley fija, siempre soberana de las almas, siempre obedecida con placer, siempre noble, siempre igual, - he aquí la Idea Poderosa y fecunda que no ha de perecer, porque renace idéntica con cada alma que surge a la luz;- he aquí la única cosa verdadera, porque es la única cosa por todos reconocida;- he aquí el eje del mundo moral; - he aquí a nuestro Dios  omnipotente y sapientísimo”.

“El Dios Conciencia, que es el hijo del Dios que creó, que es el único lazo visible unánimemente recibido, unánimemente adorado, que une a la humanidad impulsada con la divinidad impulsadora.- Adorado, y no parezca esto reminiscencia de educación católica.- Este Dios, y el Dios Patria, son en nuestra sociedad y en nuestra vida las únicas cosas adorables.” 

5. “Pero lo creado, real es;- el creador, pues, ha de ser y ha de ser real.                                             
Creamos, pues, en esto. Más creamos en absoluto; -porque la proposición en absoluto es aquí lo único demostrable.
Algo hace lo que existe, pero ¿podemos personificar este algo?-
No ¿cómo probamos nosotros que es persona?
¿Es algo, o es alguien?
Es alguien, es ser inteligente, libre y sensible, puesto que nos dio inteligencia, sensibilidad y voluntad.
Nos hizo, pero ¿por eso ha de ser igual a nosotros?
El mismo derecho tienen las plantas para creer que Dios es un gran árbol,  y los minerales  para creer que es un pedazo de piedra.- También los hizo a ellos.                                                       
Nos hizo -es verdad. Luego tiene lo que nos dio.- es hombre.                                                                   
Pero lo hizo todo - también es verdad; - luego tiene lo que dio a todo; tiene más existencia que la humana- más formas - reunión de todas las manifestaciones del ser.
Todo lo hizo; luego; si tiene forma, debemos afirmar que tiene la forma de…

6. “El alma post-existe. Y si post-existe, y no nacemos iguales,  pre-existe, ha pasado por distintas formas. -¿Aquí o allá?- Es inútil preguntarlo, pero ha pasado”.

OTRAS REFLEXIONES DEL PRIMER CUADERNO:

1. “No hay Providencia.
La Providencia no es más que el resultado lógico y  preciso de nuestras acciones, favorecido o estorbado por las acciones de los demás”.

2. “Y luego, ¿qué delito habían cometido los hombres de la Edad Antigua para no ser redimidos? Si Jesús era Dios, ¿por qué ese vacío de unción evangélica desde la creación hasta él? O no era Dios, o Dios es caprichoso”.

3. “La naturaleza ha prescrito una ley, ineludible, como todas las suyas.
- La Religión católica impone a sus apóstoles la inobservancia precisa de esta ley. Si religión es la manifestación clara de Dios en la tierra, si es Dios que crea y que manda y hombre que adora y que obedece, ¿cómo es natural, cómo es legítima religión que manda al hombre que se rebele contra el precepto de su Dios?
Más claro:
¿Cómo es natural religión que se rebela contra la naturaleza?
¿Cómo es legítima religión que se alza contra la ley?” 

4. “Los sacramentos son  simplemente convenciones religiosas, convenciones católicas.
Acato el matrimonio porque lo comprendo en el orden natural como justa ley moral, y en el orden civil como precisa institución social.
Respeto la extremaunción, porque en la esfera humana de la caridad, es la compasión hacia el enfermo, y el respeto a la muerte, que tantas cosas bellas encierra para mí.” 

5. “Hoy, que se ha obrado en mí, por mi mismo, esta revolución que acato porque es natural, y me regocija porque deslinda y precisa, la idea de Dios ha  sobrevivido a mis antiguas ideas,- la idea de adoración ha pasado para no volver jamás”.- 

6. “Voy a combatir a un cuerpo agonizante. Voy a rezar la oración de las postrimerías por un alma cadáver.
El catolicismo fue una razón social.- Aniquilada aquella sociedad, creada otra sociedad nueva, la razón social  ha de ser distinta, el catolicismo ha de morir.- Ha vivido ya demasiado, ha tenido la osadía de vivir más que Matusalén.- Hay, sin embargo, entre ellos alguna diferencia.- Matusalén tenía un alma, un alma que le ha sobrevivido, un alma inmortal.- Y al catolicismo no le queda siquiera este consuelo.- Duélenos su suerte, que es triste morir sin que el aire murmure alguna vez a los espacios nuestro nombre, sin que una ardiente lágrima de amor abrase con su fuego al mísero gusano que carcome nuestros huesos.
El catolicismo muere, como murió la mitología, como murió el paganismo, como muere lo que un genio humano crea, o halla, y la razón de otro genio destruye, o reemplaza”.

7. “La razón explica esto- lo comprende- lo palpa-ve- ¿por qué no creer lo que ve la razón?
Creo en Dios, porque comprendo a Dios.
No creo en la providencia, porque mi razón no me hace ver sus efectos, ni sentir su necesidad.
No afirmaré yo que haya otra cosa:- mis afirmaciones serían abstracciones poéticas, -bellas peculiaridades. No tendría razones con  que afirmar nada.
(…) Lo único verdadero es lo que la razón demuestra como tal.- Nada hay cierto más allá de ello.- Lo demás, cuando más, es probable.
No hay fe.- No hay derecho para tener fe.- ¿Qué derecho tenemos para creer lo que no se prueba, y hacerlo creer,- creyendo?
Lo racional es siempre efectivo.
Lo efectivo es siempre racional.
Lo efectivo es real.
La razón es, pues, la ley de la realidad.” 

8. “Tendemos a mejorarnos.
Todo lo que va haciendo nuestra mejora, tiene su razón para mejorar.- Todo está en nuestro dominio.- Todo es consecuencia de nosotros mismos.
Lo que es, tiene razón para ser”.

9. “La filosofía es la ciencia de las causas, de la causalidad.
La lógica es el arte de deducir bien.
La vida es la relación constante de lo material con lo inmaterial”.


10. “Los únicos misterios creíbles son los misterios de la causa, cuyos efectos son palpables”.

11. “Puesto que tenemos la razón, no puede existir nada contrario a ella.- Si ello existiera, no se comprendería la existencia de la razón, no tendría  la razón objeto.- Luego, nada existe contra ella. Luego, todo lo que ella destruye no puede apoyarse en verdad”. 

Tomado de: "Obras Completas". J. Martí. T. 21. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 1975. pp. 16-43.





 [Comentar este tema

Febrero 23, 2015, 12:18:07 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.


                                              Del servilismo actual a la futura liberación.

                                   Quito, Ecuador. Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. 23/2/2015.   

Algunos pensaron que el nuevo siglo traería a los cubanos cambios radicales, o al menos ciertas reformas en el orden político, económico y social. El efecto devastador del llamado período especial dejó huellas en un pueblo que acudió a todas las posibles formas de subsistencia. Las carencias, la corrupción, el deterioro ético y moral, la falta de libertad de expresión, la manipulación del pensamiento y en primer lugar: el aislamiento, fueron heredados de un siglo a otro. El terreno estaba preparado para que se produjeran esos “cambios” tan esperados por muchos, sin embargo, han transcurrido quince años y aún no se perciben.

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba, no presupone necesariamente, el cambio radical que ha de tener lugar para que Cuba salga del abismo al que ha sido llevada por parte de la dictadura comunista, aunque, sin duda, se abren nuevos caminos que pudieran pomer fin al aislamiento. Se puede teorizar mucho sobre este asunto, lo han estado haciendo desde el histórico día en que se dio a conocer el diálogo entre los presidentes de ambos países, pero desde el punto de vista práctico, todos sabemos que el cambio tiene que partir de Cuba, de sus mandatarios anquilosados, los que han mantenido su postura hasta ahora, pero ante todo, de la actitud del pueblo.

Es difícil asumir tan magna responsabilidad, pero los cubanos deben dejar de ser esclavos y de una vez no cooperar con el régimen. Recordemos que el gran Gandhi  fue capaz de lograr la independencia de su enorme país a través de la no cooperación. Si dejamos de asistir a los actos patrióticos convocados, de cotizar el llamado día de la patria, o de responder mecánicamente a sus llamados, estaremos asumiendo nuestra responsabilidad como ciudadanos libres. Es hora de que dejemos de ser siervos de los amos y que nos inspiremos en la sabia enseñanza del verdadero maestro, quien precisó: “Yo sé de un pesar profundo, entre las penas sin nombres: la esclavitud de los hombres, es la gran pena del mundo”.

Salir de la esclavitud a que se nos ha sometido es el deber fundamental de los cubanos. No esperemos a que un bondadoso e inteligente líder de otro país venga a modo de salvador, pretender que los dictadores comunistas experimenten cambios de actitudes es absurdo. Lo que no se hizo en medio siglo no tendrá lugar en un instante. La responsabilidad es nuestra. Acudo de nuevo a la profética palabra del Apóstol para que comprendáis nuestra misión:

“Los pueblos que no creen en la perpetuación y universal sentido, en el sacerdocio y glorioso ascenso de la vida humana, se desmigajan como un mendrugo roído de ratones”.

La comprensión del significado de ese “glorioso ascenso de la vida humana” nos llevará por los caminos del saber, del verdadero saber, libre de convencionalismos, de ideas totalitaristas, de esquemas retrógrados y falsos paradigmas. Ese “pueblo culto” que tanto  manipuló   el anterior presidente,  necesita retomar los ideales y principios que en otro tiempo inspiraron a nuestros libertadores de la gesta del final del diecinueve. El cultivo del intelecto nos hará libres. El gobierno cubano teme más a las reuniones de intelectuales que a una marcha popular. Recordemos que la gran reunión de los artistas e intelectuales cubanos del pasado año fue seguida de cerca por los líderes del sistema y se planificó todo para mantener a ciertos dirigentes que a través de estos años se han dejado manipular.

Para no  desmigajarnos  “como un mendrugo roído de ratones” es necesario asumir de una vez nuestro rol. Evadir nuestro deber no nos conducirá a nada. Se necesita no solo  hombres de buena voluntad, sino hombres inteligentes,  hombres de fe y esperanza, hombres de libre y  amplio pensar,  capaces de comprender que los cambios esperados desde hace algún tiempo, solo tendrán lugar cuando cambie la mentalidad  y la actitud de los cubanos y no cuando mandatarios enmienden y traten de solucionar diferencias.

Cuando la paradigmática figura de José Martí tuvo conciencia de su deber, que en su caso, se convirtió en algo verdaderamente sacramental, decidió echar su suerte “con los pobres de la tierra”. Pocas veces nos detenemos a reflexionar en su genial verso porque lo hemos asociado a la idea de los desposeídos, marginados y explotados, pero muy pocos lo conciben como la idea de la pobreza del espíritu y del intelecto. El propio autor de los “Versos Sencillos” nos enseñó que era deber del hombre cultivarse por respeto a sí mismo y a sus semejantes. Respetarnos equivale a abandonar ese espíritu servil que a través de estos años ha predominado en las multitudes. Téngase presente que para el Apóstol de la independencia cubana: “Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él”, y ese dominio cesará cuando dejemos de ser ciervos pasivos y seamos capaces de enfrentar con valentía lo injusto asumiendo nuestro deber.



 [Comentar este tema


Páginas: 1 ... 84 85 86 87 88 [89] 90

*****

 Mensajes: 1114
 Temas en blog: 1340

    

Categorias


Vistas

423101