Junio 01, 2023, 05:43:51 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
NO ES UNA GUERRA CULTURAL, ES LA REACCIÓN LÓGICA Y COHERENTE DE LA OPOSICIÓN CONTRA LOS REPRESENTANTES DEL CASTRISMO. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado. Al dúo cubano Buena Fe le suspendieron varias presentaciones en distintos lugares de España. Los emigrados cubanos residentes en territorio español no los quieren en la Madre Patria. (Foto tomada de Diario de Cuba)Santa Cruz de Tenerife. España.- No se trata de agredir a la cultura cubana, ni a sus artistas. La llamada guerra cultural no es más que otra de las tantas rabietas del castrismo en sus múltiples intentos por sobrevivir. En realidad se trata de no permitir que aquellos que son cómplices de la más longeva y sanguinaria dictadura del continente americano aparezcan por doquier como representantes del oficialismo castrista. Son acciones de carácter espontáneo que tienen lugar por parte de cubanos emigrados en cualquier parte del mundo. Es hora de dejar de culpar al Gobierno de Estados Unidos o a las múltiples organizaciones democráticas que luchan por el restablecimiento de la libertad en Cuba. Ya los tiempos del viejo comandante con sus eternos delirios, viendo a la CIA y al "Imperialismo Yanqui" por doquier, han pasado. Da igual que se trate de Buena fe con todo el show mediático que han armado de ambas partes – ya es demasiado y no creo que merezca la pena seguir lloviendo sobre mojado, entre la tontería y la vulgaridad de lo mediático–, o ahora con la retirada de la presidencia de honor de un evento literario a la poetisa Nancy Morejón, buena perla del comunismo caribeño, firmante de la famosa carta de respaldo al fusilamiento de tres jóvenes cubanos que intentaron escapar del país secuestrando una lancha en La Habana, por orden del fallecido dictador Fidel Castro, amén de sus recientes declaraciones negando la represión en Cuba. Espero que se tenga en cuenta a ciertos personajes como Pancho Amat, el tresero que viene mucho por Canarias, o la actriz Corina Mestre (a esta no la invitan a ningún lugar) o la trovadora Martha Campos, alguien que jamás ha tenido seguidores en ninguna parte; aunque ha dicho que regresaba de España – no se quienes estarían en sus presentaciones, ni en qué lugar actuaría–. Todos han hecho declaraciones en defensa de los integrantes de Buena fe. Lo peor no es que defendieran o no a los "artistas" del momento, refiriéndome al dúo Buena Fe; sino que lo han hecho de manera no espontánea, esto es, organizado por el oficialismo de la isla, ya sea a través de la UNEAC, la UPEC, el Instituto de la Música o sus setecientas y tantas organizaciones gubernamentales de apoyo al régimen. La poetisa y ensayista cubana Nancy Morejón, una fiel defensora del régimen castrista. Tal vez esto le facilitó, más que su talento – si es que lo tiene– ciertos triunfos en su larga carrera, amén de sus múltiples presentaciones en diversas partes del mundo. Por estos días otros artistas como los trovadores Carlos Varela, libre de pecado, toda vez que, lejos de solidarizarse con la dictadura, se ha pronunciado enérgicamente, mediante su música, en su contra y Liuba María Hevia, muy discreta y con una postura muy conservadora, también han estado haciendo presentaciones por España. Sin embargo, no han sido "atacados" por nadie, por lo que no se trata de una guerra cultural contra los artistas que permanecen en Cuba; sino contra aquellos que son fervientes adoradores del castrismo, los que, en su mayoría, deberían estar prisioneros por sus actos delictivos. Apoyar a un sistema político como el comunismo, con una infausta historia con cifras descomunales de muertes bajo sus garras – mucho más que el fascismo–, es delinquir igual o peor que si hubieran cometido los actos propiamente dichos. Muchos artistas cubanos, lamentablemente, han estado involucrados, de una u otra manera, y en mayor o menor medida, en las más crueles acciones propuestas, de manera deliberada y con alevosía, por el régimen comunista de Cuba. Esta es la causa real del rechazo que se le les hace, algo que no es nuevo; aunque antes de la era del internet y de las redes sociales todo quedaba limitado a lo que la prensa escrita u otros pocos medios difundían. No hay tal guerra contra la cultura cubana, ni se trata de acciones "orquestadas" por la llamada mafia anticubana – forma despectiva que utiliza el oficialismo para referirse a los millones de opositores emigrados, especialmente los de la comunidad de Miami, en Estados Unidos–. Es la reacción lógica y coherente de la oposición contra aquellos que durante décadas han respaldado al régimen comunista de Cuba.
|
[Comentar este tema]
|
Junio 01, 2023, 05:42:55 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
NO ES UNA GUERRA CULTURAL, ES LA REACCIÓN LÓGICA Y COHERENTE DE LA OPOSICIÓN CONTRA LOS REPRESENTANTES DEL CASTRISMO. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado. Al dúo cubano Buena Fe le suspendieron varias presentaciones en distintos lugares de España. Los emigrados cubanos residentes en territorio español no los quieren en la Madre Patria. (Foto tomada de Diario de Cuba)Santa Cruz de Tenerife. España.- No se trata de agredir a la cultura cubana, ni a sus artistas. La llamada guerra cultural no es más que otra de las tantas rabietas del castrismo en sus múltiples intentos por sobrevivir. En realidad se trata de no permitir que aquellos que son cómplices de la más longeva y sanguinaria dictadura del continente americano aparezcan por doquier como representantes del oficialismo castrista. Son acciones de carácter espontáneo que tienen lugar por parte de cubanos emigrados en cualquier parte del mundo. Es hora de dejar de culpar al Gobierno de Estados Unidos o a las múltiples organizaciones democráticas que luchan por el restablecimiento de la libertad en Cuba. Ya los tiempos del viejo comandante con sus eternos delirios, viendo a la CIA y al "Imperialismo Yanqui" por doquier, han pasado. Da igual que se trate de Buena fe con todo el show mediático que han armado de ambas partes – ya es demasiado y no creo que merezca la pena seguir lloviendo sobre mojado, entre la tontería y la vulgaridad de lo mediático–, o ahora con la retirada de la presidencia de honor de un evento literario a la poetisa Nancy Morejón, buena perla del comunismo caribeño, firmante de la famosa carta de respaldo al fusilamiento de tres jóvenes cubanos que intentaron escapar del país secuestrando una lancha en La Habana, por orden del fallecido dictador Fidel Castro, amén de sus recientes declaraciones negando la represión en Cuba. Espero que se tenga en cuenta a ciertos personajes como Pancho Amat, el tresero que viene mucho por Canarias, o la actriz Corina Mestre (a esta no la invitan a ningún lugar) o la trovadora Martha Campos, alguien que jamás ha tenido seguidores en ninguna parte; aunque ha dicho que regresaba de España – no se quienes estarían en sus presentaciones, ni en qué lugar actuaría–. Todos han hecho declaraciones en defensa de los integrantes de Buena fe. Lo peor no es que defendieran o no a los "artistas" del momento, refiriéndome al dúo Buena Fe; sino que lo han hecho de manera no espontánea, esto es, organizado por el oficialismo de la isla, ya sea a través de la UNEAC, la UPEC, el Instituto de la Música o sus setecientas y tantas organizaciones gubernamentales de apoyo al régimen. La poetisa y ensayista cubana Nancy Morejón, una fiel defensora del régimen castrista. Tal vez esto le facilitó, más que su talento – si es que lo tiene– ciertos triunfos en su larga carrera, amén de sus múltiples presentaciones en diversas partes del mundo. Por estos días otros artistas como los trovadores Carlos Varela, libre de pecado, toda vez que, lejos de solidarizarse con la dictadura, se ha pronunciado enérgicamente, mediante su música, en su contra y Liuba María Hevia, muy discreta y con una postura muy conservadora, también han estado haciendo presentaciones por España. Sin embargo, no han sido "atacados" por nadie, por lo que no se trata de una guerra cultural contra los artistas que permanecen en Cuba; sino contra aquellos que son fervientes adoradores del castrismo, los que, en su mayoría, deberían estar prisioneros por sus actos delictivos. Apoyar a un sistema político como el comunismo, con una infausta historia con cifras descomunales de muertes bajo sus garras – mucho más que el fascismo–, es delinquir igual o peor que si hubieran cometido los actos propiamente dichos. Muchos artistas cubanos, lamentablemente, han estado involucrados, de una u otra manera, y en mayor o menor medida, en las más crueles acciones propuestas, de manera deliberada y con alevosía, por el régimen comunista de Cuba. Esta es la causa real del rechazo que se le les hace, algo que no es nuevo; aunque antes de la era del internet y de las redes sociales todo quedaba limitado a lo que la prensa escrita u otros pocos medios difundían. No hay tal guerra contra la cultura cubana, ni se trata de acciones "orquestadas" por la llamada mafia anticubana – forma despectiva que utiliza el oficialismo para referirse a los millones de opositores emigrados, especialmente los de la comunidad de Miami, en Estados Unidos–. Es la reacción lógica y coherente de la oposición contra aquellos que durante décadas han respaldado al régimen comunista de Cuba.
|
[Comentar este tema]
|
Abril 30, 2023, 04:37:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
UN INUSUAL PRIMERO DE MAYO EN CUBA Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.Un acto del primero de mayo en la contextualidad actual, independientemente de las técnicas persuasivas y las engañosas estrategias del régimen comunista de la isla, hubiera tenido una pobre participación. ftp://Santa Cruz de Tenerife. España.- El hecho de que un acto político multitudinario se suspenda no necesariamente es sinónimo de una crisis; sin embargo, tratándose de una supresión – ellos lo han tratado como una modificación o un reajuste organizativo en sí– en la Cuba comunista de los castro, es prácticamente lo mismo, esto es: eliminación del desfile del primero de mayo igual a profunda crisis sociopolítica, algo que el régimen de La Habana se resiste a aceptar. En su lugar, una justificación hasta cierto punto creíble, toda vez que la crisis del combustible, entre otras tantas crisis, es una realidad innegable. Hace solo unos días se anunciaba la necesidad de que varias universidades asumieran los estudios de manera virtual. La causa, una vez más, la crisis con el combustible. La Orquesta Sinfónica Nacional también tuvo que suspender una de sus presentaciones en la sala Covarrubias – una de las pocas que permanece en activo– del Teatro Nacional de Cuba. Estos dos ejemplos, uno dentro del ámbito de la enseñanza o la docencia, y el otro dentro de la cultura, esa que jamás se podía afectar, aún en las peores circunstancias, según las palabras del dictador Fidel Castro*, demuestran la triste realidad de la isla caribeña: una profunda crisis, no solo si de combustible se trata; sino en todo sentido. La carencia de alimentos de primera necesidad, de medicamentos, de medios de transporte, entre otras tantas cosas, demuestra hasta donde se ha llegado con la implementación de un sistema de carácter socialista, y lo peor, resistirse a cualquier cambio radical – en su lugar revisan, repasan, disponen de “nuevos” métodos, reorganizan y conceptualizan una y otra vez, pero siempre “lloviendo sobre mojado”–. No obstante, ya todos sabemos de lo que son capaces los comunistas castristas cuando se ven cerca de su total aniquilación. Sus estrategias utilizadas por más de seis décadas son bien conocidas. El engaño y la manipulación podrían ser puestos en evidencia en las actuales circunstancias, independientemente de la realidad de la crisis del combustible. Esto es lo que muchos estamos tratando de descifrar tras el enigma justificativo del régimen de La Habana respecto a la cuasi eliminación de la tradicional marcha multitudinaria de los trabajadores este primero de mayo. Resulta muy llamativo que un acto de la importancia del primero de mayo, día mundial de los trabajadores, acontecimiento que el castrismo ha utilizado desde siempre para demostrar, mediante las “reafirmaciones revolucionarias” – utilizando el desgastado lenguaje de los comunistas cubanos– lo que ellos siguen considerando logros de su revolución. Dos posibles hipótesis podrían justificar la decisión tomada por el Partido Comunista de Cuba, PCC, para modificar el considerado magno acto. La primera: una escasa participación del pueblo cubano. Si bien las multitudes no han sido capaces de asumir una actitud de no cooperación con el sistema impuesto por el dictador F. Castro, resulta llamativo y también demasiado significativo, los avances patentes en los últimos tiempos. El porcentaje de participación en los más recientes “comicios electorales” – el peor en la historia de Cuba posterior a 1959**– es un ejemplo en este sentido. Por desgracia, no podemos afirmar de modo categórico que se trate de una verdadera toma de conciencia; sino de un estado de descontento generalizado ante la profunda crisis económica que enfrentan desde hace décadas, aunque de manera muy particular en los últimos cinco años. El régimen teme hacer, una vez más, el ridículo. Atrás quedaron los viejos tiempos del delirante comandante que permanecía durante más de seis horas hablando tonterías ante millones de cubanos. Del fanatismo fidelista se pasó a la decepción, al desencanto, a la inseguridad, a la incertidumbre y a la frustración. Un acto del primero de mayo en la contextualidad actual, independientemente de las técnicas persuasivas y las engañosas estrategias del régimen comunista de la isla, hubiera tenido una pobre participación. Las masas proletarias, para las que se supone que se convoque a esta tradicional tenida, están hartas de tanta miseria y de tanto engaño, hartas de tanto sacrificio y de tanto esfuerzo para nada. La segunda hipótesis en relación con la modificación del acto por el primero de mayo es la posibilidad de que tengan lugar acciones de protesta en diferentes lugares de la isla. Ya han tenido la experiencia de los sucesos del 11 de julio del 2021 en los que miles de cubanos salieron espontáneamente a las calles, en varios puntos del territorio nacional, para protestar contra el régimen dictatorial de Díaz-Canel, hechos no vistos desde décadas atrás. Ya se sabe demasiado acerca de la brutal represión que la dictadura de Cuba ejerce contra todos aquellos que se opongan a los cánones establecidos, y no solo contra los que se oponen abiertamente, sino contra aquellos que solo tengan un modo de pensar diferente, aunque no lo manifiesten mediante acciones. Una amplia y sofisticada red de agentes encubiertos por doquier controla a todos en la gran prisión caribeña. Aún así, el temor a nuevos levantamientos pacíficos estará siempre presente en el pensamiento de las autoridades políticas de Cuba; de ahí que no se puede descartar como posible causa de esta inusual suspensión de la tradicional marcha de los trabajadores el temor a nuevos levantamientos. Las difíciles condiciones actuales desde el punto de vista económico son peores que en el 2021, cuando tuvieron lugar los sucesos del 11 de julio, los que, lamentablemente, terminaron con el brutal enfrentamiento de la policía política, junto a miles de agentes encubiertos, una vez que la orden de ataque estuvo dada por parte del sanguinario presidente Miguel Díaz Canel. Así las cosas, este primero de mayo habrá una simulación en la que participarán los designados por el gobierno de la isla, centenares de agentes encubiertos en la espera de cualquier acontecimiento inusual, aquellos que aún siguen fieles a su revolución, cual corderos amaestrados e hipnotizados por el devastador efecto del daño antropológico***, y también aquellos que permanecen con aquel temor que describió el escritor cubano Virgilio Piñera en los terribles años iniciales de la llamada revolución cubana ante las amenazas de Fidel Castro a los intelectuales. Ya lo ha anticipado Ulises Guilarte, Secretario General de la CTC, cuando expresó que se mantiene su conmemoración “en condiciones de racionalidad y austeridad”. De cualquier manera, ya sea una escasa participación del pueblo cubano (primera hipótesis), o se trate de la posibilidad de que tengan lugar acciones de protesta en diferentes lugares de la isla (segunda hipótesis), lo más importante es la suspensión del desfile, lo que presupone una derrota más para el anquilosado régimen cubano. La idea de la falta de combustible resulta absurda. Ellos tienen sus reservas destinadas para tales menesteres. En otras circunstancias hubieran acudido a sus depósitos secretos. Ahora las cosas son bien diferentes. Hay hambre, falta la electricidad durante largas horas y no hay medicinas e insumos; un caldo de cultivo muy favorecedor para que ocurra un nuevo estallido social. -------------- *“La cultura es lo primero que hay que salvar” (…) “La cultura es espada y escudo de la nación” (VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1998) ** “Cuba registra la participación más baja en unas elecciones a las que solo se presentó el partido del hasta ahora presidente”, este es el titular de la radio y televisión española donde se difundió la escasa participación de los últimos comicios en Cuba. El 75,92% de los más de 8,1 millones de cubanos llamados a las urnas. Esta tasa de participación es casi diez puntos porcentuales menor a la de las parlamentarias de 2018, proceso que renovó el Parlamento que eligió al actual presidente, Miguel Díaz-Canel, quien sucedió a Raúl Castro (2008-2018). La participación en las elecciones parlamentarias en Cuba era históricamente alta. Entre 1976 y 2013 quedó por encima del 90 % y sólo en 2018 cayó por primera vez por debajo de esa barrera, hasta el 85,65 %. *** Consúltese el escrito del autor EL DAÑO ANTROPOLÓGICO COMO FENÓMENO PSICOSOCIAL EN CUBA en Forofilo.net
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 26, 2023, 05:22:02 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
UNA “SOLUCIÓN” PRÁCTICA PARA MITIGAR LA ESCASEZ Por la socióloga Helen Ochoa CalvoLa marginalidad no es una condición identitaria, ni mucho menos motivo de orgullo nacional, debería ser vergüenza tanto para quienes la padecen como para quienes la provocan Cienfuegos. Cuba.- Mi madre, dotada del innato sentido común de todas las madres, ha dado la solución práctica para mitigar la escasez de comida, la falta de corriente y las pocas ganas de seguir enfrentando otro día de extenuante bregar. Ha dicho: mejor haremos una sola comida al día, sobre las 3 o 4 pm, así ahorramos arroz y energía inventando que hacer, comemos con la luz solar y nos acostamos temprano para no sentir hambre a media noche y que se acabe rápido el día. Nos reímos muchísimo de sus fáciles soluciones y luego sentí un profundo malestar, algo así como una vergüenza ajena. Ya no es un chiste, pensé que así están viviendo muchos hogares cubanos, hogares de ancianos o con niños, hogares que hasta quisieron tener mascotas y ahora no saben qué y cómo hacer para mantenerlos. Lo que aún no le encuentro respuesta – y no me atrevo a preguntar a mi madre que fue parte de la primera generación de cubanos que entregó todo al ideal revolucionario y cuyas pensiones de jubilados son las más penosas– es cómo pueden quedar personas dentro de Cuba, viviendo al límite de la sobrevivencia, que se atreven a creer que lo que sucede con un pueblo aniquilado moral y económicamente a consecuencia del totalitarismo, es cuestión de ideología y no de la soez arrogancia, vileza y prepotencia de una pequeña horda de rapiña, entrenada en su propia incapacidad de hacer algún bien colectivo. No me sorprende, pero me resulta ya extremadamente aburrido, entender que un pueblo sin civismo sólo atina a existir en situaciones inverosímiles como si fueran normales actos de "identidad nacional". La marginalidad no es una condición identitaria, ni mucho menos motivo de orgullo nacional, debería ser vergüenza tanto para quienes la padecen como para quienes la provocan. Hay un límite por supuesto entre la víctima y el victimario, pero ese límite se desvanece cuando existe un tácito acuerdo entre ambos de mantener los roles de dominante y dominado. Algo así como nos quitan la corriente, nos quejamos y lamentamos nuestra mala suerte y maldecimos interiormente a los presuntos culpables porque sabemos que es demasiado alto el costo a las protestas públicas y masivas y a alzar la voz: alto y claro.El miedo al látigo no es mayor que la desidia social en la que nos sumimos mientras se escampa este mal temporal que muchos quieren creer que será el último, o que pasará pronto porque siempre que llueve escampa y siempre que quitan la corriente la vuelven a poner. Yo me aferro a pensar que nunca está más cerca el amanecer que cuando más oscura es la noche, aún cuando todo lo que se vislumbra es oscuridad.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 26, 2023, 04:41:01 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
CUBA, LA CUASI IMPOSIBLE UNIDAD Por el abogado Frank Braña Fernández Dedicado A Un Encuentro Entre Condenados Que Escudriñan A La Patria Desde La Lupa De La Distancia, A Cuatro Almas Que A Golpe De Tres Cafés Y Un Té, Pueden O No Moldear El Futuro¿Quién no sufre por la madre cualquiera que fuera su manera de educar? ¿Qué cubano no piensa en la patria sin importar su ideología? Mucho tiempo ha pasado desde que nació en Bariay “Juana”, como nombre homenaje al heredero de la corona española, el príncipe Juan, en octubre de 1492. Un archipiélago con muchos padres: españoles, ingleses, franceses, estadounidenses y por azares del destino, rusos y chinos, pero con una descendencia criolla, autóctona, nombrados cubanos, llenos de orgullo y tradiciones, mezclados entre mitos, religiones y tendencias políticas, aunque siempre cubanos. Hoy a 531 años del nacimiento, 121 de la fundación de la república y 64 del triunfo de la revolución traicionada ¿dónde estamos?; en medio de una sociedad inmersa en la mayor decadencia moral de su historia; despedazada por la migración obligada de sus hijos; y sumida en una miseria sistémica que amenaza de muerte a la nación.Generalmente a muchos no les interesa saber la verdad sino la mejor versión; sin embargo la falta de unidad es la mayor responsable de la realidad cubana. Plasmados en la historia aparecen las causas de todos los desaciertos de Cuba. Solo cuando Martí, Maceo, Gómez y otros padres fundadores dejaron a un lado los intereses personales y mezquindades carnales para hombro con hombro blandir machete e ideas, existió un sueño, una patria libre con la proyección apostólica de “Con todos, y para el bien de todos”. La diáspora cubana diseminada por el mundo cumple inconscientemente con esa línea patronal que da supervivencia a un régimen y a la vez condena a la migración a ser un obligado subgénero de humano que sufre xenofobia, racismo, estigmatización. Puede ser Ecuador, Argentina, Colombia o España, Alemania; la desunión, el control de entidades gubernamentales cubanas a las politizadas asociaciones de migrantes o el miedo de los migrantes a salir de su círculo de confort apuñalan la esperanza y el futuro. Rescatar el pensamiento martiano de unidad, entenderla como vital para la supervivencia de la comunidad cubana en el exterior, comprender que todos somos iguales pero diferentes, es la única posibilidad real de abandonar el individualismo, el aislamiento y posesionar a los hijos de la nación cubana en la vorágine de los retos contemporáneos.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 05, 2023, 03:12:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
IRENE MONTERO SACRIFICA SU LEY DEL 'SÍ ES SÍ' PARA SEGUIR EN EL GOBIERNO Por: REGINA MARÍN LATONDALa ministra de Igualdad está dispuesta a reformar la ley "y aceptar las condiciones de su socio de Gobierno" para proteger al Ejecutivo, aunque insiste en que la ley está bien hecha Irene Montero ha puesto por delante de su polémica ley 'Sólo sí es sí' la supervivencia del Gobierno de coalición. "Sabemos que la ley está bien hecha; prueba de ello es que nadie ha sido capaz de hacer una propuesta de modificación que no sea volver al modelo anterior; y aunque sabemos que posiblemente ninguna reforma va a evitar esas decisiones [las de los jueces], estamos dispuestas a reformar la ley y aceptar las condiciones que el socio mayoritario del Gobierno necesita para salir unidas y hacer frente a esta ofensiva contra el Ejecutivo de coalición", ha declarado durante su intervención en un acto organizado por el partido para apoyar la norma y a la Ministra de Igualdad. "Esta ofensiva contra la 'ley sí es sí' no es solo una ofensiva contra nuestro derecho a la libertad sexual; es una ofensiva contra el Gobierno de coalición y contra la mayoría feminista, plural y progresista que gobierna este país", ha añadido durante estas declaraciones en las que por primera vez ha defendido al gobierno frente a su ley pese a que haya declarado que "están aquí por las mujeres, que están preocupadas como nosotras por esas decisiones judiciales minoritarias que están creando alarma social". Sin embargo, durante su discurso, Montero ha asegurado que los expertos coinciden en que "la única modificación legal que hay sobre la mesa no va a evitar rebajas de esas sentencias". Además, ha repetido que "la ley está bien hecha" y que "las presiones están siendo muy fuertes para volver a lo anterior": "La propuesta del PP busca volver al modelo anterior, al esquema que no funcionaba en los juzgados y fuera de ellos [...]. Señor Feijóo: solo sí es sí y ni un paso atrás", ha señalado. Como en otras ocasiones, la ministra ha culpado una vez más a los jueces, a los que en esta ocasión ha acusado de chantajistas. "Ahora que nuestras leyes llegan al BOE, nos dicen "¿Quién manda aquí? Porque igual te monto un pollo y acaba en derogación"", ha denunciado. No han faltado críticas para todos aquellos que las acusan de haber "llegado demasiado lejos": "Nos dicen: "Habéis querido correr mucho y pasa lo que pasa, que la sociedad no está preparada; así que vamos a retroceder un poquito". Pero ya hemos esperado demasiado y ahora no vamos a volver a dar un paso atrás". En esta línea, y de acuerdo a las declaraciones de otros días, Montero ha señalado a una minoría de jueces como culpables de las rebajas: "La mayoría de jueces han cumplido su función constitucional; pero ha habido una minoría que no la han aplicado correctamente y han tomado decisiones de rebajar penas a agresores sexuales" continuaba la política. Un sistema que domesticaPor su parte, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, que también ha participado en el acto, ha arremetido contra todos los que defienden el "viejo sistema" del no es no, en el que enseñaban a la mujer que "su obligación es ir diciendo siempre no y estar alerta". "Quienes llevan toda la vida viviendo del no es no quieren revertir la idea de libertad sexual entre iguales, porque no nos quieren ni con libertad ni con igualdad. Nos quieren con el miedo a decir 'no' desde chiquititas. Utilizan la violencia que domestica". "Cuando todas estas fuerzas han caído en lo que significa la nueva ley, nos dicen que no lo hemos estado haciendo lo suficientemente bien, que ellos tienen una idea mejor: volver para atrás", ha continuado en un discurso, lleno de ironía y acidez. En sus palabras, la única manera que había en ese antiguo sistema de demostrar la violencia de la intimidación era "con marcas en nuestros y nuestras mentes". "El único argumento indiscutible era si venías muerta. Para ellos, la credibilidad disminuye confirme aumentan los signos vitales". Por último, Rosell argumentado que, en contra de lo que quiere Vox, la solución no está en "poner mucha pena", sino en solucionar un problema "tan nuestro como un hijo del patricacado que, a a fuerza de vivir la impunidad, cometen cada vez más agresiones sexuales". "Imponer una pena muy alta a un agresor aisla e individualiza el problema, y de paso nos aisla a nosotras. Nos quita el paraguas de lo colectivo y nos hace víctimas solas". Tomado de: https://www.vozpopuli.com/
|
[Comentar este tema]
|
Octubre 13, 2022, 08:06:33 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
GUERRA RUSIA-UCRANIA, UNA EXTRAORDINARIA CONTRAOFENSIVA UCRANIANA FRENTE A UN PUTIN ACORRALADO Y DESMORALIZADO Por el Doctor Alberto Roteta DoradoEl fracaso de la guerra contra Ucrania ha supuesto un duro revés para Rusia. Los avances del ejército ucraniano reconquistando los territorios ilegalmente ocupados por los rusos son dignos de destacar. Santa Cruz de Tenerife. España.- Un contundente rechazo internacional a las despiadadas acciones del Kremlin acaba de tener lugar en la más reciente tenida de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en la que se abordó de manera enérgica el asunto de los considerados referendos ilegales mediante los cuales se admite la definitiva anexión de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, territorios ucranianos, a Rusia. El régimen comunista cubano, al menos por esta vez, junto a naciones como India, China y Sudáfrica se abstuvo, lo que no significa necesariamente un cambio de actitud respecto a su posición en relación con el grave conflicto del momento, sino una estrategia de conveniencia dada la debacle de la dictadura en el contexto actual. El texto presentado recibió 143 votos a favor, 35 abstenciones y solo 5 votos en contra (Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua y Siria). Rusia sigue amenazando a occidente y Estados Unidos con el empleo de armas nucleares. Joe Biden, el presidente de los Estados Unidos de América, ha advertido de que el “Armagedón nuclear” está en su clímax como nunca lo había estado en los últimos 60 años. Josep Borrell, el Alto Representante Europeo para la Política Exterior y de Seguridad Común, acaba de afirmar que: "cualquier ataque nuclear contra Ucrania recibirá una respuesta. No una respuesta nuclear, pero sí una respuesta tan potente de carácter militar que el ejército ruso quedará aniquilado".Siete meses atrás, recién iniciada la brutal guerra de Vladimir Putin contra los territorios ucranianos (24 de febrero de 2022), hubiera parecido demasiado utópica la idea de una posible victoria del ejército de Ucrania. Recordemos que se trata del enfrentamiento contra la considerada segunda potencia militar del mundo, con un ejército cuatro veces más grande que el de Ucrania. Sin embargo, hoy, cuando justamente se cumplen siete meses y tres semanas del inicio de la brutal agresión rusa, la utopía parece desvanecerse con firmeza, toda vez que el ejército ucraniano continúa su contraofensiva victoriosa con la recuperación de varios pueblos y ciudades del sur y este del país ocupados por las tropas rusas. Debo admitir que no pensé que Ucrania pudiera resistir por tanto tiempo los ataques de las tropas rusas. Luego tuve la convicción de la posibilidad de una prolongación de la resistencia ucraniana gracias a la grandeza del ejército de Volodimir Zelenski, amén del extraordinario apoyo internacional en el orden práctico – independientemente de las fuertes sanciones, las campañas mediáticas a favor de Ucrania y en contra de Rusia, el papel de organizaciones, instancias y movimientos internacionales –; pero de ahí a llegar a ver concretada una genial contraofensiva del ejército ucraniano va un buen trecho. Volodimir Zelenski, ha afirmado que en lo que va del mes de octubre Ucrania ha recuperado 500 kilómetros cuadrados de territorio, solo en la región de Jersón. Lo que está ocurriendo en el momento actual en gran parte del territorio ucraniano es una de las más extraordinarias hazañas de la historia, algo que pasará a la posteridad como uno de los más convincentes ejemplos del poder de resistencia de una nación y del sentido del patriotismo y de la dignidad de un ejército que habrá que tener en cuenta, en lo adelante, al referirnos a grandes potencias mundiales. Los avances del ejército ucraniano reconquistando los territorios ilegalmente ocupados por los rusos son dignos de destacar. El fracaso de la guerra contra Ucrania ha supuesto un duro revés, independientemente que aún no es el momento para afirmaciones de tan magna categoría. No se trata de victorias o reveses; sino de conquistas, reconquistas y logros por parte del ejército ucraniano y de derrotas y fracasos tácticos por parte del ejército ruso. ¿Quién ganará esta trágica contienda? Aún es muy pronto para establecer de modo categórico la idea de triunfos y derrotas. Téngase presente que en medio del despliegue de las tropas ucranianas por los territorios ocupados por Rusia Putin, haciendo gala de su prepotencia y su obsesión, acaba de asumir una nueva embestida contra ciertos puntos clave, incluida la capital ucraniana. La especulación, si bien es útil desde el punto de vista filosófico, es dañina en el análisis político, toda vez que este último deberá siempre estar sustentado en la objetividad, y para el caso concreto del conflicto Rusia-Ucrania, lo único que tenemos hasta el presente es, en primer lugar, a un ejército ucraniano fortalecido, no solo en su preparación militar demostrada con creces en los últimos días, sino desde el punto de vista moral: una autoestima por los cielos los hace seguir avanzando por el este y sur de su patria liberando ciudades recién conquistadas por los rusos, y en segundo lugar a un desgastado y desmoralizado "ejército" ruso que va en retirada progresiva ante el inminente avance de las tropas de Zelenski. Nada más parecido al triunfo de unos y la derrota de otros, pero insisto, no debemos anticiparnos, toda vez que no sabemos lo que se le pudiera ocurrir a un demente megalomaníaco como Putin en la recta final de su "operación militar especial". La siguiente afirmación del director de la consultoría de análisis e investigación sobre Rusia, Mallak Intelligence, de Londres, es alentadora en este sentido: “es así que cuando Rusia sea expulsada, sufrirá una herida política fatal. Puede ser que Putin no caiga en ese momento, pero incluso si sobrevive políticamente, será una figura deslegitimada y en declive”. Esto presupone la idea de una inevitable derrota del ejército ruso: “cuando Rusia sea expulsada”, algo que es cuasi una realidad concretada en el orden práctico. Téngase presente que Ucrania ha recuperado en lo que va del mes de octubre más de 500 kilómetros cuadrados de territorio en la región de Jersón, según las declaraciones del propio presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Luego de casi cuatro meses de guerra se estimó que solo en el mes de junio las pérdidas del ejército ruso superaron los 40.000 soldados, cifra que superaría las del número de víctimas militares de cualquier otra guerra en la que Moscú haya participado, según confirmó el propio presidente Volodímir Zelenski. Hacia el final de julio, según las declaraciones del director de la CIA Bill Burns, el jefe del MI6 Richard Moore y el jefe del servicio de inteligencia exterior de Estonia Mikk Marran, desde el 24 de febrero han muerto unos 15.000 rusos, una media de más de 100 al día.* Ucrania es la gran obsesión de Vladimir Putin, de ahí que se resista a admitir la derrota, y por otra parte, no puede detener la guerra, toda vez que está demasiado aferrado a la idea de recuperar para su “imperio” a la gran joya de Europa que otrora formara parte inseparable de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. Putin se ha metido en un tremendo conflicto más allá de cualquier predicción. Para el temerario presidente ruso la victoria es la única manera de que Rusia no sea aplastada y destruida por Occidente, algo que forma parte de su imaginario, cual leitmotiv de todas sus absurdas teorías conspirativas que ha utilizado en gran medida para justificar lo que ha denominado descaradamente una “operación militar especial”. El sensacionalismo y el amarillismo de los medios de "prensa" no pueden seguir invadiendo el pensamiento humano. Basta de las anormalidades acerca de "las cuatro claves para comprender la guerra...", "las siete posibles salidas de Rusia ante la contraofensiva ucraniana", entre otras tantas superficialidades especulativas. Nadie tiene claves, ni llaves para explicar nada. Basta un poco de sentido común y de capacidad analítica – que es precisamente de lo que muchos carecen– para darnos cuenta que los medios de comunicación actuales tienen sus pretensiones específicas en torno al fenómeno sociopolítico del momento, amén de jugar con nuestra emoción y nuestro pensamiento. Nadie tiene las claves para la comprensión de un asunto incomprensible para algunos, parcialmente entendible para otros y demasiado accesible para otros tantos. Basta de absurdas teorías conspiratorias. La guerra está, es un hecho real y convincente, cuyos orígenes se remontan a un pasado reciente y es, sin duda, un conflicto específico entre dos naciones que durante siglos han estado estrechamente vinculadas en su historia social y política, en su cultura y en su idiosincrasia, y lo peor, en determinado momento histórico – en los terribles tiempos de la URSS– fueron una misma nación. Los miles de muertos, incluyendo centenares de civiles, amén de las destrucciones de cientos de edificaciones en diversas ciudades de Ucrania, son ejemplos más que convincentes para demostrar no solo la dura realidad de esta guerra, sino el verdadero rostro de Vladimir Putin y sus pocos aliados. -------------------- *Las bajas militares se dividen en dos categorías principales: los muertos en combate y los heridos en combate, algunos de los cuales mueren más tarde. Quienes son capturados y pasan a ser prisioneros de guerra y quienes desaparecen se cuentan por separado. Algunas estimaciones de las bajas rusas en Ucrania sólo incluyen al personal del ejército. Otras incluyen a las fuerzas de la Rosgvárdia (la Guardia Nacional), el FSB (el principal sucesor del KGB) y otros regulares no pertenecientes al ejército, como las Tropas Aerotransportadas (VDV) que resultaron diezmadas en la primera fase del conflicto. Además, algunas cuentan los combatientes de las milicias respaldadas por Rusia de las repúblicas populares de Lugansk y Donetsk (dos gobiernos títeres establecidos en el este de Ucrania) que han reclutado a un gran número de residentes locales. Éstos, junto con los mercenarios rusos, han participado en la mayoría de los intensos combates de los últimos meses.
|
[Comentar este tema]
|
Octubre 13, 2022, 06:01:30 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
LOS 10 PELIGROS PARA LOS MIGRANTES QUE DECIDEN CRUZAR LA SELVA DEL DARIÉN EN CAMINO A ESTADOS UNIDOSLa región del Darién es un área selvática y pantanosa ubicada en el límite de Panamá y Colombia.
Migrantes atraviesan un río con la intención de llegar a Panamá, el 8 de octubre de 2022, a través del Tapón del Darién (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda Foto: Mauricio Dueñas CastañedaMigrar a otro país, es quizás, el sueño y esperanza que tienen muchas personas para mejorar su estabilidad económica y estilo de vida. No en todos los casos los migrantes llegan a su destino en avión u otro medio de transporte, algunos lo hacen caminando por largos y peligrosos trechos. Este es el caso de quienes cruzan países caminando largos trayectos. Quienes deciden emigrar utilizan diversos pasos si no es posible hacerlo en carro o avión por los costos o los papeles. Una ruta que es cada vez más transitada es el Tapón del Darién, una selva fronteriza entre Colombia y Panamá. Se le conoce como “Tapón” porque interrumpe la que es considerada como la carretera más larga del mundo: la Ruta Panamericana. Para atravesar esta zona se requiere caminar poco más de 100 kilómetros, esta se ha convertido en una ruta de migrantes ilegales del Caribe, Suramérica, Europa, África y Asia que aspiran a llegar hasta países del Norte, como Estados Unidos y Canadá. Esta selva de 575.000 hectáreas de vegetación densa puede convertirse en un “infierno”. Los 10 peligros de cruzar el Darién1. Enfermedades y lesionesContraer enfermedades en el Darién puede ser una sentencia de muerte, a kilómetros de distancia de centros asistenciales y poblados. Las picaduras de mosquitos o insectos capaces de transmitir enfermedades como la malaria o el dengue son un riesgo latente. Las personas se exponen a lesiones cutáneas por picaduras y a esguinces o fracturas por las extensas caminatas en suelos húmedos y resbaladizos. 2. La violencia sexualEntre 10 y 15 por ciento de los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién sufre violencia sexual en ese recorrido, según la Cruz Roja de Panamá. La organización Médicos Sin Fronteras ha documentado hasta 400 casos de abusos sexuales contra migrantes en el Darién desde abril de 2021. 3. Las mafiasAutoridades, migrantes y pobladores locales certifican la presencia en el Darién de grupos criminales de diferente naturaleza. Hay bandas dedicadas al narcotráfico, otras al contrabando y existen guerrilleros y paramilitares. 4. La fuerza de los ríosSon al menos cuatro ríos que complican el tránsito de personas en esas decenas de kilómetros entre Colombia y Panamá en el Darién. Sus corrientes pueden tornarse fortísimas en algunos tramos. Los migrantes suelen cruzarlos a pie o aferrados a una soga. 5. La lluvia inclementeSe calcula que en esa selva caen entre 5.000 y 10.000 milímetros de agua al año. Hay precipitaciones durante todo el año y hasta en los meses secos llueve. 6. Los “Guías”Sobran los testimonios de migrantes que contratan a guías, que aseguran conocer las vías para transitar y llegar hasta la frontera panameña. Algunos de ellos dejan varados a los migrantes en algún punto o les dan indicaciones que terminan siendo falsas, como que aguarden en determinado punto por una lancha u otro guía que nunca llegan. 7. Los extravíosLos extravíos de quienes transitan el Darién sin un guía o con uno sin experiencia pueden trascender de la angustia a la fatalidad. 8. Los animalesEntre los peligros, los arriesgados migrantes de enfrentan a diferentes especies de la zona. Centenares de especies de animales e insectos habitan la selva del Darién. Ambientalistas y testigos reportan la existencia de serpientes, alacranes, jaguares, pumas, tigrillos, “manos” o cerdos salvajes, zorros y perros de monte. Hay arañas de hasta 20 centímetros de tamaño. 9. La deportación y la esperaCruzar el Darién no es garantía de ingreso a Panamá, si bien organizaciones de derechos humanos llaman a las autoridades a proteger a los migrantes en tránsito. La deportación es una posibilidad para quienes migran de manera irregular por el Tapón del Darién, si bien el gobierno de Panamá dice garantizar la atención y movilización de centenares de migrantes para que “continúen su camino”. 10. Más adelante habrá más fronterasEl camino del migrante que cruza el Darién no termina en Panamá. La mayoría de los casos es de gente que quiere llegar a Estados Unidos y, para hacerlo, siguen su vía por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México. Tomado de: https://www.eluniverso.com/
|
[Comentar este tema]
|
Octubre 13, 2022, 05:53:18 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
EN 2023 EL COMITÉ PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS PODRÍA DAR RESPUESTA A DENUNCIA DE RAFAEL CORREA CONTRA EL ESTADO ECUATORIANOEl expresidente Rafael Correa, radicado en Bélgica desde el 2017, mantiene una sentencia en firme por cohecho y un llamado a juicio por el delito de plagio. El expresidente ecuatoriano Rafael Correa ha mostrado este miércoles su convencimiento de que Ecuador solo superará sus problemas con una victoria de la izquierda en las urnas, algo que querría apoyar viajando a su país ya que, según dijo en una entrevista con Efe, "el que tiene el capital político soy yo. EFE/F.H. Ginel Foto: F.H. GinelPara los primeros meses de 2023 espera la defensa del expresidenteRafael Correa conocer la decisión que habría adoptado el Comité Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas respecto a la denuncia colocada contra el Estado ecuatoriano por la supuesta violación de derechos y la persecución política que se habría efectivizado desde que dejó el poder el líder de la Revolución Ciudadana (RC), en mayo de 2017.Según Fausto Jarrín, defensa de Correa, el proceso de análisis habría llegado a su término en el Comité Permanente de los Derechos Humanos y lo que restaría únicamente es que el tema sea tomado en cuenta para la sesión ordinaria respectiva y se emita la decisión. Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones. Ante esa realidad y aunque pensaba Jarrín que entre octubre y noviembre de este año debió haberse resuelto, lo más probable es que los primeros meses de “Tenemos la absoluta certeza de que será una decisión que condene las prácticas violatorias de derechos humanos que se han dado en el Ecuador”, señala Jarrín, al tiempo de asegurar que está anunciado el futuro que le depara al Ecuador en relación a todo lo que él califica como “procesos de abuso” que se han dado desde hace años utilizando la justicia, sobre todo a la Fiscalía y a los medios de comunicación, “para atacar a opositores políticos, para tratar de negar un legado y de esa manera destruir honras, vidas, proyectos de vida”. A septiembre de 2020, en momentos que el caso Sobornos 2012-2016, en el que se investigó el delito de cohecho pasivo agravado, estaba por tener su sentencia en firme contra 20 condenados, la defensa del correísmo anunciaba el impulso de procesos fuera del país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisión y Corte Interamericana) y en el Sistema Universal de las Naciones Unidas, organismo en el que se decía ya se les había aceptado a trámite un proceso contra el Estado ecuatoriano por los abusos y lo que se ha calificado como lawfare. En el caso del exvicepresidente Jorge Glas, sentenciado por asociación ilícita, cohecho y peculado, las demandas internacionales están a nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras que las relacionadas con Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones. Ante esa realidad y aunque pensaba Jarrín que entre octubre y noviembre de este año debió haberse resuelto, lo más probable es que los primeros meses de 2023 la sesión se dé y se conozca su decisión. Para los primeros meses de 2023 espera la defensa del expresidente Rafael Correa conocer la decisión que habría adoptado el Comité Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas respecto a la denuncia colocada contra el Estado ecuatoriano por la supuesta violación de derechos y la persecución política que se habría efectivizado desde que dejó el poder el líder de la Revolución Ciudadana (RC), en mayo de 2017. Según Fausto Jarrín, defensa de Correa, el proceso de análisis habría llegado a su término en el Comité Permanente de los Derechos Humanos y lo que restaría únicamente es que el tema sea tomado en cuenta para la sesión ordinaria respectiva y se emita la decisión. Para el abogado, eventualmente podría darse este año la sesión, pero cree que es un poco difícil, pues hay una agenda complicada en el Comité Permanente debido a que la guerra entre Rusia y Ucrania ha modificado las sesiones.
|
[Comentar este tema]
|
Septiembre 19, 2022, 03:29:53 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
CUBA, LA NOVIA TRISTE QUE QUIERE EMANCIPARSE Por el Licenciado Frank Braña Fernández Bogotá. Colombia.- «Los niños piden juguetes, los presos la libertad y yo para ti eterna felicidad» Estos eran parte de los versos que los más avezados solían incluir en las tarjetas que se regalaban en fechas especiales en Cuba. Mucho ha llovido desde entonces y la felicidad que caracterizaba a la familia cubana fue desvaneciéndose a golpe de domingos rojos y marchas del pueblo combatiente. Los niños de hoy no se ilusionan con juguetes, muchos a su corta edad han partido a la dura condena de la migración rompiendo selvas o surcando cielos, pero las secuelas son las mismas. Elpidio Valdés deambula traicionado por las calles mientras de Cecilin y Coty jamás se ha vuelto a saber, tal vez desaparecieron en la selva del Darién; y en la gran isla-cárcel los que quedan ruegan libertad. No ha existido en la historia reciente de la humanidad un pueblo tan oprimido ni una complicidad tan evidente desde todo el espectro político, económico y social por parte de las fuerzas dominantes internacionales que la que sufre la nación cubana y sus hijos. El gran mérito de la ideología castro-comunista ha sido sembrar la división entre hermanos y levantar un mito de sistema inexpugnable lleno de razones y verdades. Las verdaderas razones de por qué no seguir haciendo las cosas igual las olvidó el pueblo cubano. En agosto de 1994 se desbordo el malecón, miles de cubanos salieron a las calles para exigir libertad y expresar su frustración con el gobierno, ocurría el Maleconazo. El 11 de julio de 2021, miles de personas salieron espontáneamente a las calles en decenas de ciudades para protestar por las condiciones de vida y las violaciones constantes de sus derechos. Luego de ambos eventos, como por obra y gracia, se abrieron las puertas para que los cubanos salieran en balsa a los Estados Unidos y países amigos declararon libre visado. Para hacer de la política un negocio siempre sobran maestros. Recordemos que hay más partidos opositores e influencer que estrellas en el firmamento; pero falta la voluntad de unirse, y justamente en esa puja de poderes e ideología nuevamente queda atrapado el ciudadano cubano. Sé que una cuartilla no solucionará el problema de Cuba, la novia triste que quiere emanciparse; pero sirvan al menos unas pocas palabras para reflexionar que se nos acaba el tiempo, que la solución nunca vendrá de otros que no sean sus hijos desprejuiciados, humildes y con la mirada en el futuro. Tomémonos de las manos y comencemos andar.
|
[Comentar este tema]
|
Agosto 24, 2022, 03:55:26 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
LA FISCALÍA ARGENTINA PIDE 12 AÑOS DE PRISIÓN PARA LA VICEPRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNEREl fiscal Diego Luciani reclamó a su vez que la vicepresidenta no puede ejercer cargos públicos El kirchnerismo anunció movilizaciones en defensa de su líder política La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante un sesión en el Senado este miércoles.El horizonte de la tensión se dibuja con nitidez en Argentina alrededor de la figura de Cristina Fernández de Kirchner debido a un resonante caso judicial. El fiscal Diego Luciani pidió este lunes 12 años de prisión para la actual vicepresidenta y, además, una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por actos de corrupción relacionados con la obra pública durante sus Gobiernos (2007—15). Luciani considera que la exmandataria encabezó una "asociación ilícita" que favoreció al empresario de la construcción Lázaro Báez, un amigo de su extinto esposo, Néstor Kirchner, y defraudó al fisco por cifras millonarias. "No estoy ante un tribunal de la Constitución, sino ante un pelotón de fusilamiento mediático-judicial", dijo ella. Como era de esperar, el kirchnerismo hizo una cerrada defensa de su líder. Miles de personas salieron a la calle por las mismas razones. "Si la tocan a Cristina qué quilombo (lío) se va a armar", gritaron. Hubo incidentes con la policía de la ciudad de Buenos Aires. Se esperan más movilizaciones callejeras. Pequeños grupos de derecha cacerolearon frente a la casa de la vicepresidenta. "Jamás, ningún militante ni simpatizante de nuestro espacio político ha ido al domicilio de ningún dirigente macrista a insultarlos. Son muy, pero muy violentos", escribió en su cuenta de Twitter. El kirchnerismo recordó en tanto que 12 años fue lo que impuso en 2018 la justicia brasileña a Luiz Inacio Lula da Silva para sacarlo de la carrera electoral que le permitió a Jair Bolsonaro llegar al Palacio Planalto. Aquel juicio ha sido anulado. El juez Sergio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol pasaron de ser héroes republicanos a objeto del desprecio político. La oposición de derechas al peronismo no augura el mismo desenlace en Argentina y por estas horas aclama a Luciani, quien a su vez acusó la vicepresidencia de "lucro personal", aunque, remarcó la defensa, no pudo presentar ninguna evidencia. Frente a los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini, Luciani sostuvo que la "pretensión" de Fernández de Kirchner de ser "juzgada por la historia” representa "una falacia" porque, "a los funcionarios públicos los juzga el poder Judicial". Tanto el fiscal como Giménez Uriburu forman parte de un equipo de integrantes de ese poder judicial que juega al fútbol en un predio del ex presidente Mauricio Macri. Para los abogados de la vicepresidenta se trata de una afinidad más política que deportiva y por eso los recusaron. Ese reclamo no ha prosperado. Luciani a su vez criticó al presidente Alberto Fernández por haber realizado una "defensa pueril" de la vicepresidenta. "Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas. Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta", dijo el mandatario. El Gobierno reiteró que los argentinos son testigos de un caso de "persecución judicial". Otras condenasLa fiscalía también solicitó también condene a Báez a 12 doce años de prisión. Para el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, solicitó 10 años. Luciani reclamó al tribunal una pena similar para el ex secretario de Obras Públicas, José López, quien en 2016 fue encontrado con bolsos repletos de millones de dólares. Primeras reacciones"No hay golpe de puño, amenaza e insulto de la vicepresidenta que tuerza el valor que tiene la Justicia independiente para los argentinos", dijo Patricia Bullrich, presidenta del PRO, el partido de derechas de Macri. "No la absolvió la historia, como alardeó cuando enfrentó a los jueces. Tampoco la política. Cristina Kirchner constató en las últimas semanas tan tortuosas para ella que el poder es un escudo imperfecto y que el liderazgo mesiánico que ejerce apenas funciona con la minoría intensa que acepta la sumisión religiosa a sus consignas", sostuvo el diario La Nación. A su criterio, el "durísimo" pedido de condena que presentó Luciani "desborda la dimensión jurídica y ahonda la fragilidad política" de la vicepresidenta. "Es un terremoto con muchas réplicas por delante y que condicionará la vida del peronismo al menos hasta la renovación presidencial de 2023", añadió sobre los comicios de octubre de ese año. "Un show con final cantado", dijo por su parte el diario Página 12, más cercano al Gobierno. Según la publicación, "con pruebas falsas, testigos que desmintieron las acusaciones y un proceso lleno de irregularidades, la fiscalía no tuvo pruritos en calificar a la causa de la obra pública en (provincia patagónica de) Santa Cruz como la mayor maniobra de corrupción conocida en la historia del país". Los escenarios posiblesEl Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) anuncie su veredicto antes de fin de año. Fernández de Kirchner, reclamó ampliar ante los jueces su declaración "ante la falta de pruebas en el juicio oral" y las "declaraciones de los testigos que demolieron" las denuncias en las que se habían basado parte de las acusaciones. A su criterio se ha consumado una "abierta violación del principio de defensa en juicio". Luciani, añadió, ha montado su acusación sobre “cuestiones que nunca habían sido planteadas” durante la audiencia judicial. El tribunal debe decidir si se acepta la demanda de la vicepresidenta. Si Fernández de Kirchner fuera condenada en dos instancias judiciales antes de los comicios del año venidero no podrá presentarse como candidata. Ella ha asegurado que el Tribunal Supremo ya tiene “escrita y redactada” la condena en su contra. Mientras ejerza como vicepresidenta, sus fueros la protegen aunque sea objeto de una sentencia inapelable. Tomado de: https://www.elperiodico.com/es/internacional/
|
[Comentar este tema]
|
Agosto 24, 2022, 03:47:52 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER: ¿SÍMBOLO DE LA CORRUPCIÓN O PERSEGUIDA POR LA JUSTICIA?La petición del fiscal de 12 años de cárcel para la vicepresidenta no ha hecho más que reactivar los discursos apasionados alrededor de ella "Si naciera 20 veces, 20 veces haría lo mismo". A los 69 años, la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cambió a YouTube por un tribunal para defenderse en una causa judicial que parte en dos al país. Unos la ven como el símbolo de la corrupción y festejan los 12 años de prisión que ha pedido el fiscal Diego Luciani, mientras que el otro país piensa exactamente lo contrario: es una perseguida.Las divisiones alrededor de un nombre propio forman parte de la tradición política de este país. Y esas disputas se han tratado de resolver siempre con violencia. Durante la primera mitad del siglo pasado, el general y tres veces presidente Juan Domingo Perón acumuló más de 120 causas judiciales en su contra, desde "traición a la patria" a enriquecimiento ilegal o abuso de adolescentes. La peronista Fernández de Kirchner ya supera las 500 investigaciones que incluyen, además, a sus hijos y a su madre.La pueden amar u odiar. Pero los dos bandos reconocen, con distinto énfasis, que ella es un verdadero animal político. Se forjó en las luchas juveniles de los años 60. Fue diputada provincial cuando Argentina recuperó la democracia. Más tarde, senadora, primera dama y jefa de Estado cuya elocuencia ha provocado tanto desdén como elogios. La "crispación" y, a la vez, la "pasión por Cristina" como caras de una misma moneda que designa a una época. La "yegua" populista y la líder. Un mismo andamiaje"Nada de lo que se dijo en el juicio fue probado", enfatizó. La derecha ha elevado al fiscal Luciani al altar de los hombres probos. La vicepresidenta no solo recordó que él y uno de los tres jueces que debe dictar sentencia, Rodrigo Giménez Uriburu, juegan al fútbol en un predio del exmandatario, Mauricio Macri: son parte de un mismo andamiaje. El tribunal que la juzga en una causa por actos de corrupción relacionados con la obra pública le ha negado el derecho a ampliar su testimonio después que la fiscalía montara la acusación sobra la base de "cuestiones que nunca habían sido planteadas" durante la causa. Decidió entonces tomar la palabra en su despacho en el Senado, detrás de una fotografía compartida con Néstor Kirchner. A lo largo de una hora dijo que han pedido 12 años de prisión por los 12 años de su Gobierno y las políticas relacionadas con la memoria de lo ocurrido durante la última dictadura (1976-83), la estatización del sistema de pensiones y otros beneficios sociales. "Por eso me van a estigmatizar y condenar. No vienen por mí, vienen por ustedes, por los salarios y los derechos de los trabajadores, de los pensionados". Para ella, se trata de "un juicio al peronismo y a los gobiernos populares" para que "nadie se anime a hacer lo mismo" que se llevó a cabo años atrás. En ese sentido señaló que "ya no hay partidos militares" que promueven golpes de Estado sino "un partido judicial". Carlos Pagni, un analista político de nula simpatía con la vicepresidenta auguró: se viene "una tormenta envuelta en un huracán" en un país que, como trasfondo, tiene una situación económica muy frágil. Tomado de: https://www.elperiodico.com/es/internacional/
|
[Comentar este tema]
|
Agosto 23, 2022, 05:03:09 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
¿TRUMP INCUMPLIÓ LA LEY DE SECRETOS OFICIALES? ¿PODRÁ VOLVER A PRESENTARSE A LA CASA BLANCA? TODAS LAS CLAVES DE LA REDADA EN MAR-A-LAGOEl FBI registra la mansión de Trump en Florida en busca de documentos que podría haberse llevado sin permiso. "Tiempos oscuros", "caza de brujas", "país corrupto"... los dardos de Donald Trump tras el "asalto" a su mansión. Donald Trump en una imagen de archivo tras ser absueto en su juicio político.El registro del FBI este lunes en el 'sancta sanctorum' del expresidente Donald Trump, su residencia privada en Florida, Mar-a-Lago, en busca de información oficial mal guardada es un acontecimiento histórico en la política estadounidense y una muestra de la tortuosa relación del exmandatario con la Justicia. La redada policial servirá para comprobar si Trump ha incumplido las leyes de conservación de registros y manejo de información clasificada, algo que podría acabar con su aspiración de volver a ocupar la Casa Blanca en 2024. Estas son las claves de una orden de allanamiento tan inusual como controvertida. ¿Quién denuncia a Donald Trump?El departamento de Archivos Nacionales confirmaba el viernes que había denunciado ante el Departamento de Justicia que el expresidente se había llevado documentos clasificados cuando dejó el cargo. Y 72 horas después, el FBI ha entrado en la mansión de Donald Trump en Florida. ¿Qué pista condujo al registro de la casa?Desde la residencia privada de Trump en Florida enviaron a Archivos Nacionales la semana pasada 15 cajas repletas de documentos que el exmandatario se había llevado cuando salió de la Casa Blanca. Entre los artículos había documentos, recuerdos, regalos y cartas. De ahí que Archivos Nacionales pensara que Trump podría tener más "información clasificada de seguridad nacional" en su domicilio. No era la primera vez que Trump devolvía documentos, ya en enero envió doce cajas con cartas, como las escritas por Barack Obama o el líder norcoreano, Kim Jong-un. ¿Qué ley puede haber incumplido?La ley de Registros Presidenciales, que exige que todos los documentos y registros relacionados con asuntos oficiales se entreguen a los archivos. ¿Quién ha sido el primero en dar la noticia?Peter Schorsch, el editor de FloridaPolitics.com, un blog de información local, fue el primero en dar la noticia del registro en la mansión. El periodista explicó que no podía dar muchos detalles sobre estas pesquisas pero que el registro era "real". "No soy un reportero lo suficientemente fuerte como para cazar esto, pero es real", escribió en Twitter. ¿Es un "asalto" o un "registro autorizado"?El FBI cuenta con permiso judicial para el registro de Mar-a-Lago. Los funcionarios federales piden órdenes de allanamiento cuando necesitan avanzar rápidamente en una investigación criminal, o cuando les preocupa que los materiales confidenciales estén en peligro de ser movidos, escondidos, alterados o destruidos. La solicitud la realiza la agencia, aquí el FBI, si los funcionarios concluyen que la información relacionada con una investigación criminal se puede encontrar en la residencia, negocio, automóvil u otra propiedad de alguien. Los medios estadounidenses reconocen que registrar la propiedad de un expresidente para buscar posibles pruebas de un delito es algo "muy inusual" y requiere "la aprobación de los niveles más altos del Departamento de Justicia". ¿Qué dice el afectado, Donald Trump?"Mi hermosa casa, Mar-A-Lago en Palm Beach, Florida, se encuentra actualmente sitiada, allanada y ocupada por un gran grupo de agentes del FBI", fue lo primero que escribió Donald Trump sobre el registro. Según Trump han entrado a su vivienda (y a su caja fuerte) como solo ocurre en países "rotos" del Tercer Mundo. Sin embargo, fue Trump quien eligió al actual director del FBI, Christopher A. Wray, para sustituir a James Comey. Aun así, habla de "anarquía", "persecución política" y "caza de brujas". El precedente de Hillary ClintonSe da la circunstancia de que Donald Trump hizo campaña fiera contra Hillary Clinton, en las presidenciales de 2016, acusándola de robar información clasificada, por el escándalo de haber compartido 33.000 correos electrónicos con información sensible en su servidor privado. Sigue investigado por el asalto al capitolioMientras tanto, en Washington prosigue la investigación sobre la participación de Trump en el asalto al capitolio. El comité interroga este martes al exsecretario de Estado Mike Pompeo y a un republicano encargado de insuflar la campaña de Trump, dos testigos claves. ¿Cuál ha sido la reacción de los republicanos?Los principales líderes republicanos reaccionaron con indignación ante la noticia de que el FBI había registrado la residencia privada de Trump. algunos sugirieron que los agentes federales deberían ser arrestados y otros insinuaron que la acción policial aprobada por la corte contra Trump estaba empujando al país hacia el caos político. Incluso han amenazado con investigar al fiscal general, Merrick B. Garland, si toman el control de la Cámara en las elecciones de medio mandato. Los dardos también han caído en los responsables del FBI, a los que acusan de "corruptos". ¿Qué opinan sus seguidores?En redes sociales no pocos partidarios de Trump están hablando de que el terreno está abonado para "una guerra civil". Según recogen las redes sociales, estas son algunas de las respuestas a la redada del FBI de hoy: "Ya compré mi munición", "¡Guerra civil! ¡Tomen las armas, gente!", "Civil War 2.0 acaba de comenzar". "Hagamos la guerra" o "Un paso más cerca de una guerra civil cinética". ¿Sabía la Casa Blanca que el FBI iba a Mar-a-Lago?Los principales asesores del presidente Joe Biden se enteraron de la búsqueda de Mar-a-Lago por parte del FBI a través de Twitter y no recibieron notificación previa, según ha contado una fuente demócrata a The New York Times. ¿Cuál es la postura del comité de supervisión de secretos?La responsable en el Congreso de la comisión de secretos oficiales, Carolyn B. Maloney, demócrata de Nueva York, ha emitido un comunicado en el que recuerda que "los presidentes tienen el deber solemne de proteger la seguridad nacional de Estados Unidos, y las acusaciones de que el expresidente Trump puso en riesgo nuestra seguridad al manejar indebidamente información clasificada merecen el mayor escrutinio". ¿Podrá volver a presentarse a las elecciones?La investigación del material clasificado en Mar-a-Lago ha puesto el foco en la ley penal que prohíbe la eliminación de registros oficiales, entre cuyas sanciones incluye la inhabilitación para ocupar cualquier cargo federal. El hecho de que Trump se haya postulado para 2024 ha llevado a sus seguidores a denunciar que estas pesquisas tratan de hacer descarrilar la candidatura del exmandatario. Algunos medios de comunicación explican que la clave estará en si los documentos que se encuentren son material desclasificado por Trump durante su mandato, una potestad presidencial que usó para defenderse de acusaciones de corrupción. Tomado de: https://www.20minutos.es/
|
[Comentar este tema]
|
Agosto 23, 2022, 04:34:26 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
TODO LO QUE SE SABE SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL FBI A TRUMPInvocar la ley de espionaje no significa que el expresidente pueda ser acusado de espionaje.Redacción el HuffPost FR / AFP En lo que ha supuesto un suceso sin precedentes para un expresidente estadounidense, la residencia privada de Donald Trump en Florida fue registrada por el FBI el 8 de agosto. El viernes 12 se publicó la orden de registro y se reveló que la Justicia sospecha que el republicano ha violado una ley estadounidense sobre espionaje que regula estrictamente la posesión de documentos confidenciales.Este es el resumen de lo que ha sucedido en la última semana: el contexto, las últimas revelaciones y una batalla comunicativa entre el expresidente republicano y el Departamento de Justicia de Estados Unidos. ¿Qué ha encontrado el FBI?Unos 30 agentes del FBI, según el hijo de Donald Trump, Eric, llegaron a la residencia del expresidente. Donald Trump estaba en Nueva Jersey en ese momento. Una vez dentro, registraron la vivienda durante varias horas, incluida su caja fuerte, según afirma el magnate. La policía federal estadounidense se incautó de documentos marcados como “alto secreto”, “secreto” y “confidencial” durante el registro de la lujosa residencia de Mar-a-Lago (Florida), de 58 habitaciones y 33 baños, según documentos judiciales publicados el viernes. También han encontrado un documento titulado 1A Info re: Presidente de Francia, sobre el que no han trascendido más detalles. El FBI se incautó de unas 30 cajas, así como archivos con fotos y una nota manuscrita, según el inventario. En concreto, los investigadores se incautaron de documentos clasificados del máximo nivel, que solo pueden ser consultados en oficinas seguras del gobierno federal, informa Le Monde. El pasado mes de enero, Donald Trump ya tuvo que entregar 15 cajas llenas de documentos a los Archivos Nacionales. ¿De qué se acusa a Trump?La ley obliga a los presidentes estadounidenses a entregar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo a los Archivos Nacionales de Estados Unidos. Donald Trump es sospechoso de violar una ley de espionaje estadounidense que regula estrictamente la tenencia de documentos confidenciales. Pero, según los expertos, invocar esta ley no significa que el expresidente pueda ser acusado de espionaje.“La Ley de Espionaje incluye un montón de delitos que no tienen nada que ver con el espionaje”, aclara el abogado especializado Bradley Moss en Twitter. En un breve discurso televisado el jueves, antes de que se revelaran los motivos del registro, el ministro de Justicia, Merrick Garland, dijo que había “aprobado personalmente” el registro y explicó que una decisión así nunca se “toma a la ligera”. También añadió que el caso era de “gran interés público”, especialmente al estar a solo tres meses de las elecciones midterm. En la orden de registro de Trump se hace mención a otras dos prohibiciones legales: la eliminación o destrucción de registros oficiales y la prohibición de destruir u ocultar documentos con el fin de obstruir una investigación federal.Trump contraatacaIndignado, Donald Trump dijo en su red social Truth Social el día del registro que sus abogados estaban cooperando “plenamente” con las autoridades cuando “de repente y sin previo aviso, la mansión de Mar-a-Lago fue allanada a las 6:30 de la mañana por un número MUY grande de agentes”. También denunció que los agentes del FBI habían “registrado hasta los armarios de la primera dama” Melania Trump. El miércoles, sugirió que nada impide al FBI haber “plantado” pruebas falsas contra él en la operación. Por su parte, el Ministro de Justicia denunció “ataques infundados” contra su departamento y los policías federales.Y el viernes, poco antes de la publicación de los documentos, el expresidente aseguró en un comunicado que los documentos recuperados por el FBI habían sido todos “desclasificados”. “No tenían por qué llevarse nada. Podrían haberlos conseguido cuando quisieran sin meterse en política y sin allanar Mar-a-Lago”, añadió. El 15 de agosto, además de indicar que sus pasaportes habían sido sustraídos durante el registro, el republicano dijo ser víctima de “un ataque a un opositor político como nunca se ha visto en nuestro país”. ¿Por qué el Departamento de Justicia se opone a la publicación de los motivos del registro?El Ministerio de Justicia dijo el lunes que dicha publicación “perjudicaría la investigación penal en curso”. Varias organizaciones, entre ellas los medios de comunicación, solicitaron al juez la publicación de un documento judicial en el que los investigadores suelen explicar por qué se ha considerado necesario el registro. Según el ministerio, el documento contiene “información muy sensible sobre testigos”, técnicas utilizadas por la policía y hechos “extremadamente importantes para la investigación”, explica el ministerio. Su publicación podría revelar la estrategia de los investigadores y “poner en peligro el éxito de las siguientes etapas de la investigación”, añade. El problema de los documentos de máximo secreto, la última de una larga serie de imprudencias Durante sus años en la Casa Blanca, Donald Trump manipuló o utilizó información clasificada con ligereza. En agosto de 2019, tuiteó una imagen de lo que parecía ser una fotografía de alta resolución de una plataforma de lanzamiento de cohetes o misiles en Irán. Tras una reunión con sus servicios de inteligencia, admitió haber cogido la foto.El 10 de mayo de 2017, Trump reveló al ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y al embajador ruso en Estados Unidos información detallada sobre la capacidad de ataque del Estado Islámico. Esta información altamente protegida procedía de Israel, que se enfureció al ver que Trump les daba esta información a los rusos. En una conversación telefónica de abril de 2017, Trump le dijo a su homólogo filipino, Rodrigo Duterte, que dos submarinos nucleares estadounidenses estaban navegando frente a las costas norcoreanas, llevando consigo “una enorme fuerza de ataque”, según la presidencia filipina. Sin embargo, la ubicación de los submarinos nucleares, que son fundamentales para la disuasión nuclear estadounidense, es un secreto guardado con mucho celo por el Pentágono. En una entrevista con el periodista estadounidense Bob Woodward en 2019, Donald Trump habló de la existencia de una herramienta nuclear secreta estadounidense “que nadie ha tenido nunca”. “Tenemos algo de lo que Putin o Xi nunca han oído hablar”, continuó. Al revelar la muerte en una redada estadounidense del líder del EI Abu Bakr al-Baghdadi en octubre de 2019, el expresidente desgranó una serie de detalles que el Pentágono suele mantener en secreto: el número de helicópteros implicados, la entrada de comandos en el edificio, el espionaje previo a través de los teléfonos e internet del Estado Islámico, etc. Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Francia y ha sido traducido del francés por Daniel Templeman Sauco. Tomado de: https://www.huffingtonpost.es/
|
[Comentar este tema]
|
Agosto 23, 2022, 03:33:25 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas sociales y políticos.
EL FBI ENCONTRÓ MATERIALES CLASIFICADOS “TOP SECRET” EN LA CASA DE TRUMP DE MAR-A-LAGOLos documentos judiciales derivados del registro indican que está siendo investigado por violar la ley de Espionaje y por obstrucción El Departamento de Justicia tenía poderosas razones para realizar el registro que el lunes ejecutó con autorización judicial el FBI en la residencia de Donald Trump en Mar-a-Lago. Los agentes se llevaron en esa operación 11 series de documentos clasificados que el exmandatario debería haber entregado a los Archivos Nacionales u otras autoridades federales al abandonar la Casa Blanca, incluyendo cuatro que tenían la categoría de “top secret”, tres de “secretos” y otros tres de “confidenciales”.La explosiva información está contenida en la lista de tres páginas con el inventario de los materiales incautados en esa operación, un listado que incluye otros materiales también obtenidos en el registro como el perdón a Roger Stone y un archivo sobre el presidente francés, Emmanuel Macron. El fiscal general de EEUU, Merrick Garland, anunció el jueves que Justicia había presentado una moción para poder hacer públicos ese y otros documentos, incluyendo la orden de un juez federal que lo autorizó, y el secreto se ha levantado este viernes por la tarde, aunque ya antes diversos medios estadounidenses habían tenido acceso a los documentos. Violación de la ley de espionaje y obstrucciónNo es la única revelación que ratifica los serios problemas, legales y políticos, que afronta el expresidente republicano. En uno de los documentos adjuntos de la orden de registro se listan tres estatutos criminales que se citaron para avalar el registro, y esa información confirma por qué está bajo investigación Trump.Uno de esos estatutos lidia con la ley de Espionaje, que cubre la retención ilegal de información relacionada con la defensa que podría dañar a EEUU o ayudar a un adversario extranjero. El expresidente también está siendo investigado en relación a otro estatuto que aborda la destrucción u ocultación de documentos para obstruir investigaciones del gobierno o procedimientos administrativos, así como por un tercero que cubre llevarse ilegalmente documentos oficiales.Aunque las revelaciones no confirman el extremo que el jueves había publicado ‘The Washington Post’, que informó de que entre los documentos que Trump se llevó ilícitamente a su residencia en su club privado de Palm Beach potencialmente había material “relacionado con armas nucleares”, representan el golpe más duro de momento para el exmandatario e intensifican el terremoto político en EEUU. Aunque el Departamento de Justicia se mueve con pies de plomo en un terreno que política y socialmente es un campo de minas, podría decidir encausar a Trump. Y si lo hiciera y el expresidente fuera hallado culpable de las violaciones de los citados estatutos, podría ser condenado con multas o incluso penas de cárcel.Batalla de mensajeTrump no ha presentado objeciones a que se levantara el secreto sobre estos documentos e incluso el jueves urgía a que se hicieran públicos, aunque sus abogados tenían copias en su poder desde el lunes y podía haberlo hecho él mismo. En comunicados y mensajes en su red social, además, ha tildado de “bulo” la información del Post sobre su potencial posesión de documentos sobre armas nucleares y ha tratado de restar trascendencia a las revelaciones asegurando, sin poder demostrarlo, que “todo (el material incautado) estaba desclasificado”. El republicano ha pasado también las últimas horas alimentando acusaciones infundadas de que los agentes del FBI pudieron colocar pruebas falsas e insistiendo en sus denuncias sin pruebas de que toda la operación, que dice “sin precedentes e innecesaria”, es parte de una “caza de brujas” tras la que dice que que hay “una motivación política”. “Mis números en las encuestas son más fuertes que nunca, la recaudación de fondos del Partido Republicano está rompiendo todos los récords y se acercan las elecciones legislativas”, decía en uno de sus comunicados de las últimas horas Trump, que no ha anunciado formalmente que se presentará como candidato presidencial en 2024 pero sigue mostrando fuerza y control sobre el Partido Republicano, su agenda, los candidatos para las elecciones de noviembre y muchos de sus votantes. Primeras fisurasPese a la ametralladora retórica de Trump, que sigue hablando también de “una utilización como arma política de las fuerzas del orden sin precedente”, su mensaje puede estar perdiendo oxígeno. Numerosos políticos de su partido mantenían este viernes el cierre de filas alrededor de su líder que han estado escenificando desde el lunes, una unidad en la que también participan los medios conservadores y sus principales figuras. Empieza a haber también, no obstante, congresistas republicanos, especialmente los que desempeñan funciones en comités vinculados a seguridad nacional, que han pasado los dos últimos días mostrando más contención y cautela en sus mensajes, diciendo que querían esperar a ver cómo evoluciona la investigación. Quizá intuían la gravedad de lo que late tras el registro en Mar-a-Lago, confirmado este viernes. Queda por ver ahora los siguientes pasos que da Justicia. La Casa Blanca, por ahora, se está esforzando por mantener distancia con las acciones y decisiones de Garland, de las que asegura que el presidente, Joe Biden, no ha ido teniendo información previa. Y queda también ver cómo reacciona la base más radical y fiel a Trump, que está escuchando llamadas a la “guerra”, una respuesta violenta que el jueves empezó a cobrar forma cuando un hombre armado, que luego fue abatido por las autoridades y que se investiga si está unido a grupos de extrema derecha, intentó entrar en una oficina del FBI en Cincinnati.Tomado de: https://www.elperiodico.com/es/
|
[Comentar este tema]
|
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 ... 52
|
Mensajes: 1097
Temas en blog: 1323
Categorias
Vistas
|