Mayo 31, 2023, 07:11:09 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
KARL MARX, UN PERSONAJE INFLUYENTE, PERO JAMÁS EL FILÓSOFO MÁS INFLUYENTE DE TODOS LOS TIEMPOS (I) Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. "En el único lugar del mundo donde siguen venerando al delirante pensador del proletariado y de las luchas de clases es en Cuba, toda vez que las naciones del antiguo campo socialista decidieron olvidarlo y sepultarlo por la eternidad"Santa Cruz de Tenerife. España.- Un amigo del pasado publicó recientemente en las llamadas redes sociales algo relacionado con el pensador alemán Karl Marx. Tal vez se dejó arrastrar demasiado por la pasión. Con una fuerte dosis de fanatismo llegó a afirmar que Marx es el filósofo más influyente de todos los tiempos. Por suerte, solo había recibido 25 like y cuatro comentarios, incluyendo su propio alegato contra uno de los comentaristas que no coincidió con la hipótesis de nuestro amigo marxista, al menos, hasta la última vez que consulté su publicación hace más de tres semanas. El admirador de Marx, a pesar de que es psicólogo de profesión – se supone que tenga ciertos mecanismos para el control y atenuación de su lado emocional–, no se pudo contener. Este fallo de su lado emocional lo llevó a afirmar tan disparatado postulado respecto al famoso autor de “El Capital”. Confieso que durante los años que traté muy de cerca con el amigo marxista jamás hizo comentarios acerca del pensador alemán que nuestro José Martí (1853-1895) llamó el poderoso hombre del mundo del trabajo, aunque se afirma que jamás trabajó en su miserable vida. Tal vez experimentó un viraje radical en su vida en el sentido inverso a las manecillas del reloj, o se trate de uno de los tantos casos de seres que ocultaron durante muchos años su verdadera forma de pensar. Confieso que no siento nada en contra del amigo marxista, que ya no es amigo, y no es por el hecho de ser marxista; sino porque desde que dejé la tierra donde nací no volví a tener comunicación con el. Entré accidentalmente a su muro – que es la forma tan rara de llamar ahora al sitio donde publicas y comentas ciertas cosas– y quedé petrificado ante la abrumadora exaltación hacia ciertos personajes de la historia de Cuba, o de otros sitios del mundo, los que para mi resultan muy indeseables por su perversidad y oscuridad de sus vidas. Pero vamos al punto más interesante de la publicación del marxista, cuyo nombre me reservo. Si hubiera analizado con profundidad su hipótesis, sin duda, las cosas hubieran sido diferentes; aunque, con sinceridad, después de haber revisado varias de sus publicaciones dudo que cambiara de opinión. El fanatismo lo ha penetrado demasiado como para poder desprenderse de sus ideas marxistas, suponiendo que fueran verdaderas. Karl Marx (1818-1883) en realidad es un personaje de la historia influyente; pero no es el filósofo más influyente de todos los tiempos. En el único lugar del mundo donde siguen venerando al delirante pensador del proletariado y de las luchas de clases es en Cuba, toda vez que las naciones del antiguo campo socialista decidieron olvidarlo y sepultarlo por la eternidad, amén de haber derribado numerosos monumentos escultóricos que hacían exaltación a dicho sistema – incluyendo las esculturas dedicadas al padre del materialismo dialéctico e histórico– como demostración de desacuerdo a las ideas impuestas durante décadas por sus correspondientes dictaduras.La condición de Marx como filósofo es puesta en duda por algunos, entre los que me incluyo con firmeza. Los grandes tratados de Historia de la Filosofía solo le dedican un pequeño apéndice para hacer referencia a sus erróneos postulados respecto a las luchas clasistas, al proletariado mundial insatisfecho y encargado de aniquilar a la burguesía, entre otras tantas absurdas ideas, incluidas sus extensas divagaciones en el “Manifiesto Comunista”, obra que, por desgracia, se sigue editando en el mundo. En el Manifiesto Comunista (1847-1848) Karl Marx y Federico Engels piden un derrocamiento por la fuerza de todas las condiciones sociales existentes, lo que fuera un llamado a las revoluciones comunistas en todo el mundo. Por desgracia, la obra se sigue editando en el mundo.En mi opinión, el alemán que, según José Martí, "anduvo de prisa y un tanto en la sombra", fue un intelectual, un pensador, o algo así, pero jamás lo incluiría dentro del mundo de la filosofía; aunque esto resulte atrevido y contradictorio para muchos. La antropología social le vendría mejor para no dejarlo fuera de algún contexto cercano a la filosofía. No todos los que opinan acerca de la vida, los misterios del universo y el comportamiento humano son en realidad filósofos. En nuestros días abundan los llamados filósofos modernos que no hacen otra cosa que repetir lo ya establecido desde antaño, esto es, llover sobre mojado. Sobre ciertas premisas se dedican a la especulación sociopolítica entre aciertos y desaciertos. La ecología y las tendencias medioambientalistas, el feminismo, la protección animal, la política y la sociología, etc., son temas de interés para muchos; pero de ahí a que se incluyan en el vasto campo de la filosofía va un buen trecho.  Los grandes tratados de Historia de la Filosofía solo le dedican un pequeño apéndice para hacer referencia a sus erróneos postulados respecto a las luchas clasistas, al proletariado mundial insatisfecho y encargado de aniquilar a la burguesía, entre otras tantas absurdas ideas.
Me temo que el viejo amigo tomó al pie de la letra algún escrito de alguno de los tantos que permanecen aferrados a un pasado donde el marxismo fue impuesto a la fuerza. Si no eras marxista – lo que presuponía que tuvieras una concepción materialista del mundo– no podías estudiar una carrera universitaria. Todo el que no profesara las idioteces del "alemán de alma sedosa y mano férrea" estaba en riesgo de ser expulsado de su carrera, y en el mejor de los casos, marginado y obligado a cambiar su ideología mediante los métodos comunistas de lavado de cerebro. Si alguien está en desacuerdo que se atreva desmentirlo con un buen fundamento.
Hegel, el filósofo más grande de todos los tiempos. “Sólo lo espiritual es lo real; es la esencia o el ser en sí, lo que se mantiene y lo determinado –el ser otro y el ser para sí– (…).Pero este ser en y para sí (...) es la sustancia espiritual”.
Para Hegel, la figura más representativa del Idealismo Alemán, el Absoluto es el concepto más elevado de todos y pertenece a la época moderna y a su religión. Si yo me dejara arrastrar por la pasión, como hizo el amigo marxista, afirmaría que el filósofo más influyente de todos los tiempos es Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), el genio del idealismo alemán, quien fuera capaz de crear el sistema más abarcador y completo que jamás ningún filósofo ha podido superar. El investigador y escritor Jacques D’Hondt (1920-2012), considerado el mayor especialista francés en Hegel, utiliza como título de su libro dedicado al autor de “Fenomenología del Espíritu” una frase o idea que resume su grandeza: Hegel, el último filósofo que explicó la totalidad. Las hipótesis hegelianas basadas en la Idea Absoluta en sí, como el concepto más extraordinario dentro del campo de la filosofía y de la religión, nos ofrecen la concepción más acabada del desarrollo de la espiritualidad y del intelecto. Hegel llegó a definir una de las más ejemplares abstracciones filosóficas de todos los tiempos: la espiritualización de la materia. He aquí su genialidad, su grandeza. Si fue más o menos influyente no importa. Lo que vale es su extraordinario aporte y el hecho de haber desarrollado una obra perfecta, donde expone el más acabado de los sistemas filosóficos, insuperable hasta el presente. En el pensamiento de Hegel, lo Absoluto es el devenir de la idea y, porque es sobre todo resultado y final, es espíritu Absoluto desarrollado a lo largo del tiempo: arte, religión y filosofía. Hegel parte de una primera intuición, la del espíritu. El espíritu está dotado de diferencias, o mejor dicho se diferencia en sí mismo. Se va desarrollando merced a una propia autoactividad en todas estas diferencias, y de esta manera produce toda la realidad. Solo al final de todo ese proceso llega a ser el espíritu Absoluto. Pero este espíritu es algo así como una hipóstasis, como un individuo universal en quien está englobada toda la diferenciación de la realidad. Las diversas manifestaciones de este espíritu son los fenómenos, de ahí el título de su genial obra, esto es, “Fenomenología del Espíritu”. Sin embargo, jamás me he atrevido a escribir semejantes cosas – si las he afirmado mediante la palabra no escrita, la que se desvanece y no perdura, o perdura menos que la escrita–. Esto entraría en contradicción directa con uno de los grandes del trascendentalismo estadounidense del siglo XIX, Ralph W. Emerson (1803-1882). Según Emerson la filosofía puede resumirse en Platón, a la vez que Platón la es síntesis de la filosofía; idea fascinante que siempre he respetado, toda vez que, si se trata de filósofos influyentes o trascendentes a través del tiempo, habría que colocar en un enorme pedestal a Platón y no a Marx. El gran filósofo creador de la teoría de las ideas arquetípicas sentó las bases de una nueva forma especulativa que ha perdurado a través de los siglos. Todos los que le sucedieron tuvieron que acudir, de una u otra forma, y en mayor o menor medida, a su colosal enseñanza. En fin, podría estar haciendo mención a filósofos influyentes durante largas jornadas. Imposible omitir a figuras tan trascendentes como: Sócrates y Pitágoras, quienes, lamentablemente no dejaron obra escrita; aunque se dice que sus discípulos fueron capaces de recopilar lo que verbalmente transmitieron en su tiempo. De ahí que parte de sus enseñanzas sean conocidas en la actualidad, aunque no en su sentido esencial. En el caso de Sócrates (470 a. C.-399 a. C.) por su polémico método conocido como la mayéutica, esto es, la pregunta que se le realizaba la convertía en otra interrogante que dirigía a quien la realizara para provocar el diálogo y la confrontación. En el caso de Pitágoras (570 a.C.- 490 a.C.) debemos recordar que fue el primero en tener una escuela de filosofía con una disciplina establecida y una sistematicidad en el estudio, amén de sus aportes acerca de la numerología y la geometría como ejes del conocimiento filosófico, lo que luego serviría de sustento a otros pensadores para establecer sus concepciones acerca de un orden y simetría insuperables en el universo.Un tanto más cercano en el tiempo merece citarse a Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.), otro de los que sentó las bases para una sistematización de la enseñanza, no solo filosófica, sino de las ciencias y las letras. Imposible omitir a figuras como Tales de Mileto, Demócrito, Parménides, Anaxímenes y Anaximandro, los que desarrollaron su saber en muy lejanos tiempos, y a otros como Descartes, Rousseau, Nietzsche, Leibniz, entre otros tantos, los que contribuyeron al desarrollo del pensamiento filosófico en etapas posteriores. (Continuará)
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 18, 2023, 08:26:05 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
MARTÍ ANTIMARXISTA Por: Dr. Alberto Roteta Dorado Escultura dedicada a José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. España. (Foto del autor)Santa Cruz de Tenerife. España.- Se ha especulado demasiado sobre las posiciones políticas y filosóficas del gran héroe cubano José Martí, cuyo aniversario 128º estamos recordando hoy, 19 de mayo. Para no resultar reiterativo, toda vez que he escrito varios artículos y ensayos publicados en algunos medios, trataré de ser lo más objetivo posible, y también lo más breve que pueda, con la intensión de llevar a los lectores los elementos esenciales que demuestren la firme postura del Apóstol en relación con su antimarxismo y antisocialismo. De modo que lo especulativo, mediante la subjetividad, pueda dejar paso a lo objetivo a través de la propia palabra del Maestro. Nada mejor que ir a la sabia enseñanza del colosal autor de “Versos Libres” para demostrar su verdadera postura en este sentido. Acudiré a unas pocas referencias de su extensa obra escrita para que los lectores puedan comprender, de una vez, que Martí jamás profesó el socialismo, y mucho menos el marxismo como, por desgracia, el régimen comunista de Cuba ha tratado de imponer mediante la tergiversación de su sagrada enseñanza. Cuando murió Ralph W. Emerson, en 1882, y Karl Marx, en 1883 y, José Martí, contemporáneo de ambos, hizo referencia a sus vidas y obras. Recordemos que Martí ejercía el periodismo y era publicado en varias revistas y diarios de su tiempo. Se encontraba en la cumbre de su carrera periodística, siendo publicado en más de una veintena de medios, ya fuera en los Estados Unidos de América, donde vivió la mayor parte de su vida, o en varias naciones de Centroamérica y Suramérica. Al filósofo trascendentalista Ralph W. Emerson le dedicó uno de los más colosales ensayos que se han escrito en las letras hispanoamericanas, escrito que se publicó por primera vez, justo un día como hoy, 19 de mayo, pero de 1882, en La Opinión Nacional, en Caracas, Venezuela, y que el propio Martí, en su testamento literario, recomendó a Gonzalo de Quesada y Aróstegui, que se incluyera en el tomo dedicado a los norteamericanos en el proyecto de edición de sus obras. Este ensayo, además de ser prefecto desde el punto de vista estilístico, es extenso y profundo, lo que demuestra sobremanera la admiración de nuestro apóstol por el gran pensador estadounidense, lamentablemente, demasiado olvidado en nuestros días. Sin embargo, al morir Karl Marx solo redacta unas brevísimas líneas que publicó en las páginas del diario “La Nación”, el 29 de marzo de 1883. En este escrito lo llamó "alemán de alma sedosa y mano férrea"; pero también afirmó que “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra”, lo que demuestra el desacuerdo del héroe de Dos Ríos con los postulados socialistas marxistas. Marx había muerto, y nos guste o no, fue un personaje con cierta trascendencia en la contextualidad del proletariado europeo de las últimas décadas del siglo XIX. Un periodista de la altura de Martí no podía pasar por alto este suceso, de ahí que se sintiera comprometido con los diarios para los que colaboraba ante la muerte de Marx. Las breves palabras dedicadas al autor de “La miseria de la filosofía” son una prueba irrefutable de lo que afirmo. La extrema brevedad y sencillez de este escrito – algo no habitual en José Martí– lo convierten en una simple nota necrológica de cumplido; pero jamás en un ensayo o escrito como el que dedicó un año antes al filósofo norteamericano Ralph W. Emerson. De esta nota necrológica dedicada a Marx al profundo y extenso ensayo dedicado a Emerson va un buen trecho. Para Emerson todos los elogios del mundo, amén de hacer una panorámica general sobre su obra, la cual Martí conocía sobremanera. Para Marx unas breves líneas, y entre sentencias y afirmaciones escuetas acerca de su labor, una constante confrontación con los postulados expuestos en sus doctrinas filosóficas y sociales. Por desgracia para la humanidad las obras de Marx se siguen publicando en varios países simpatizantes de las tendencias de izquierda. (Foto del autor)Martí afirma en el citado escrito dedicado a Marx: “Karl Marx ha muerto. Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño”. Estas primeras líneas de la nota periodística resultan interesantes y merecen ser comentadas. Primero le señala el lado aparentemente bueno: “se puso del lado de los débiles, merece honor”, frase que sacada de su contexto nos pudiera dar la idea de un Martí que admira a quien llamó “el pensador más poderoso del mundo del trabajo”. Sin embargo, si analizamos la frase inicial de la nota necrológica en su totalidad encontraremos la verdadera pretensión de José Martí, esto es, refutar constantemente los postulados marxistas: “no hace bien el que señala el daño, y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño”. El autor de “Versos Libres”, con su exquisita agudeza y visión futura, fue capaz de entrever lo que originaría la idea marxista del enfrentamiento entre el proletariado y la burguesía, las clases antagónicas que, según Marx, estaban llamadas a una tenaz lucha, siendo el proletariado el encargado de aniquilar a la burguesía; premisa que siguen sosteniendo los marxistas actuales a pesar de la demostración de lo ineficaz que resultan las propuestas de los regímenes socialistas inspirados en la propuesta marxista. Luego Martí expresa: “espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres. Indigna el forzoso abestiamiento de unos hombres en provecho de otros. Mas se ha de hallar salida a la indignación, de modo que la bestia cese, sin que se desborde, y espante”, frase que no necesita comentarse, toda vez que resume la esencia del marxismo en su verdadero rostro: “echar a los hombres sobre los hombres”, esto es, la lucha armada de las masas proletarias – según Marx, las encargadas de abolir a la burguesía– con el objetivo de establecer un nuevo orden político y social: la instauración de la dictadura del proletariado, algo que Martí consideró uno de los más graves y grandes errores de su doctrina, lo que demuestro al citar las propias palabras del Maestro: “Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que plugiese al Estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllos”.Si continuamos analizando el mencionado escrito dedicado a la muerte de Marx nos encontraremos con una frase determinante para demostrar la postura de Martí en relación con el marxismo, y de manera particular con la visión de su fundador: “Karl Marx estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos. Pero anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”. Como en las palabras analizadas antes, Martí comienza con una frase que resulta ser un tanto halagadora: “estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos”. Vale la pena cuestionarnos ahora a que se refiere el Apóstol cubano cuando expresa que despertó a los dormidos. No creo que esté haciendo referencia a un despertar que conduzca a una verdadera toma de conciencia, sino a la posibilidad de esos enfrentamientos que ya había comentado antes y que resumió brillantemente en la frase: “espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres”, perteneciente al mismo escrito. De inmediato Martí reflexiona a continuación de esta sentencia y expresa: "Pero anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”. Idea esencial para comprender, de una vez y por todas, las serias discrepancias de Martí con el autor de “El Capital”. Andar en la sombra puede ser interpretado de múltiples formas. Desde la ingenuidad de una simple metáfora hasta la radical reafirmación de un Marx ajeno a la realidad de los proletarios, para los que, se supone, está hecha su doctrina de la lucha de clases y del establecimiento de la dictadura del proletariado. Como todos sabéis Marx jamás trabajó entre las masas proletarias; sino que observó y describió el fenómeno desde la sombra – utilizando la frase martiana–, esto es, completamente ajeno a la realidad del “mundo del trabajo”. El resto de la frase es bien explícita para comentarla. Solo recordar que es una reafirmación de la posición antimarxista del genial hombre que recordamos hoy, en el aniversario de su muerte. La brevedad del escrito dedicado a Marx no permite ahondar más en el asunto. Martí fue un precursor del antimarxismo; aunque el régimen cubano intente ocultarlo. Ya me he referido en otros escritos a las falsas hipótesis basadas en la idea de un desconocimiento de Martí acerca de la obra de Marx. Tal vez no profundizó en el estudio de las obras de Marx. No era de interés para Martí penetrar en los postulados que sustentan la doctrina marxista. No obstante afirmar que fue un desconocedor de su obra es un disparate. Sencillamente no simpatizó con el marxismo y basta. Estudió y profundizó en las enseñanzas de muchos filósofos como Hegel, Fichte, Schelling, Balmes, y de manera particular Krause, porque sus obras le resultaban convincentes – independientemente de que fue capaz de discrepar con autoridad y sapiencia en varios aspectos de ciertos puntos de sus propuestas–. La exclusión de Karl Marx demuestra que no era de su interés ahondar en algo que no compartía. Martí jamás podrá ser considerado como un admirador de la figura de Karl Marx y menos aún como un marxista. No hay derecho a situarlo junto al pensador alemán que tanto daño ha hecho, y que aún después de muerto y sepultada su enseñanza en gran parte del mundo, sigue haciendo a la humanidad del presente.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 19, 2023, 08:45:35 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
El modelo de Estado Socialista del siglo XXI, teóricamente ha pretendido ser un socialismo revolucionario, sustentado de la filosofía y la economía marxista, y basado en ciertos ejes principales: el desarrollo democrático regional, la economía de equivalencias, así como la democracia participativa y protagónica, y las organizaciones de base. Sus teóricos han propuesto un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo, e insisto en la idea de lo teórico, por cuanto, en el orden práctico no ha existido ese poder democrático que la sociedad debe controlar. ¿Cómo podéis creer aún en un modelo que ha llevado a estos países al caos total, no solo en sus economías, sino desde el punto de vista, ético y moral, intelectual y espiritual? ¿Por qué aferrarse a traer nuevas propuestas desde las concepciones marxistas después de haber pasado por la experiencia de la destrucción del comunismo europeo del siglo XX? El socialismo del siglo XXI, para el caso de Venezuela, con el que el régimen de Hugo Chávez extendió su influencia por parte de la región, ha resultado ser una estructura de poder por el poder. Chávez acudió a la enseñanza religiosa –aprovechando el carácter eminentemente religioso de los pueblos de Latinoamérica y su sentido emotivo, que suple el pobre desarrollo intelectual de grandes masas poblacionales– para convencer a las multitudes: “Para mí el cristianismo o es socialista o no es cristianismo. El cristianismo es eminentemente socialista”. “El verdadero reino de Cristo no es otro que el socialismo; el verdadero ideal de Cristo no es otro que el socialismo; el verdadero ideal de Bolívar no es otro que el socialismo; el de Simón Rodríguez, ****el socialismo”. ***** 276 ****Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela 1769–Amotape, Paita, Perú, 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Fue el tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, fue un visionario defensor de la educación pública. Fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia. 277***** El Socialismo del siglo XXI. Cuadernos para el debate. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Depósito Legal: lf87120103204443 Enero, 2011. Tratar de unificar estos conceptos con ideas marxistas fue otro de los proyectos de Chávez. Recordemos que se refirió a una “dialéctica de la democracia de la revolución”, e insistió en vicios del pasado y en la necesidad de la total eliminación de todo vestigio de otros tiempos. Utilizando como referencia la idea de Carlos Marx acerca de que: “La sociedad nueva nace contaminada...”, el fallecido mandatario expresó: “Hay que tener conciencia de ello, para atacar los vicios de la vieja clase política que aquí todavía permanecen y buscan infiltrarse por todos lados; cálculo subalterno, intereses individuales o grupales, aspiraciones, ambiciones personales, intereses de ciertos sectores capitalistas que buscan infiltrar los movimientos revolucionarios para neutralizarlos o frenarlos. Corrientes anarquistas, viejos vicios de la izquierda y de la derecha… Yo pido que nos elevemos y que tengamos toda la resolución individual y colectiva para triturar esos viejos vicios”. ****** 278Ídem. Bajo la influencia del entonces presidente Hugo Chávez varios gobiernos de Latinoamérica se hicieron receptivos a las aparentes nuevas propuestas: Ecuador con Rafael Correa, Argentina con Cristina Fernández de Kirchner, Nicaragua con Daniel Ortega, Bolivia con Evo Morales, Brasil con Lula da Silva y Chile con Michelle Bachelet. Cada cual tiene sus peculiaridades, en los casos de Chile, Brasil y Argentina no hay exceso de control en el aparato gubernamental, si se les compara con Venezuela y Ecuador, países donde ha existido una total radicalización de las leyes que han llevado a la creación de estados totalitaristas, a partir del concepto de participación ciudadana, “envueltos en una revolución no surgida desde abajo, sino desde una idealización del líder político, frecuentemente convertido en slogan partidista”. Para el caso específico de Ecuador, merece citarse la siguiente idea de los teóricos Juan J. Paz y Miño Cepeda: “El “socialismo del siglo XXI” 276 Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela 1769–Amotape, Paita, Perú, 1854), conocido en su exilio de la América española como Samuel Robinsón, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Fue el tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar, fue un visionario defensor de la educación pública. Fue testigo del famoso juramento de Bolívar sobre el monte Sacro (en Roma), en donde se comprometió a liberar a toda América de la corona española. Simón Rodríguez lo registró para la Historia. 277 El Socialismo del siglo XXI. Cuadernos para el debate. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Depósito Legal: lf87120103204443 Enero, 2011. 278Ídem. (al menos para Ecuador) es un sistema que combina capitalismo social (nivel económico) y Estado popular o ciudadano (nivel político); y que, por tanto, este “socialismo” es relativamente distinto al marxista (aunque tampoco es antimarxista, puesto que reconoce y valida a la teoría de Marx como fundamento histórico), pero también diferente a otros modelos de capitalismo social, como el europeo, el nórdico o el canadiense. El nuevo socialismo articula, en definitiva, empresa privada con inversión pública e intervencionismo económico y regulador del Estado, amplias políticas sociales y firmes medidas para redistribuir la riqueza; pero, además, se basa en la captación del Estado, para desplazar los intereses de las burguesías/oligarquías e imponer la hegemonía del poder de los ciudadanos y sectores populares, que con organización y movilización de base, sustentan la edificación de una nueva sociedad”. 279 Historia y economía. Boletín del THE-TALLER de Historia Económica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Facultad de Economía Quito, abril de 2015. ¿Qué hay de novedoso en la particularidad de Ecuador con su ratificación de Socialismo del siglo XXI? ¿Sabéis el verdadero significado de la idea de imponer la hegemonía del poder de los ciudadanos sobre las burguesías/oligarquías? Todo lo que pueda estudiarse o teorizarse respecto a lo que es el socialismo, jamás podrá mostrarles su verdadero rostro. A dónde puede llegarse solo lo sabréis cuando se ha vivido y has sido atacado por esa “nueva clase” y ese “hombre nuevo”. Nada mejor para saber cuál será el destino de los países que se han hecho eco de las propuestas de Chávez que el estudio y el conocimiento de los hechos de llevaron a la destrucción del sistema, tan idealizado en los países de Europa Oriental y en Cuba, donde aún queda la sombra astral de lo que fuera el socialismo. El viraje rotundo que está experimentando Latinoamérica en estos convulsos tiempos está demostrando que la decadencia del socialismo es una realidad. El triunfo definitivo de la derecha en Argentina y Perú, la destitución de Dilma Rousseff de su cargo presidencial por el Senado de Brasil, la derrota de Evo Morales en el referendo por su cuarto mandato, así como el control del parlamento por la oposición venezolana y la posible salida del actual presidente de Venezuela del poder, son hechos que prueban lo que resulta insostenible. América Latina pasa por un momento crucial de su historia política, similar al de la Europa Oriental en el pasado siglo. No hay nada que revisar para proponer nuevos modos socialistas. El llamado Socialismo del siglo XXI no es más que una justificación para el establecimiento de sistemas comunistas totalitaristas y una posibilidad de perpetuarse en el poder para que una exigua minoría pueda ejercer su prepotencia y enriquecerse, lo que resulta muy distante de aquel sentido de la humildad, de la idea de la utilidad de la virtud, de los conceptos de democracia y libertad y ante todo, de la liberalidad y libertades de expresión y pensamiento que proclamara el más colosal de los cubanos, quien fue capaz de prever que: “al realizarse en la vida, las fórmulas se desenvuelven en aplicación, la concurrencia de derechos crea derechos especiales: los sistemas políticos en que domina la fuerza crean derechos que carecen totalmente de justicia, y el ser vivo humano que tiende fatal y constantemente a la independencia y al concepto de lo justo, forma en sus evoluciones rebeldes hacia su libertad oprimida y esencial, un conjunto de derechos de reconquista”. 280 Vincularle de manera forzada a las tendencias socialistas es una insensatez, lo que solo podrá demostrar la ignorancia de unos y el fanatismo de otros. Su inmensa obra cargada de aquella sublime espiritualidad y su pensamiento filosófico impregnado por lo mejor del idealismo de todos los tiempos, demuestran de manera irrefutable que José Martí no fue jamás un socialista. La comentada carta que el Apóstol enviara en 1894 a Fermín Valdés Domínguez, es una irrefutable prueba de su previsora proyección acerca de los males de aquel sistema: “Una cosa le tengo que celebrar mucho, y es el cariño con que tratas: y tu respeto de hombre, a los cubanos que por ahí buscan sinceramente con este nombre o aquel, con poco más de orden cordial, y de equilibrio indispensable, en la administración de las cosas de este mundo. Por lo noble se ha de juzgar una aspiración: y no por esta o aquella verruga que le ponga la pasión humana. Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras; el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y la rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo, empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse como frenéticos defensores de los desamparados”. 281 Algo que evidencia la idea de no continuar asociándole al sistema socialista. José Martí no solo fue capaz de prever la idea de una humanidad esclavizada bajo las garras del totalitarismo; sino de percibir las verdaderas aspiraciones de aquellos que bajo el ropaje de defensores y protectores de los oprimidos pretenden tomar el poder por la fuerza, y perpetuarse en el para satisfacer su ambiciones personales, algo que dejó bien precisado en su comentario a “La futura esclavitud”: 280 Martí, J. Obras Completas. T. VI, pp. 234-236. 281 Martí, J. Obras Completas. T. III, p. 168. JOSÉ MARTÍ: UNA APROXIMACIÓN A SU PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y A SU RELIGIOSIDAD 157 “Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que plugiese al Estado asignarle, puesto que a éste, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquéllos”. 282 Lo que no necesita comentarse, al ser sus palabras una verdadera descripción de lo que ha ocurrido, no solo en Cuba a partir de 1959 –el carácter socialista del proceso revolucionario cubano fue declarado en abril de 1961–, sino en todos aquellos países de Latinoamérica que asumieron formas socialistas bajo la nueva óptica del Socialismo del siglo XXI, cuyos gobernantes enriquecidos con los bienes de sus pueblos se han visto involucrados en graves escándalos de corrupción. Así las cosas, el sistema socialista, ya sea el que describiera Moro, el que intentara establecer Cabet, el que teorizaron los utópicos franceses, el que con acierto en lo teórico propuso Marx, el que criticó Spencer o el que pretendió asumir Dieterich en nuestros días, seguirá siendo solo una utopía. Nuestro José Martí jamás profesó el socialismo, lejos de esto, se pronunció en su contra y con aquella futurista mirada fue capaz de prever lo que ocurriría en aquellos pueblos que lo adoptaran como modelo social, político y económico. 282 Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 19, 2023, 08:44:25 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
EL FRACASO DE UN PARADIGMA. EL SOCIALISMO DESDE LA PERSPECTIVA MARTIANA. Tercera parte. Por el Doctor Alberto Roteta DoradoJosé Martí fue capaz de prever con su profética visión a donde llegarían aquellas naciones que adoptaran el socialismo como sistema, ya no solo desde el punto de vista de su deterioro económico y corrupción política, sino de su declinación ética y moralImagen de José Martí debe decir: El Socialismo del siglo XX. El caos de Europa oriental. Con la instauración de un nuevo sistema político en Rusia, devenida en Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, comenzó un período crucial de la historia, no solo de este país, sino de parte de un continente. El establecimiento de la llamada “dictadura del proletariado”, así como el intento de aplicar en el plano social y económico las ideas que teóricamente expuso Marx en sus doctrinas, fueron solo los inicios de lo que llegó a ser uno de los más terribles sistemas de la historia. La existencia de un partido comunista único de reconocimiento oficial, el desprecio hacia todo rasgo que perdurara del pasado, el intento de eliminar la religión y sustituirla por el ateísmo y el materialismo propuesto por Marx y defendido más tarde por Lenin, alguien que no fue filósofo y jamás se aproximó al “pensador más poderoso del mundo del trabajo”, caracterizaron al nuevo orden que se difundía, cual monstruosa plaga, sobre varios países de la Europa Oriental. Se nacionalizaron los comercios y el “hombre nuevo”, promovido por el naciente orden social “de ser siervo de sí mismo, pasaría (…) a ser siervo del estado”, como diría el Apóstol cubano José Martí. Con el transcurrir del tiempo los ideales de Moro, Cabet, Blanqui, Saint-Simón, Fourier, Sismundi, Owen y Marx quedarían solo en el plano ideal. Se convirtieron en una de las grandes potencias del mundo y se implicaron en guerras, multitud de acciones genocidas y participaron en planes de armas nucleares. Exportaron sus aparentes logros bajo la retórica de una fingida igualdad y de una sociedad sin clases. Las economías colapsaron y de una manera quasi increíble desapareció el campo socialista de Europa, y hasta nuestros días ninguno de los países liberados del mal ha hecho el mínimo intento para restablecer su condición de antaño. ¿Acaso este socialismo que se desarrolló y desmoronó en los países europeos orientales y en la URSS tiene algo que ver con las ideas que expusieron los utópicos franceses y aún con los planteamientos de los Hegelianos Jóvenes Progresistas? La historia nos ha demostrado que no toda idea, por noble y buena que pueda parecer, encuentra éxito en su realización como acto. Los antagonismos de clase jamás desaparecieron, por cuanto, no hubo realmente esa pretensión que de manera teórica constituye uno de los elementos primordiales dentro de los preceptos socialistas. La nueva clase dominante del “modelo ideal”, con su poderío político explotó a los nuevos desposeídos del sistema. Se cumplía así la idea marxista del Manifiesto Comunista: “El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra”. José Martí fue capaz de prever con su profética visión a donde llegarían aquellas naciones que adoptaran el socialismo como sistema, ya no solo desde el punto de vista de su deterioro económico y corrupción política, sino de su declinación ética y moral: “Preocupar a los pueblos exclusivamente en su ventura y fines terrestres, es corromperlos, con la mejor intención de sanarlos. Los pueblos que no creen en la perpetuación y universal sentido, en el sacerdocio y glorioso ascenso de la vida humana, se desmigajan como un mendrugo roído de ratones”.*El restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, indudablemente traerá una posibilidad de apertura, pero no conducirá al establecimiento de una democracia. Este último paso depende de una madurez política que lamentablemente no existe, del grado de unificación de los movimientos opositores, del carácter selectivo al integrar dichos movimientos, los que han de tener un sentido popular, pero no populista, de la superación de sus líderes, y en primer lugar, del reconocimiento por parte de la clase dominante que ya su tiempo pasó, y que una apertura a través del diálogo resulta necesaria y urgente. La palabra del Maestro es precisa en este sentido: “Un pueblo no es independiente cuando ha sacudido las cadenas de sus amos; empieza a serlo cuando se ha arrancado de su ser los vicios de la vencida esclavitud, y para patria y vivir nuevos, alza e informa conceptos de vida radicalmente opuestos a la costumbre de servilismo pasado, a las memorias de debilidad y de lisonja que las dominaciones despóticas usan como elementos de dominio sobre los pueblos esclavos. Tienden las clases orales a un altísimo fin: las Repúblicas se hacen de hombres: ser hombre es en la tierra dificilísima y pocas veces lograda carrera”. **El Socialismo del siglo XXI. ¿Una nueva modalidad? El término Socialismo del siglo XXI adquirió difusión mundial a partir de su mención por el otrora presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005 durante el V Foro Social Mundial. En un discurso pronunciado luego, a mediados del 2006 expresó: “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad” (…) “debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”. *** Sin embargo, el origen del término y sus bases conceptuales tienen su formulación desde el final del pasado siglo a partir de los aportes del sociólogo y analista político alemán, residente en México, Heinz Dieterich Steffan (1943). Dieterich, conocido por sus posiciones de izquierda, se ha dedicado al estudio y revisión de los postulados marxistas, así como a ciertos temas como: los conflictos en Latinoamérica, la sociedad global y los diversos paradigmas científicos e ideológicos que matizaron al siglo XX. Dieterich revisa la teoría marxista con la perspectiva de presentarla actualizada al mundo de nuestros días, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, describiendo sus limitaciones, y ofreciendo propuestas teóricas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad, que se supone, sea libre de explotación, respetando los ejes principales de la visión de Karl Marx acerca de la dinámica social y la lucha de clases. Propone un modelo económico que no esté basado en el precio de mercado, fundamento de la economía de mercado y del capitalismo, a los que considera fuentes de las asimetrías sociales y de la sobre explotación de recursos naturales. Presenta lo que denomina una economía de valores fundado en el valor del trabajo que implica un producto o servicio, y no en las leyes de la oferta y la demanda. Este valor del trabajo se mediría por el tiempo de trabajo que precisa un determinado producto o servicio; además de los valores agregados a dicho trabajo, es decir, el tiempo de trabajo que se usó para producir las herramientas o servicios que se emplean en el trabajo mismo, lo cual a su vez lleva a un ciclo complejo de tiempos de trabajo sumados recíprocamente. El socialismo del siglo XXI constituye una nueva corriente ideológica, que surge como respuesta a las necesidades sociales de ciertos países de Latinoamérica, con características aparentemente diferentes a cada país, según “la realidad de cada cual”; sin embargo, no posee nada nuevo desde el punto de vista conceptual y considerando sus fundamentos, a pesar de las declaraciones hechas por los jefes de estado defensores de dicha tendencia o de los teóricos simpatizantes como Dieterich, que pretenden establecer nuevas pautas desde las tradicionales y clásicas ideas marxistas. Pero de lo que teorizara Dieterich a lo que realmente ha sucedido en los países cuyos gobiernos han asumido posturas de carácter socialista hay un abismo. De manera paradójica, Venezuela, el país suramericano que acumula una de las mayores reservas mundiales de petróleo ha sorprendido a todos al haber condenado a sus ciudadanos al desabastecimiento de los productos más elementales, a la total inflación y a una miseria no vista jamás antes. La tierra de Bolívar está bajo la amenaza de una dictadura que ejerce una fuerte represión contra cualquier posible suceso de oposición al régimen impuesto por su otrora mandatario Hugo Chávez y continuado por Nicolás Maduro. Un gobierno corrupto maneja todos los recursos a su modo, apoyados por la fuerza militar y siguiendo los pasos de sus aliados cubanos. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, activó la Carta Democrática de este organismo para Venezuela; un paso sin precedentes, por cuanto por primera vez se activa la carta a un estado miembro contra la voluntad de su gobierno, algo que ha sido reconocido por varias personalidades políticas como un acto de independencia y valentía, lo que ha suscitado una de las más grandes polémicas mundiales, y que en el contexto del país Suramericano resulta necesario, considerando su crítica situación a partir de una extrema represión que viola los mínimos derechos y principios democráticos. La propuesta del socialismo del siglo XXI en Venezuela se presenta como algo difuso, carente de verdaderas y razonables bases teóricas, con excepción de ciertos aspectos que por conveniencia de los líderes y mandatarios se han establecido. Así, el respeto de la propiedad privada, aunque con fuerte regulación estatal, la preservación de la democracia política con importantes condicionantes y su diferenciación con las experiencias socialistas del pasado, se mezclan con la realidad o lo que verdaderamente ocurre en el orden práctico. Continuará ---------------------- * Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392. ** Martí, J. Obras Completas. T. VI, p. 209. *** II Conferencia de Relaciones Alternativas, Viena, 13 de mayo de 2006. Tomado de: www.gobiernoenlinea.gob.ve
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 12, 2023, 07:19:21 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
EL FRACASO DE UN PARADIGMA. EL SOCIALISMO DESDE LA PERSPECTIVA MARTIANA. Segunda parte. Dr. Alberto Roteta Dorado“Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”. José Martí. Busto de José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, Tenerife. Islas Canarias. (Foto del autor)José Martí dedicó ensayos extraordinarios ante la muerte de figuras como: Ralph Waldo Emerson, Carlos Darwin y Henry Ward Beecher, o por la excomunión del padre Mc Glynn, sin embargo, cuando muere Marx solo dedica unas breves cuartillas, aunque tiene frases de elogio para Marx dignas de ser recordadas siempre. Lo llamó “el héroe del mundo del trabajo”, y pudo vislumbrar la esencia de su mensaje cuando escribió: “no fue sólo movedor titánico de las cóleras de los trabajadores europeos, sino veedor profundo en la razón de las miserias humanas, y en los destinos de los hombres, y hombre comido del ansia de hacer bien. El veía en todo lo que en sí propio llevaba: rebeldía, camino a lo alto, lucha”.* La siguiente frase no prueba en modo alguno que hubiera estudiado con profundidad las doctrinas marxistas; pero si, que las conocía; aunque no se pronunciara en su defensa: “Estudió los modos de asentar al mundo sobre nuevas bases, y despertó a los dormidos, y les enseñó el modo de echar a tierra los puntales rotos”. ** Los movimientos socialistas progresaban en Europa y América, hubo intentos de comunidades con características similares a lo que se pensó que pudiera ser el socialismo. Martí tuvo referencias de dichos movimientos, resulta inadmisible que un hombre de su tiempo, con intereses culturales, políticos, sociales y científicos, pudiera estar ajeno a lo que ocurría en este sentido en el mundo. Que no fue un estudioso y admirador de las doctrinas marxistas, es cierto; pero desconocedor del socialismo es inadmisible. La cita que analizamos en la primera parte de este trabajo, publicada recientemente, que trata la idea de Cabet, de Alcott y los Jóvenes Hegelianos, es de su decimoctavo cuaderno de apuntes, y corresponde a las anotaciones que hiciera en 1894, un Martí en plena madurez con visiones y conceptos filosóficos precisos. Aunque los comunistas cubanos hubieran querido que el símbolo de la nación fuera un socialista, han de admitir que no lo fue. Tratar de justificar su indiferencia por dicha doctrina a través de análisis de circunstancias diferentes entre Europa y la América del siglo diecinueve, es absurdo. La idea del posible desconocimiento de las enseñanzas socialistas y marxistas queda descartada. El hombre continental jamás profesó ideas afines a las doctrinas socialistas. El hecho de estar del lado de los pobres y de haber organizado la gesta independentista cubana del final del diecinueve no les da derecho a asociarlo a los socialistas, ni siquiera a los nobles y tolerantes utópicos despreciados por Marx. En su ensayo “Martí en su Tercer Mundo”, el Dr. Roberto Fernández Retamar, conocido poeta y ensayista cubano, intenta justificar la no afiliación de José Martí al socialismo. Su juicio, desde su visión, y partiendo siempre de su compromiso social con el llamado proceso revolucionario cubano, no deja de ser interesante y hasta en cierta medida coherente en su necesidad de defender una hipótesis; la cual, en mi opinión –que coincide con la de muchos– es insostenible. Su premeditada defensa resulta ser una justificación que pretende perpetuar la imagen martiana de un ser ejemplar, a pesar de no haber sido el hombre socialista que han querido mostrar los impulsores de esta tendencia en Cuba, encabezados por su líder, quien le asociara a ciertos hechos con los que, como es lógico, nada tuvo que ver el cubano extraordinario. Retamar trata de explicar la postura de Martí a partir de un posible desconocimiento del héroe cubano de las doctrinas proclamadas por Marx, así como su entrega absoluta a la gesta independentista cubana del fin del diecinueve, lo que según él, al parecer le dejó muy poco tiempo para poder abarcar ciertos aspectos del ámbito internacional, siendo esta última opinión muy errada, pues como todos sabéis, el héroe cubano, inexplicablemente encontró tiempo para todo. Se sabe por el testimonio de sus obras que estuvo al tanto de todo lo que acontecía a su alrededor, tanto en el ámbito científico, artístico, literario, político y educacional. En otro de sus escritos, del texto “Introducción a José Martí”, Retamar explica: “No deja de ser curioso que en ninguna de las veces en que lo nombre (…) mencione ningún texto concreto de Marx, ni muestre familiaridad suficiente con su obra. Y no deja de ser curioso, porque es bastante improbable que Martí, voraz lector, (…) no hubiera leído, al menos, los trabajos que su propio editor y amigo, Dana, había publicado, solo unos años antes, en su periódico y en su enciclopedia, de aquel otro amigo del norteamericano. Especialmente, si tenemos en cuenta que algunos de estos trabajos publicados abordaban problemas de las colonias, que tanto interesaron a Martí, e incluso problemas latinoamericanos, de los que el cubano llegó a tener una caudalosa información, y que constituyeron su preocupación histórica cardinal. No es pues arriesgado conjeturar que Martí no solo elogió a Marx, sino que lo leyó; al menos, que leyó algunos de sus textos laterales.(…) Lo que parece igualmente seguro es que Martí no distinguió la especificidad del pensamiento de Marx, aquello que lo diferenció radicalmente de otros socialistas con los que Martí dejaba mezclado su nombre”. Todos sabemos que José Martí no profesó el socialismo, contrariamente a lo que se pretende, se refirió a los desaciertos de este sistema, que si conoció teóricamente; aunque algunos se empreñen en continuar defendiendo la idea de que no conoció o no comprendió el socialismo propuesto por Marx. Para que un hombre sea verdaderamente genial, como lo es José Martí, no tiene que haber sido un socialista. Hemos de admitir de una vez y por siempre que el más grande de los cubanos no se solidarizó con dicha tendencia, por cuanto, pudo asimilar con su visión quasi profética y su futurista mirada previsora las calamidades de un sistema, cuya historia ha demostrado lo que es: una utopía plena de virtudes en un nivel ideal, pero algo totalmente inconsistente en el orden práctico. Martí conoció, elogió y respetó a Marx, a quien llamó “el héroe del trabajo”; pero no se puso al lado de sus doctrinas, no llegó a solidarizarse con los postulados y principios marxistas, lo que no significa que no percibiera esa “contribución científica de Marx, aquello que lo separa decisivamente de los socialistas previos, utópicos”, según afirma Fernández Retamar, para justificar la idea del Martí no socialista, con lo que ha contribuido a la investigación oficialista cubana, a pesar de ser algo muy subjetivo, que no resulta demostrable, pero se le ha difundido y publicado, mientras que los aportes de Medardo Vitier, Rodríguez Embil y Jorge Mañach, por su orientación no marxista y por las peculiaridades de sus métodos investigativos un tanto alejados de los cánones establecidos como pautas estructurales, han permanecido en el total olvido. Hemos de considerar que los primeros escritos filosóficos de Marx datan de 1844. Me refiero a “Manuscritos filosóficos y económicos”, los que no se publicaron. Hacia 1845 apareció “La Sagrada Familia”, en 1846, “La ideología alemana”, y un año después “Miseria de la Filosofía”. Ya en 1848 se publicó el “Manifiesto Comunista”, uno de los textos políticos más influyentes de la historia, en coautoría con Federico Engels, y en 1871, año en el que Martí comienza sus estudios universitarios, Marx escribió “La guerra civil en Francia”. La primera parte de su obra cumbre, “El Capital”, se publicó en 1867, y la segunda y tercera partes en 1885 y 1894 respectivamente. Además de una infinidad de artículos y ensayos filosóficos que aparecían publicados en numerosas revistas y diarios de la época en que ambos vivieron. Es poco probable que nuestro héroe conociera de la tercera parte del capital teniendo en cuenta la fecha de su publicación; por cuanto, en 1894 se encontraba en Nueva York, entregado completamente a la organización de la gesta independentista cubana; pero tuvo que haber conocido de la existencia de las dos primeras partes, así como, del Manifiesto Comunista, texto que dada su trascendencia e influencia en el contexto histórico de su tiempo, fue muy difundido, entre otras obras de Marx, todas publicadas, exceptuando la tercera parte de El Capital, antes de que Martí estuviera tan ocupado en la organización de la contienda del noventa y cinco, lo que el ensayista y poeta Roberto Fernández Retamar asume como la causa de un desconocimiento acerca de la obra de Marx por parte de Martí. El líder de la insurrección cubana fue tomado como paradigma de la revolución que había adoptado el socialismo como modelo económico y social. Según el propio dictador Fidel Castro fue su inspiración, de ahí que lo proclamara como autor intelectual del fracasado asalto al Moncada al ser interrogado por motivo de haber dirigido dichas operaciones en el oriente de Cuba; pero no solo hizo esta declaración, sino que evocó reiteradamente en su autodefensa, durante el juicio del Moncada, la imagen de José Martí: “Parecía que el Apóstol iba a morir en el año de su centenario, que su memoria se extinguiría para siempre, ¡tanta era la afrenta! Pero vive, no ha muerto, su pueblo es rebelde, su pueblo es digno, su pueblo su fiel a su recuerdo; hay cubanos que han caído defendiendo sus doctrinas, hay jóvenes que en magnífico desagravio vinieron a morir junto a su tumba, a darle su sangre y su vida para que él siga viviendo en el alma de la patria. ¡Cuba, qué sería de ti si hubieras dejado morir a tu Apóstol”! La pureza, el sentido de la justicia, el compromiso social, el noble sentido y el carácter humanista del ejemplar hombre de Dos Ríos no logran insertarse en los cánones del modelo socialista propuesto por Marx, y asumido un siglo después por el dictador Fidel Castro como paradigma de su sistema de gobierno. Martí en su escrito dedicado a comentar el texto “La esclavitud futura”, del antropólogo Herbert Spencer, se refirió a un hombre esclavo del propio estado; cuyo estado no es otro que el naciente estado socialista. En este sentido expresó: “De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”.***Continuará --------------- * Martí, J. Obras Completas. T. IX, p. 388. ** Ídem. *** Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 05, 2023, 04:00:55 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
EL FRACASO DE UN PARADIGMA. EL SOCIALISMO DESDE LA PERSPECTIVA MARTIANA. Primera parte. Por el Doctor Alberto Roteta Dorado“No nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”. José Martí. De la Utopía de Moro y la Icaria de Cabet a los Jóvenes Hegelianos de Alemania. Santa Cruz de Tenerife. España.- En la segunda parte de su obra Utopía, Tomás Moro describe un estado ideal en contraposición al estado monárquico de Enrique VIII. En este estado no hay propiedad privada, ni dinero, el estado está fundado en la tolerancia religiosa ya que nadie puede ser expulsado de su tierra si profesa otra religión, el fanatismo religioso es castigado con el exilio, la organización militar se justifica solo en caso de existir peligro para el país, el trabajo de seis horas al día es obligatorio, lo que permite un aparente ocio y placer moderados, haciendo olvidar las ansias de obtener cosas superfluas, la pena es proporcional al delito, la educación del pueblo es prioridad para el gobierno de la republica de “Utopía”, lo que resulta diametralmente opuesto a lo que en el orden práctico han hecho los gobiernos de aquellos países que adoptaron formas socialistas en la actualidad. El término Socialismo Utópico fue manejado desde la primera mitad del siglo diecinueve por el francés Louis Auguste Blanqui (1805- 1881), aunque alcanzó notoriedad a partir de los aportes de los teóricos alemanes Carlos Marx y Federico Engels en su proclama Manifest der Kommunistischen Partei (Manifiesto del Partido Comunista, sólo conocido como Manifiesto Comunista), quienes criticaron a los socialistas utópicos por ser “idealistas”, y como fue habitual en ellos, de “ingenuos”, a aquellos que fueron capaces de prever que la doctrina socialista era algo irrealizable que quedaría como idea o proyecto. Para diferenciarse de los socialistas utópicos crearon el término Socialismo Científico, el que más tarde fue difundido como Comunismo Científico. El Socialismo Utópico proclamaba pues la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el hombre se relacionase en paz, armonía e igualdad, y sus fines y objetivos habrían de lograrse a través de su voluntad siempre de manera pacífica, idea que no coincide con los planteamientos marxistas, por cuanto, estos defienden las revoluciones, huelgas y manifestaciones por parte de la clase trabajadora en sus luchas antagónicas contra la burguesía. Karl Marx (1818-1883) afirma que el estado es una herramienta que utiliza la clase burguesa para poder dominar al proletariado. La clase oprimida debe tomar el control del estado, lo que llamó la “dictadura del proletariado”, y hacer uso del mismo para eliminar las clases sociales. Sin embargo, y de forma paradójica, aseguró que “el motor de la historia es la lucha de clases”. Si desaparecen las clases, también se eliminan sus luchas y desaparecería aquel “motor impulsor” que refiere Marx. Los utópicos defendieron la idea de una armonía y tolerancia entre todos, pero no de una lucha. De este modo, el ente estatal perdería su finalidad al dominar a una clase, extinguiéndose de manera prácticamente natural. Una vez eliminado el estado, según la propuesta marxista, debe implantarse una organización planificada en los planos económicos, sociales y políticos. Los Socialistas Utópicos estaban influidos por el pensamiento de Rousseau (1712-1778), representante de la Ilustración francesa, por lo que enfatizaron en ciertos principios como la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal, los que atenuarían las desigualdades sociales y las injusticias derivadas de ello, pero esto solo los hizo más utópicos aún, por cuanto, su filantropía y principios de fraternidad quedaron como una mera abstracción filosófica carente de sentido práctico para las apreciaciones de algunos. Marx propuso dentro de los objetivos principales de un orden socialista la justa repartición de los bienes y una organización racional de la economía. Para lo cual resulta necesario la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales. Según la teoría de Karl Marx el comunismo resulta una etapa superadora del régimen capitalista. Afirmó que a través del estudio de la historia puede demostrarse que las sociedades se encuentran en constante lucha entre clases, donde siempre se alcanza una etapa nueva, del régimen feudal se alcanza el capitalista y luego se debe alcanzar un orden socialista. Como método de estudio para alcanzar dicho resultado utiliza la dialéctica, es decir que propone una tesis, una antítesis y una resolución en un tercer plano llamada síntesis. En su Manifiesto Comunista expresó: “El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase dominante”, lo que según la profética visión del cubano José Martí, conduciría a un fracaso total, pues con el desinterés que adquirirían los integrantes de la clase trabajadora dejarían de trabajar y se dispersaría su motivación individual, lo que dejó precisado al afirmar que “en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”.*En su valoración al libro “El individuo contra el estado”, del antropólogo Herbert Spencer, y específicamente al ensayo La esclavitud futura, que integra dicho texto, José Martí declaró: “Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que los páuperos no necesitasen trabajar para vivir –a lo cual jamás podrían llegar–, se iría debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza, sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen”.**Marx define al capitalismo como un régimen donde el hombre es explotado por el hombre. Establece que en dicho régimen hay dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, es decir aquellos que poseen los medios de producción y los trabajadores. Hizo referencia además a la existencia de una serie de contradicciones dentro del capitalismo, que lo llevarían de manera inevitable a su autodestrucción. Contemporáneo de Carlos Marx, José Martí, el cubano ejemplar, que como Marx supo situarse al lado de los desposeídos, que fue capaz de admirarlo, pero al propio tiempo señalar con sutileza su lado débil: “anduvo de prisa, y un tanto en la sombra, sin ver que no nacen viables, ni de seno de pueblo en la historia, ni de seno de mujer en el hogar, los hijos que no han tenido gestación natural y laboriosa”,*** supo teóricamente lo que era el socialismo, a pesar de las versiones acerca de un posible desconocimiento del Apóstol sobre dicho sistema, ideas establecidas con premeditación para explicar la no afiliación de Martí a esta tendencia, y a la vez, justificar sus críticas sobre las doctrinas socialistas. En sus Cuadernos de apuntes se cuestionó lo siguiente: “Socialismo.- Lo primero que hay que saber es de qué clase de socialismo se trata, si de la Icaria cristiana de Cabet, o las visiones socráticas de Alcott, o el mutualismo de Prudhomme, o el familisterio de Guisa, o el Colinsismo de Bélgica, o el de los jóvenes Hegelianos de Alemania: aunque bien puede verse ahondando un poco, que todos ellos convienen en una base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción; y como prerrequisito indispensable de toda su organización “the land of the country and all other instruments of production shall be made the joint property of the community, and the conduct of the all industrial operations be placed Ander the direct administration of the State”. (Los pisos de Navarro. La teoría de los pisos de Navarro)”. **** Cuando Martí menciona a la Icaria cristiana de Cabet, se refiere al escritor y reformador social de origen francés Étienne Cabet (1788-1856), cuya filosofía atrajo a muchos seguidores, los que llegaron a ser conocidos como icarianos, por el nombre del país ideal por el descrito. En 1834 tuvo que exiliarse por sus críticas al gobierno francés y se dirigió a Londres, donde abrazó el pensamiento comunista que empezaba a florecer por entonces. Influenciado por las obras de Tomás Moro y por el movimiento de reforma social encabezado por el socialista británico Robert Owen, consolidó sus ideas. En 1839 se le permitió regresar a Francia, donde publicó al siguiente año la novela Viaje a Icaria, siguiendo los patrones de Tomás Moro con su Utopía, y en menor medida de Platón con La República. Cabet difunde su doctrina basada en la instauración de una sociedad socialista fundamentada en ideales de igualdad, fraternidad y justicia social, en la cual los bienes son socializados y donde la igualdad entre los sexos es casi total, se describe además una sociedad ideal en la que la actividad social y económica es supervisada por un gobierno electo. El grado de organización de la sociedad descrito por su autor, alcanzaba su clímax en la colectivización de los medios de producción y en el establecimiento de bonos de trabajo para adquirir los bienes de consumo, pues el dinero ha desaparecido. La misma ropa para todos, un solo diario oficial y una vida organizada hasta el más mínimo detalle: levantarse a las cinco de la mañana intercalando las actividades con los descansos según el reglamento, y fin de la jornada a las ocho de la noche. Esto inspiró a muchos, sobre todo a los de procedencia más humilde. El 1847 Cabet hizo un llamado para construir una Icaria real desde la perspectiva de su Icaria ideal. Salió de Francia con un grupo de expedicionarios para establecerse en tierras de Texas, junto al río Rojo. Como era de esperar su proyecto fracasó y los colonos volvieron e establecer la propiedad privada, de igual forma que en el pasado siglo XX, parte de un continente supo poner fin al “paraíso ideal” de varios países devenidos en naciones oprimidas por sistemas totalitaristas, y restableció la privatización y un nuevo orden basado en principios democráticos y de una justicia, que a pesar de no ser la ideal, es más consistente que en el modelo socialista. Martí se cuestiona además, si al hacerse referencia al socialismo se trata de los llamados Jóvenes Hegelianos de Alemania, entre los que se encontraba Marx. Recordemos que el hegelianismo tuvo dos corrientes fundamentales: una conservadora, conocida como los hegelianos viejos o de derecha y otra progresista o de izquierda, llamada hegelianos jóvenes, los que veían en el método dialéctico una justificación para su crítica a las condiciones políticas y sociales existentes. Estos planteamientos del autor de “Versos Libres” demuestran que si conoció de la existencia del modelo socialista y hasta los detalles de sus diversas ramas. Podrá apreciarse además su peculiar modo de interpretar el pensamiento de Alcott y Prudhomme, con sus visiones proféticas influenciadas por la poesía y el romanticismo de su tiempo en el caso de Alcott, el trascendentalista, y la idea del mutualismo expresada por el poeta y filósofo Prudhomme, a los que incluyó, con lo que estoy en desacuerdo, considerando lo idealizado por ellos, en las tendencias socialistas. José Martí destacó que todos ellos –refiriéndose a las clases de socialismo– “convienen en una base general, el programa de nacionalizar la tierra y los elementos de producción”. Pero de manera enérgica insistió en su análisis sobre el texto de Spencer dedicado al socialismo, en la idea de que “en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo”, y con su peculiar estilo que define, caracteriza, pero no agrede, y su inigualable sabiduría, llega a afirmar que el hombre en el socialismo se convierte en esclavo: “De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios”. ***** Continuará ------------------- * Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392. ** Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392. *** Martí, J. Obras Completas. T. IX, pp. 388. **** Martí, J. Obras Completas. T. XXI, p. 386. La traducción de la cita es: “La tierra del país y todos los demás instrumentos de producción se convertirán en propiedad conjunta de la comunidad y la conducción de todas las operaciones industriales se colocará en la administración directa del Estado”. *****Martí, J. Obras Completas. T. XV, pp. 387-392.
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 05, 2023, 03:47:02 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
MEDINA AZAHARA NO FUE DESTRUIDA POR LOS BEREBERES, SINO POR UNA CADENA DE TERREMOTOS Por: Vicente G. Olaya El Instituto Geológico y Minero y cuatro universidades sostienen que continuados movimientos sísmicos entre los siglos X y XI debilitaron primero y derrumbaron después los palacios y edificaciones de la ciudad califal La suntuosa ciudad palaciega de Medina Azahara, erigida entre los años 936 y 941 por el primer califa omeya de Al-Ándalus, Abderramán III, fue asaltada por tropas bereberes en 1010 durante la fitna, guerras civiles que se alargaron 21 años, según las tradicionales fuentes árabes. Por eso, la historiografía considera que esta fue la causa de la desaparición completa de este impresionante complejo de 115 hectáreas situado a seis kilómetros de Córdoba. Sin embargo, el estudio Evidencias arqueosismológicas de daños sísmicos en Medina Azahara a inicios del siglo XI lo pone en duda. Y apunta directamente a una serie de dañinos terremotos acaecidos antes y después de su desaparición. Lo demuestra, además de las 160 evidencias arqueosísmicas analizadas, el hecho de que durante el último siglo de excavaciones se hayan encontrado valiosas piezas de arte bajo sus escombros. Los derrumbes las dejaron escondidas. En caso contrario, no habría quedado rastro alguno de estos objetos de inmenso valor tras los saqueos e incendios. El equipo arqueosimológico ―formado por investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad de Salamanca), Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Alcalá― ha estudiado en 11 puntos los efectos de los movimientos sísmicos (EAE, su acrónimo en inglés de Earthquake Archaeological Effects) que sacudieron la ciudad, tales como piedras clave de los arcos derrumbados, paredes inclinadas, fracturas en muros de ladrillo, pliegues en pavimentos y esquinas fracturadas. “Daños que pueden relacionarse con los fuertes terremotos acaecidos entre los años 1024 y 1025 y entre 1169 y 1170, si bien no deben excluirse otras causas para explicar la destrucción y ruina total de la ciudad califal”, indica el estudio, del cual se publicó el jueves un avance en la revista Applied Sciencies. Lo que sí está documentado son los fuertes movimientos sísmicos ocurridos en la segunda mitad del siglo X en la provincia de Córdoba, “ya que existen numerosas crónicas contemporáneas, que dan fechas precisas del año, mes, día e incluso la hora”. Este periodo se extendió entre los años 944 y 974, en pleno esplendor de la ciudad, pero también los hubo entre 986 y 987, 1024 y 1025, y 1169 y 1070. “En consecuencia, no se pueden descartar estos terremotos como un factor importante, entre otros, del rápido abandono, destrucción y ruina de la ciudad califal”. Medina Azahara fue levantada en el límite de los relieves paleozoicos de Sierra Morena y de la cuenca sedimentaria del Guadalquivir, lo que se conoce como la Gran Falla Bética o Zona de Falla del Guadalquivir. En el estudio ―firmado por los expertos Miguel Ángel Rodríguez-Pascua, María Ángeles Perucha, Pablo G. Silva, Alberto Javier Montejo Córdoba, Jorge Luis Giner-Robles, Javier Élez, Teresa Bardají, Elvira Roquero, Yolanda Sánchez-Sánchez― se detalla que en las “casas adosadas a la mezquita hay niveles de colapso de paredes y techos caídos directamente sobre el antiguo pavimento, con pilas de tejas orientadas en dirección noroeste-sureste; es decir, a contra pendiente, lo que no demuestra la naturaleza sísmica de estos hechos, pero refuerza la hipótesis sobre su origen sísmico”. Los expertos recuerdan que los terremotos de los años 971 y 974 fueron “moderados” (intensidad VII de los XII grados en que se divide la escala macrosísmica MSK, Medvédev-Sponheuer-Kárník), y que no fueron la causa de su total destrucción, pero sí suficientes para dañarla y acelerar el traslado de esta corte en el año 981 a Medina al-Zahira (cercana ciudad palaciega que levantó Almanzor emulando a la de Abderramán III). No fue hasta los años 1024 y 1025 cuando se produjo el llamado Gran Terremoto de Al-Ándalus, catalogado con una intensidad X (”devastador”). “Este terremoto está documentado en fuentes árabes y su descripción incluye el derrumbe de montañas, violentos movimientos de tierra y destrucción de edificios y fortalezas. El hecho de que este evento ocurriese bajo la fitna puede ser la razón por la cual haya sido pasado por alto por los historiadores locales [medievales] de Córdoba y que esté mal documentado”, sostiene este artículo de investigación (denominado oficialmente PID2021-123510OB-I00), que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Para rematar lo que quedaba de Medina Azahara, entre los años 1169 y 1170 se produjo, con epicentro en Andújar, otro movimiento sísmico de intensidad X que provocó numerosas muertes y destrucción de edificios en Córdoba. “Así, la probable destrucción sísmica de los ricos edificios de Medina pudo haber preservado bajo los escombros muchos de sus lujosos elementos arquitectónicos decorativos (cobre, mármoles,...), salvándolos de robos tempranos y siglos de saqueo. De lo contrario, estos valiosos elementos habrían sido sustraídos, malvendidos y reutilizados en Córdoba, en cualquier parte de Al-Ándalus o en el Magreb. Las excavaciones del siglo XX han permitido recuperarlos”. Y eso que, de sus 115 hectáreas de extensión, hasta el momento solo se ha excavado el 10%. Tras acabar los 21 años de violentas guerras, la derruida Medina Azahara fue asaltada por almorávides y almohades y la mayor parte de los ricos materiales de construcción fueron sustraídos: sillares, capiteles, tambores, mármoles y metales, así como el cobre de las puertas, que fueron reutilizados para la construcción de nuevos palacios árabes y mezquitas en Sevilla, Granada, Tarragona e, incluso, Marruecos. Por ejemplo, en el Alcázar y la Giralda de Sevilla hay decenas de capiteles con fechas y alabanzas referentes a los derrotados omeyas cordobeses. Después, los reinos cristianos recuperaron la ciudad de Córdoba en el año 1236, pero Medina ya estaba arruinada y enterrada por taludes de tierra. “No obstante, seguían quedando piedras suficientes que sirvieron de cantera para iglesias y monasterios cordobeses”, afirma el estudio. La historia de Medina Azahara ―conocida también como Córdoba la Vieja― se mantuvo en la memoria colectiva durante siglos, aunque no fue hasta el reinado de Alfonso XIII cuando comenzaron las excavaciones oficiales. Un siglo de investigaciones y recreaciones de una pequeña parte de sus impresionantes edificios, que la convirtieron en 2018 en Patrimonio Mundial de la Unesco. Tomado de: http://lh3.googleusercontent.com/Uqac8Jec8Mvy8WAr5xE-vWm1BNczApAE-0n0rXu9Ln1IGpCylxUI13_l5hQ7dKAkAz7QY3fKHK-WfEQzOe-gisx073WbfM4EQT88kydt272lsnGjFtZ3Mg=h60------------------ *Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.
|
[Comentar este tema]
|
Enero 28, 2023, 03:01:19 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
José Martí. La adulteración de su ideal por el castrismo Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.Al hombre más universal y simbólico de la nación cubana se le respeta y se le valora en su real dimensión. Escultura dedicada a José Martí situada en las cercanías de la línea divisoria entre los hemisferios norte y sur de la tierra. Ciudad de la Mitad del Mundo, cerca de Quito, Ecuador. Foto del autor. Santa Cruz de Tenerife. España.- La genialidad de José Martí ha sido utilizada como paradigma del castro-comunismo cubano desde los inicios de la instauración en el poder del dictador Fidel Castro; aunque tuvo sus antecedentes en la etapa preliminar del infausto año de 1959. Recordemos que durante su juicio por sus acciones terroristas a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en 1953, Castro asumió el pensamiento martiano como escudo defensivo ante el tribunal que lo sentenciaba. En lo adelante su diabólica idea de Martí como autor intelectual del asalto al cuartel Moncada – solo se hacía, y aún sigue siendo así, referencia a este cuartel y no al Carlos Manuel de Céspedes– prevaleció dentro del conjunto de dogmas impuestos por la sanguinaria dictadura castrista. No hay absolutamente ninguna idea que pueda justificar un lazo de unión entre el benevolente, preciso y firme pensamiento del hombre de Dos Ríos y las terribles acciones que se emprendieron por el régimen dictatorial cubano desde sus inicios. ¿Cómo justificar entonces la utilización del más extraordinario de los cubanos por parte del régimen comunista de Cuba, aún cuando se sabe con certeza que no es posible establecer vínculo alguno en este sentido? Solo mediante la fuerza impositiva tan sui generis del comunismo se logró establecer al gran ser que jamás profesó el socialismo* y que se opuso a cualquier forma de dictadura, incluyendo la llamada dictadura del proletariado, como figura simbólica de una de las dictaduras más terribles de la historia contemporánea. Creo con firmeza, no como algo puramente especulativo, sino como fruto de la observación detenida durante décadas, que Fidel Castro fue partidario de que asumir al Apóstol de la independencia cubana podía darle cierto toque de distinción para legitimar sus crueles andanzas. Según las propias declaraciones del dictador, durante el breve tiempo de su prisión, incluyó el estudio del pensamiento martiano junto a los postulados marxistas que más tarde sustentaría la parte teórica de su desastroso y prolongado gobierno. Desde entonces la idea de un José Martí como autor intelectual del Moncada se convertiría en un mantra que llegó para quedarse. El régimen se encargó de persuadir, “orientar” y obligar a unos pocos teóricos serviles al socialismo castrista para que fundamentaran, a su manera, ese nexo inexistente entre el noble hombre paradigmático de la gesta independentista de 1895 y el cruel dictador delirante que tomó el mando del pueblo cubano desde 1959. Una rápida ojeada a ciertos textos referenciales nos permitirá descubrir la secuencia de disparates escritos por teóricos de la llamada revolución cubana. Se destaca en este sentido los sendos escritos del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, quien lamentablemente, puso su talento y elegancia de su prosa al servicio de la dictadura. Un nombramiento como director de la Casa de las Américas desde 1986, amén de la publicación de toda su obra con regularidad, compensaría su lealtad incondicional al terrorista del Moncada y a su proyecto de revolución cubana. Al parecer recibió el encargo de justificar la no afiliación de Martí al socialismo, algo que asumió de una manera demasiado superficial y dogmática**. Mientras quedarían sepultados para siempre grandes intelectuales como Jorge Mañach, quien lo llamó Apóstol, así con mayúscula, autor de una biografía martiana titulada “Martí el Apóstol”, así como de un conjunto de ensayos brillantes en torno al pensamiento del gran pensador cubano que el régimen nos pretende presentar a su forma, Medardo Vitier, el padre de Cintio Vitier,*** en mi opinión el más profundo de los investigadores cubanos al asumir el estudio del pensamiento de José Martí, autor de un exquisito texto titulado “Martí. Estudio integral”, publicado en 1954, entre otros estudiosos, los que, según el castrismo, no tenían un “enfoque” marxista en sus investigaciones y postulados, de ahí que fueran excluidos por la eternidad de las librerías cubanas. Había que leer a un Martí diferente, aunque fueran los disparates de Retamar con sus absurdos paralelos entre el comunista vietnamita Ho Chi Minh y el humanista cubano a quien dedicamos este escrito. La creación del Centro de Estudios Martianos, y más tarde, la Sociedad Cultural José Martí, tuvieron como objeto la difusión del pensamiento de José Martí desde la óptica dogmática de socialismo cubano. Ambas entidades están al servicio de los intereses y motivaciones de un sistema cuyo fundamento teórico es el marxismo-leninismo, algo bien distante del pensamiento político y filosófico de José Martí. Se sabe con certeza que el autor de “Versos Libres” jamás comulgó con el engendro monstruoso de Marx, independientemente de que le dedicara a este último unas breves líneas por motivo de su muerte, en 1883, en que se muestra respetuoso – algo muy característico de Martí, quien no ofendía, sino que guardaba silencio cuando consideraba que lo valorado carecía de la calidad o del fundamento adecuado como para ser exaltado por su fina prosa– y lo llama el héroe del mundo del trabajo; pero esto es una cosa y otra bien distante es pretender que el colosal cubano simpatizara o defendiera los postulados marxistas. De manera enérgica José Martí se refirió con conocimiento de causa al sistema socialista. No volveré a citar las ya demasiado conocidas frases martianas respecto al socialismo que aparecen en su juicio crítico sobre el libro “La esclavitud futura” del antropólogo Herbert Spencer, toda vez que el lector podrá encontrar el verdadero rostro de un José Martí antisocialista al consultar el trascendente escrito en sus Obras Completas. Téngase presente que se trata de un ensayo, excelente como todos los de su autoría, de la plenitud de madurez de su pensamiento político y filosófico, publicado en 1884, y no de unas simples anotaciones – que jamás fueron simples– de su primera juventud. De ahí que nadie podrá poner en duda las concepciones martianas en este sentido, y mucho menos acusarlo de ser desconocedor de la doctrina de Marx, como hizo el ya citado Fernández Retamar para justificar la no afiliación y defensa del héroe cubano con el socialismo marxista. No obstante, merece citarse alguna idea de las menos conocidas y divulgadas del polémico escrito de José Martí sobre el socialismo, en las que fue capaz de prever con su profética visión a donde llegarían aquellas naciones que adoptaran el socialismo como sistema, ya no solo desde el punto de vista de su deterioro económico y corrupción política, sino de su declinación ética y moral, algo que después de más de un siglo puede comprobarse. La historia y los grandes hechos ocurridos en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y muchas naciones de Europa del Este, así lo demuestran. “Preocupar a los pueblos exclusivamente en su ventura y fines terrestres, es corromperlos, con la mejor intención de sanarlos. Los pueblos que no creen en la perpetuación y universal sentido, en el sacerdocio y glorioso ascenso de la vida humana, se desmigajan como un mendrugo roído de ratones”. Y así las cosas, el delirante comandante, que por suerte ya no existe, y sus acólitos promarxistas jamás le perdonarán al noble héroe de Dos Ríos que no estuviera del lado del “alemán de alma sedosa y mano férrea”. No obstante, su universalidad y la excelsitud de su simbólica figura en la historia nacional y continental no podían dejarse a un lado. Adueñarse de lo ajeno es otra de las tantas “virtudes” de los comunistas. Desde la instauración en el poder de la dictadura castrista Martí también les pertenece. La adulteración de su ideal y de su pensamiento es otro de los tantos sacrilegios del castro-comunismo por el que, aunque sea ya bien tarde, tendrán que pagar. Al hombre más universal y simbólico de la nación cubana se le respeta y se le valora en su real dimensión. ------------------ * Todos sabemos que José Martí no profesó el socialismo, contrariamente a lo que se pretende, se refirió a los desaciertos de este sistema, que si conoció teóricamente; aunque algunos se empreñen en continuar defendiendo la idea de que no conoció o no comprendió el socialismo propuesto por Marx. Para que un hombre sea verdaderamente genial, como lo es José Martí, no tiene que haber sido un socialista. Hemos de admitir de una vez y por siempre que el más grande de los cubanos no se solidarizó con dicha tendencia, por cuanto, pudo asimilar con su visión quasi profética y su futurista mirada previsora las calamidades de un sistema, cuya historia ha demostrado lo que es: una utopía plena de virtudes en un nivel ideal, pero algo totalmente inconsistente en el orden práctico. **En uno de sus escritos, del texto “Introducción a José Martí”, Retamar explica: “No deja de ser curioso que en ninguna de las veces en que lo Alberto Roteta Dorado 148 nombre (…) mencione ningún texto concreto de Marx, ni muestre familiaridad suficiente con su obra. Y no deja de ser curioso, porque es bastante improbable que Martí, voraz lector, (…) no hubiera leído, al menos, los trabajos que su propio editor y amigo, Dana, había publicado, solo unos años antes, en su periódico y en su enciclopedia, de aquel otro amigo del norteamericano. Especialmente, si tenemos en cuenta que algunos de estos trabajos publicados abordaban problemas de las colonias, que tanto interesaron a Martí, e incluso problemas latinoamericanos, de los que el cubano llegó a tener una caudalosa información, y que constituyeron su preocupación histórica cardinal. No es pues arriesgado conjeturar que Martí no solo elogió a Marx, sino que lo leyó; al menos, que leyó algunos de sus textos laterales.(…) Lo que parece igualmente seguro es que Martí no distinguió la especificidad del pensamiento de Marx, aquello que lo diferenció radicalmente de otros socialistas con los que Martí dejaba mezclado su nombre”. *** Cintio Vitier, a diferencia de su padre, asumió una actitud de coqueteo con el régimen castrista. Sin dejar de un lado su fe católica, junto a su esposa, la intelectual Fina García Marruz, se situó de parte de la dictadura cubana. Escribió múltiples ensayos acerca de la obra de José Martí, siempre con mucho cuidado de no herir las susceptibilidades de los que lo “orientaban” desde el silencio. Llama poderosamente la atención que no asume a su padre, el colosal Medardo Vitier, como fuente de sus investigaciones, cuando en realidad este último es el precursor de la investigación analítica de la enseñanza martiana.
|
[Comentar este tema]
|
Julio 25, 2022, 09:37:29 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS PINTURAS PREHISTÓRICAS EXPANDE EL ARTE SUREÑOEl algecireño Simón Blanco descubre en la frontera con la Serranía de Ronda cuatro importantes cavidades con coincidencias con los yacimientos de la comarca y La Janda Figuras prehistóricas en el conjunto del Bajo Guadiaro. / SIMÓN BLANCOQUINO LÓPEZEl Arte Sureño es el conjunto de pinturas y grabados rupestres al aire libre más importante del mundo, el legado gráfico de las culturas prehistóricas que se originaron y se desarrollaron en el Estrecho de Gibraltar durante un largo periodo de 20.000 años. Sus singulares motivos y el hecho de que se representarán en su mayoría en abrigos abiertos -no en oscuras y ocultas grutas- le confieren un valor único, con más de 400 yacimientos repletos de misterios y curiosidades siempre con el Campo de Gibraltar y La Janda como escenario. Hasta ahora. Este patrimonio acaba de aumentar con el descubrimiento de un nuevo conjunto rupestre muy particular que expande el Arte Sureño a la frontera de la comarca con la Serranía de Ronda y ofrece nuevos caminos al estudio de su influencia en el entorno. "Este yacimiento que pertenece a la serranía pero se desarrolla en las areniscas, tiene características híbridas entre el Arte de la Serranía de Ronda y el Arte Sureño y rellena un inmenso vacío en este territorio geológicamente y jurisdiccionalmente fronterizo", explica el espeleólogo algecireño Simón Blanco Algarín, uno de los grandes especialistas en estas representaciones prehistóricas y descubridor del bautizado como conjunto rupestre del Bajo Guadiaro. Es, explica Simón Blanco, "un hito en la encrucijada del paisaje y del patrimonio rupestre del sur, cuyo estudio sobre la relación entre su localización y el contenido, podrá revelar el grado de interacción entre ambos estilos y las preferencias pictográficas dentro de este vasto territorio que comparten las provincias malagueña y gaditana y que en su conjunto albergan la mejor muestra del arte prehistórico del sur de Europa". Es sobre el monumento natural del cañón de las Buitreras, un estrecho desfiladero calizo de más de 100 metros de profundidad que marca el final de las sierras blancas y el inicio de la depresión del Campo de Gibraltar, donde se localizan los cuatro abrigos, en un espolón rocoso que marca el final de la Serranía de Ronda. Hornacina del Guadiaro IV. Trio de antropomorfos en el panel frontal. / SIMÓN BLANCOSe trata del yacimiento rupestre al aire libre con más representaciones de la Serranía, donde la buena conservación de algunos de los lienzos que no están afectados por la degradación del entorno, muestran diversas tipologías de la figura humana y algunas composiciones de gran valor visual y cultural que lo convierten en un conjunto de gran trascendencia histórica.Tras comunicarlo Simón Blanco, ya se ha iniciado el proceso de inspección, estudio y catalogación como BIC por parte de la Delegación Territorial de Cultura gracias a las gestiones de Pedro Cantalejo, conservador de la cueva de Ardales y Carmen Mora. de la Delegación de Cultura en Málaga. "Estas pinturas no son fruto de las sociedades paleolíticas que decoraron magistralmente las grutas profundas de la serranía sino de las comunidades agropecuarias que a partir del Neolítico vertebraron el territorio con estratégicos dólmenes y pinturas al aire libre, por lo que su marco de expresión elemental es el arte esquemático y el tema destacado como también ocurre en este abrigo es el de los antropomorfos", explica Simón Blanco. Entre las representaciones más antiguas se encuentran las del panel interior, donde destaca una figura humana completa con un brazo alzado y el otro en jarra, estereotipo neolítico que tiene numerosos paralelos en el Arte Sureño, como ocurre en el abrigo de los Guerreros, abrigo principal del Bacinete o el Buitre I pero que no son desconocidos en tierras malacitanas al estar presente dentro del repertorio gráfico de la cueva de Nerja. En la pared exterior izquierda, la mejor conservada, destaca una secuencia horizontal con seis figuras humanas ancoriformes (en forma de ancla), "esquemas que aunque simples han sido enriquecidos con detalles anatómicos, herramientas y dispuestos de forma que se puede advertir algunas de las relaciones sociales que los vinculan", ya que uno de los antropomorfos va acompañado de un figura infantil, circunstancia que también se repite en el Bacinete, donde una figura ancoriforme acompaña a dos pequeños cruciformes, relata el descubridor. Antropomorfos de tendencia naturalista. A la izquierda, del Abrigo de los Guerreros. En el centro, de la cueva de Nerja. A la derecha, de la Hornacina del Guadiaro IV. / SIMÓN BLANCOTambién hay un panel en el techo con figuras antropomorfas en doble Y y doble T, estereotipos que son mucho más representativos de la serranía que en la zona de influencia del Arte Sureño, donde nunca aparecen oculizados como si ocurre en tantos refugios malagueños. "Dentro de la temática faunística, hay un friso con dos posibles cuadrúpedos muy desvaídos por la exposición solar. Estas representaciones parecen relevar una morfología y técnica de ejecución más naturalista como ocurre recurrentemente en los zoomorfos del Arte Sureño, en cambio estos motivos están ausentes del arte postpaleolítico malagueño", subraya el experto. Finalmente, los signos son cuantitativamente poco representativos, aunque pueden reconocerse algunas secuencias de barritas, trazos y algún elemento más significativo, como un círculo similar al de Laja Prieta en Álora. El yacimiento arqueológico se encuentra en un cerro dedicado al aprovechamiento forestal del corcho, pero donde el envejecido alcornocal "está prácticamente erradicado por agotamiento y falta de regeneración". "El afloramiento areniscoso adopta la original forma de un circo rocoso, una disposición que recuerda a otros yacimientos del Arte Sureño como el santuario del Bacinete. En el interior del recinto hay un importante derrubio de piedras provocado por el colapso de un abrigo denominado Hornacina III. De esta gran superficie solo ha quedado un quebradizo fragmento vertical con algunos receptáculos en los que apenas puede vislumbrarse algunos restos rupestres", describe Simón Blanco. Compartiendo la bancada de la Hornacina III, a la espalda del que debió ser el abrigo de referencia para la organización territorial y social de estas comunidades fronterizas, se localiza la Hornacina IV, "un minúsculo tafoni (un hueco redondeado) desde donde tenemos fabulosas vistas panorámicas de las costas africanas y de la llanura aluvial que forma la cuenca hidrográfica del río más importante de los que nacen en las cordilleras béticas y drenan al Mediterráneo". Se trata de un tafoni de aspecto tubular ascendente, al que solo puede acceder una persona. La parte derecha del abrigo se ha desgajado recientemente y se encuentra fracturada en el suelo, probablemente a la par del colapso de la Hornacina III, "hecho que es fácilmente deducible por la frescura de los planos fracturados que aún no han sido atacados por las características comunidades liquénicas". "Esta pérdida de material y de la cobertura forestal, han provocado que la parte derecha del interior del tafoni quede expuesta al sol de la tarde, lo que ha desencadenado la degradación de ese mural, circunstancia que contrasta con la buena conservación que ofrecen el resto de las pinturas", conclUye Simón. Tomado de: https://www.europasur.es/
|
[Comentar este tema]
|
Julio 25, 2022, 08:43:07 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
GENERACIÓN DEL 98.Seguro que recuerdas de tus años en el colegio y/o el instituto haber estudiado la Generación del 98 en la clase de Lengua y Literatura. Quizá hasta es posible que, ahora que tienes hijos, tengas que volver a estudiarla con ellos para que se la aprendan. Si es así, entonces has llegado al lugar correcto porque vamos a hablarte de ella. Y si no, siempre viene bien recordar parte de la historia de España, concretamente de la parte literaria, ya que es los autores que formaron parte de la Generación del 98 fueron muy importantes en su época y tuvieron repercusión, no solo en España, sino en muchas más partes del mundo. Quédate y conoce más sobre ellos. Cómo surge la Generación del 98La Generación del 98 es en realidad el nombre como se le conoce a un grupo de escritores que se unieron en una época con el objetivo de enfrentarse a una situación por la que pasaban todos ellos, caracterizada por una crisis moral, social, política y económica en España, fruto de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.Hablamos concretamente del año 1898, momento en el que, debido a la decadencia del imperio español y la firma de un tratado por el cual se perdían varias colonias hispanoamericanas, la sociedad se sumió en un ambiente de malestar indignación, que muchos autores canalizaron y expusieron en sus propias obras.Al principio, el grupo estaba formado solo por tres autores: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, conocidos como «Los Tres», apodo por el que firmaban los artículos que publicaban en los medios de comunicación de esa época. Pero poco a poco fueron aumentando en número, sumándose muchos más autores, hasta más de 20 personalidades de la literatura de esa época: Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Antonio y Manuel Machado, Ricardo Baroja, Ramón María del Valle- Inclán, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Francisco Villaespesa, Ramón Menéndez Pidal, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero. Características de la Generación del 98Estos autores, molestos por lo que había ocurrido, empezaron una «campaña» de protesta social caracterizada por una serie de condicionantes que regían sus escritos. Estas son: Hacen alarde de EspañaDefendiéndola y expresando su amor por ella. Por eso, para ellos es importante la «patria» y la esencia del país. Para ellos, la necesidad de que haya una regeneración, no solo social, política, sino también artística es una prioridad.Rechazan a la burguesíaConsiderando que esa clase social solo es una sociedad derrotista y fracasada que no sirve para el bien común (y mucho menos para España). Son muy críticosSobre la situación política y las normas sociales que rigen al país, en ocasiones oponiéndose a estas, sobre todo si esas normas chocaban con sus valores patriotistas o de amor a España. Crearon nuevas formas de literaturaSiguiendo sus propios dictados, en los que la literatura también necesitaba un «cambio», fueron los pioneros en ofrecer una literatura nueva, como por ejemplo el esperpento, una rama del teatro; o la novela impresionista. Por ponerte un ejemplo, Azorín fue quizá de los primeros autores de la época en España que decidió que sus personajes hicieran un viaje en el tiempo, cuando eso era impensable. A su vez, decidieron acercar mucho más la literatura a los lectores, hacerla más entendible, por lo que empezaron a utilizar frases sencillas, con un lenguaje cuidado pero que todo el mundo entendiera. Y cortas; con una frase de pocas palabras eran capaces de transmitir un gran cúmulo de opiniones o de hacer reflexionar a la gente acerca de lo que acababan de leer. Los principales autores de la Generación del 98Como hemos visto antes, la Generación del 98 no fue cosa de solo tres autores. Hubo muchos más y conviene comentar un poco sobre los principales autores, empezando por el grupo de ‘Los Tres’. Pío Baroja Baroja, junto con los dos siguientes autores fue uno de los pilares de la Generación del 98. En esa época, sus obras estaban influenciadas por las características de este movimiento, donde el pesimismo y la intranquilidad se hacían presentes en sus obras literarias. En este caso, Baroja utilizaba su humor crítico y sarcástico para hablar de la realidad de España, pero al mismo tiempo intentaba con ello hacer que los lectores despertaran y vieran que lo mejor para el país era regenerarse, cambiar para ser tener uno mejor.Hay que decir de Pío Baroja que era un hombre muy pesimista y huraño. Quizá el más “incendiario” de todo el grupo ya que era bastante inconformista y de los primeros en estar predispuesto a “hacerse notar”. Azorín En el caso de Azorín, o su nombre real, José Martínez Ruiz, tuvo acceso a las publicaciones debido a su condición de periodista. Por eso, al estar en «primera línea» de la información pudo ver los problemas sociales y económicos que la pérdida de las colonias suponía a España, y cómo debía provocarse un cambio en el país para que se regenerara y surgiera de nuevo.En el caso de Azorín, es todo lo contrario de Pio Baroja. En el sentido en que era más sosegado y observador, muy sensible y capaz de apreciar hasta los detalles más insignificantes que se le ponían delante. Por eso, su pasión por España, por los paisajes, la fugacidad y el paso del tiempo caracterizó toda su obra. Ramiro de Maeztu en la Generación del 98 Maeztu, además de escritor, era periodista. Gracias a su profesión, tenía los medios de comunicación más a la mano y pudo publicar en ellos bastantes artículos relacionados con la defensa de la Patria (España) y los valores hispánicos, intentando que más personas se identificaran con su país. A pesar de que al principio era bastante impulsivo y radical, con el paso del tiempo sus escritos fueron más conservadores, siempre en la misma línea, pero con un mensaje más apaciguador. Miguel de Unamuno Unamuno se unió a la Generación del 98 poco tiempo después de crearse ya que compartía con otros autores su misma forma de pensar y así lo reflejaba en sus obras, donde se ven características muy similares a este grupo. A Miguel de Unamuno se le reconoce una especie de «líder» del grupo debido a ese espíritu luchador y rebelde que, aun en avanzada edad, supo mantener intacto. Para él, tanto España como la vida humana eran lo más importante del mundo, e intentó influir en todo aquel que quería escucharle o leerle.FUENTE: ACTUALIDAD LITERATURA https://bibliotecapilotodelcaribe.com/
|
[Comentar este tema]
|
Julio 10, 2022, 02:51:01 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
«CREO, COMO BENEDICTO XVI, QUE LA CRISTIANDAD HA MUERTO Y QUE SÓLO QUEDAN PEQUEÑAS COMUNIDADES» Entrevista a Álex RosalMedia vida dando a conocer la experiencia de fe a través de los libros religiosos y de internet hacen de Álex Rosal un agudo analista de la Iglesia y del cristianismo Álex Rosal es periodista y editor. Nació en Barcelona en 1965. Estudió Ciencias Políticas y estuvo unos años dedicados a la defensa de los Derechos Humanos por toda Iberoamérica. En 1989 fue expulsado violentamente de Cuba por intentar investigar, bajo mandato de la ONU, la situación de los más de 10.000 presos políticos y de conciencia que había en ese momento en las cárceles castristas. Declarado por Fidel Castro como «persona non grata», tiene prohibida la entrada a la isla caribeña desde entonces.Responsable de aquella primera colección de libros espirituales llamada Planeta Testimonio, editor de infinidad de relatos de conversión y ejemplos de fe en Libros Libres, Álex Rosal es un profundo conocedor de la Iglesia y de la experiencia de fe que ella anuncia, como él mismo ha anunciado con su propia experiencia en la redacción de El Debate. –¿Qué le movió a lanzarse a editar libros de testimonio y la web Religión en Libertad?–Empecé a publicar libros religiosos hace como 30 años, y empecé en Planeta con una colección Planeta Testimonio; la creé gracias también a que en Planeta creyeron en la idea, porque en ese momento no había muchos libros en el mercado pensados para llegar al gran público religioso. Estaban como encerrados únicamente en librerías religiosas. Y entonces mi idea era buscar un tipo de libro religioso de gran difusión que pudiera saltar de alguna manera el ámbito de librerías religiosas. Fueron 200 libros de autores muy diversos: de Madre Teresa, de Juan Pablo II, de Vittorio Messori, del cardenal Amigo, el padre Loring... Muchos autores tuvieran una capacidad de conectar con un público no habitual de compra de libros religioso. –El portal Religión en Libertad tiene una clara vocación testimonial; al igual que la editorial está llena de testimonios de conversión. ¿Por qué?–De alguna manera está en la línea de lo que decía Juan Pablo II: más que maestros, necesitamos testigos o testimonios, y hemos comprobado que la gente es más receptiva a ver cómo el poder de Dios actúa en el mundo; es decir, que el portal es sobre todo de evangelización; que queremos ser notarios de cómo Dios actúa, de cómo Dios está vivo, que no es una reliquia del pasado, que es una persona que realmente está actuando.–Y, ¿ cómo actúa?–Pues con milagros, con conversiones, con curaciones, moviendo de alguna manera el corazón de la gente, y entonces nosotros nos hemos especializado en contar todo eso: que Dios puede salvar nuestra vida. –En cuanto al sector editorial del libro católico, ¿goza de buena salud?–Bueno, el libro en general está en crisis. Ha perdido aproximadamente un 50 % de sus ventas. Posiblemente, la parte religiosa es lo más sano, lo que mejor se mantiene, porque es verdad que hay una necesidad permanente de alimentarse espiritualmente a través de la lectura de una serie de libros, y eso hace que siga teniendo todavía una vitalidad. –En este sentido, ¿qué demanda el lector?–Creo que lo que la gente demanda es que podamos dar una fórmula de profundidad, pero a la vez expresada de una forma simple. En ese sentido, la Madre Teresa de Calcuta era una experta de cómo las historias que ella contaba, lo hacía de una manera que llegaba al gran público. Pero a la vez esas argumentaciones o esas historias tenían una profundidad espiritual muy grande. La gente busca un impacto, un golpe, algo que te pueda hacer despertar, algo que te pueda ayudar en tu propia vida, pero que no sea una teología elevada, que no sea algo muy académico.Dentro de la comunidad cristiana no hemos sabido expresar suficientemente cuál es el kerigma y el anuncio–Después de media vida informando sobre religión y la vida de la Iglesia, ¿de qué adolece el anuncio de la fe entre los cristianos y desde la Iglesia?–Ahora mismo estamos viviendo una apostasía silenciosa, sobre todo en Alemania o en Centroeuropa, pero también aquí en España. Y me da la sensación que se producen como varios fenómenos que ayudan a comprender esa secularización. Uno es que, quizás, con buena voluntad durante muchas décadas, hemos predicado la moral sin haber anunciado a Cristo previamente; nos han enseñado que para vivir se necesita una serie de normas morales, pero no nos han presentado una experiencia de Cristo, y eso acaba provocando rechazo. Porque si no tienes una experiencia personal con Cristo, difícilmente puedes asumir la cuestión moral. Por otra, quizás el rostro de Pelagio está muy presente también en muchos ámbitos de la Iglesia. ¿Eso qué quiere decir? Que los creyentes queremos procurar la salvación desde nosotros mismos, sin pedir que Dios sea el que nos salve. Al final, si no tenemos esa relación de confianza con Dios, esa relación de fe en que Dios puede salvar nuestras limitaciones y nuestra fragilidad, pues, realmente, también ahí tiras la toalla. Yo creo que hay muchos pequeños factores que pueden explicar que la gente se vaya apartando de la iglesia, pero no tanto, quizás por unas cuestiones de ataques a la propia iglesia, sino porque dentro de la comunidad cristiana no hemos sabido expresar suficientemente cuál es el kerigma y el anuncio. Yo creo que la cristiandad ha muerto. Y por lo tanto, lo que queda de cristianismo, quizás es mucho más sano y mucho más profundo y certero –Volviendo a los testimonios, ¿hay más cristianismo o menos cristianismo en la vida pública?–Yo creo que la cristiandad ha muerto. Y por lo tanto lo que queda de cristianismo es mucho más sano, más profundo y más certero. La Iglesia, como decía Ratzinger, que profetizó que esa cristiandad iba a morir y que en la Iglesia iba a quedar ya en el siglo XXI como una serie de pequeñas comunidades cristianas, que es lo que está pasando ahora mismo; que la gran población, aunque sea creyente, no participa en lo que es la comunidad cristiana. Pero sí que es verdad que hay muchas comunidades muy vivas, que están de alguna manera renovando el anuncio, renovando la forma de vivir el cristianismo. Y quizás eso sea el futuro de la Iglesia. Lo que decía Benedicto XVI: que al final la Iglesia va a revivir gracias a esas minorías creativas que van a hacer un poco de palanca para que se reaviven los rescoldos que todavía no se han apagado.En este sentido va a ayudar mucho el proceso del Sínodo de los Obispos. Devolver un poco la esencia de contar con esas pequeñas comunidades, y de llevar todo eso a lo que es, como el gobierno de la Iglesia, no al Vaticano. Es importante que la Iglesia escuche lo que quieren proponer los laicos, y es importante estar en ese clima de escucha permanente; y complementarlo también con un momento de escucha sobre lo que Dios quiere en este momento determinado de los cristianos y de la Iglesia; intentar conectar con el Espíritu Santo para ver qué nos quiere decir, cómo debe ser la nueva Iglesia para que sea verdaderamente evangélica. Que haya medios todavía hoy como El Debate, que se propongan y interpelen a sus lectores es realmente admirable, y os felicito por ello–Y en los medios de comunicación. ¿Cómo es esa presencia cristiana?–La presencia del cristianismo en los medios es un poco residual. No hay una demanda, salvo noticias muy puntuales. Es verdad que salvo El Debate o algunos pocos más, no hay atención por las cuestiones propiamente religiosas. Es verdad que en estos medios nuevos como El Debate y otros más que están naciendo, demuestra que hay un interés por lo que es el cristianismo o por lo que son las preguntas profundas, eternas que todos nos hacemos sobre la vida, sobre la muerte. Que haya medios que todavía hoy, como El Debate, que se propongan y interpelen a sus lectores es realmente admirable, y os felicito por ello. Desde mi humanidad, yo noto y tengo la necesidad de pedirle a Dios todos los días que sea Él el que me mande su gracia, para que en mi debilidad Él se haga presente–Para terminar, me gustaría preguntarle dónde encuentra la fuerza para mantenerse firme en un mundo que desconoce a Cristo.–Bueno, yo doy gracias a Dios porque ha iluminado mi fragilidad y mi pecado hoy, y me doy cuenta de mis limitaciones. Me doy cuenta de que yo mismo no puedo funcionar en la vida cuidando a mi familia, mi mujer o mis hijos, o siendo honrado en mi trabajo o siendo justo con la gente. Desde mi humanidad, yo, o por lo menos en mi caso, yo, noto y tengo la necesidad de pedirle a Dios todos los días que sea Él el que me mande su gracia, para que en mi debilidad Él se haga presente y de alguna manera con su gracia me lleve. Entonces ahí es donde realmente yo puedo encontrar esa fuerza que no es una fuerza mía, sino que justamente en esa debilidad mía Yo estoy reclamando continuamente que Dios me mande esa gracia y que por lo tanto en ese sentido pueda funcionar muy bien. Por: Richi Franco y Clara González Tomado de: https://www.eldebate.com/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 07, 2022, 07:36:21 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
DESCUBREN EL VERDADERO PROPÓSITO DE STONEHENGE, MILES DE AÑOS ANTES DE CONVERTIRSE EN CALENDARIO SOLAR ANDREA FISCHER Al menos 4 milenios antes del Neolítico, el sitio de Stonehenge ya era utilizado por los seres humanos para cazar especies grandes, revela un estudio.La noticia llegó en marzo de 2022. Un equipo de arqueólogos finalmente había determinado cuál era la función real del yacimiento de Stonhenge, el mítico espacio de formaciones neolíticas en el Reino Unido. Por la posición de los piedras, los científicos determinaron que éste había sido un calendario solar, que daba la pauta de 365.25 días. Justamente, una vuelta al Sol.Sin embargo, la investigación no indagó sobre el posible funcionamiento de este sitio previo a la construcción del calendario astronómico. De acuerdo con un estudio reciente, mucho antes de que las piedras de Stonehenge sirvieran como un marcador de tiempo, el espacio se ocupó como un «coto de caza». Esto es lo que sabemos. Antes de que fuera un calendario solar Stonehenge se ubica en la planicie de Salisbury, a unos 130 km al oeste de Londres, según documenta National Geographic Historia. Por la orientación y diseño del espacio, se estima que fue construido por varias generaciones, a lo largo de 1,600 años, durante el periodo prehistórico del Neolítico.Así como sucedió con otras sociedades de la época, una de las actividades principales que ocuparon a los pobladores por milenios fueron la caza y la recolección. Por ello, la actual meseta británica fue escenario para jornadas de cacería extensas a lo largo del Mesolítico, hace entre 10 mil y 5 mil años antes de nuestra era.Otras fuentes documentales sostienen que, previo a ser un espacio sin árboles, sobre la meseta crecía un bosque de dosel cerrado. Sin embargo, históricamente se ha generado un debate al respecto: «HA HABIDO UN LARGO DEBATE SOBRE SI LA ARQUEOLOGÍA MONUMENTAL DE STONEHENGE SE CREÓ EN UN PAISAJE BOSCOSO DESHABITADO O SI SE CONSTRUYÓ EN UN ÁREA YA PARCIALMENTE ABIERTA DE IMPORTANCIA PREEXISTENTE PARA LOS CAZADORES-RECOLECTORES DEL MESOLÍTICO TARDÍO», ESCRIBIERON PARA PLOS ONE LOS AUTORES.El estudio demostró que el área estaba abierta. Por lo cual, fue el espacio ideal para que especies de herbívoros pastaran. Esto atrajo a los cazadores-recolectores a la zona, ya que la meseta se prestaba para someter a presas grandes. Lo más probable, explican los autores, es que exista «una continuidad entre los cazadores-recolectores del Mesolítico y los constructores de monumentos del Neolítico o de la Nueva Edad de Piedra». Un proceso de asentamiento paulatinoPara entender esto, es importante tener en cuenta que los cazadores-recolectores típicamente eran nómadas. Es decir, no se quedaban en un mismo lugar para siempre. Sin embargo, esto no quiere decir que el sitio donde hoy está Stonehenge se descubriera de repente, explican los investigadores. Por el contrario, el estudio revela que se trató de un proceso de asentamiento paulatino.Lo que es más: «[…] parece que la gente conocía este lugar desde hacía siglos«, reporta Live Science. La evidencia sugiere que, al menos, el espacio estaba habitado 4 mil años antes de que Stonehenge siquiera empezara a construirse en el Neolítico: «[…] LOS CAZADORES-RECOLECTORES YA HABÍAN ELEGIDO PARTE DE ESTE PAISAJE, UN CLARO ALUVIAL, COMO UN LUGAR PERSISTENTE PARA LA CAZA Y LA OCUPACIÓN», EXPLICAN LOS AUTORES EN UN COMUNICADO.Milenios antes de que Stonehenge se convirtiera en un calendario solar en el Neolítico, los seres humanos primitivos utilizaban la meseta como terreno de cacería. Con el tiempo, se erigirían piedras para representar a dioses primigenios, en torno a los cuales se regirían las vueltas de la Tierra en torno al Sol, las estaciones y eventualmente, los ciclos agrarios en la zona.Tomado de: https://www.ngenespanol.com/
|
[Comentar este tema]
|
Mayo 07, 2022, 07:12:33 pm por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
HUMBOLDT, EL CIENTÍFICO TOTALSu ambición por conocer le llevó a cultivar un gran número de disciplinas y a embarcarse en múltiples viajes, de forma especial por el Nuevo Continente Por: José Manuel Sánchez RonNo fue el mejor científico de su tiempo. ¿Cómo lo podría haber sido quien fue coetáneo de, entre otros, Lavoisier, Laplace, Faraday, Gauss, Lyell o Darwin? De hecho, llegó a conocer a los tres últimos, lo mismo que a Cuvier, Lamarck, John y William Herschel, Gay-Lussac, Volta, Babbage, Arago o Haeckel, también a Goethe, el literato con pretensiones científicas, y a Napoleón, Simón Bolívar, los presidentes de Estados Unidos Thomas Jefferson y James Madison. Pero sí fue el más ambicioso, el que quiso conocer todo.Me estoy refiriendo al alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), a quien bien se puede aplicar la sentencia de Terencio: “Hombre soy, nada de lo humano me es ajeno”, aunque tal vez en su caso se podría modificar la frase adjudicándole la de: “Nada de la naturaleza, ni de la ciencia que pretende describirla, me fue ajeno”. La geología y la geofísica, la física, la astronomía y la química, la botánica, la meteorología, al igual que la antropología, la historia y la lingüística, todas le deben algo.La ambición por conocer, el ansia de totalidad que implica desear no dejar nada al margen, tomarlo todo en consideración, puede ser una maldición pues limitados y mortales somos, pero si alguno de los que figuran en los anales de la historia se acercó a ese imposible ideal, ese fue Humboldt. “La historia de la contemplación física del mundo –escribió en su obra más ambiciosa, Cosmos– es la historia del conocimiento de la naturaleza tomada en su conjunto; es el cuadro del trabajo de la humanidad que intenta abarcar la acción simultánea de las fuerzas que obran en la Tierra y en los espacios celestes”. De Cosmos, por cierto, Humboldt escribió el 14 de julio de 1833 al astrónomo Friedrich Wilhelm Bessel: “Es el trabajo de mi vida, debería reflejar mi concepción y visión de las relaciones sin explorar que se dan en la naturaleza, según mis propios experimentos y lo que con tanto trabajo he averiguado a través de lecturas en muchos idiomas”. Tras dedicar algunos años de su juventud al Servicio de Minas de Prusia, un empleo no ajeno a sus intereses pues le permitía viajar e investigar la geografía terrestre y sus fenómenos, Humboldt decidió aprovechar la fortuna que heredó al fallecer su madre en 1796 (su padre había muerto siendo él un niño), para ampliar sus horizontes sin ninguna atadura. Europa no era para él sino un pequeño rincón del gran escenario terrestre. Humboldt atravesó junglas, cordilleras y planicies interminables, ascendió a la cima de montañas y volcanes nunca antes alcanzados y siempre, siempre, midiendo y anotando.“Teniendo un ardiente deseo de ver otra parte del mundo y de verla con la referencia de la física general –señaló en unas notas autobiográficas que preparó en 1799–, de estudiar no solamente las especies y sus caracteres […] sino la influencia de la atmósfera y de su composición química sobre los cuerpos organizados; la formación del globo, las identidades de las capas (estratos) en los países más alejados unos de otros”, consiguió permiso de Carlos IV para viajar a los dominios españoles en América, un territorio que podía satisfacer su inagotable ansia de conocer y estudiar lo que antes nadie o pocos habían explorado. “Para prepararme a un viaje –anotó también en aquellas notas autobiográficas– cuyos fines debían ser tan variados, reuní una escogida colección de instrumentos de astronomía y de física, para poder determinar la posición astronómica de los lugares, la fuerza magnética, la declinación y la inclinación de la aguja imantada, la composición química del aire, su elasticidad, humedad y temperatura, su carga eléctrica, su transparencia, el color del cielo, la temperatura del mar a una gran profundidad, etc”.Midiendo y anotandoDurante cinco años, desde el verano de 1799 hasta su regreso en 1804 estuvo viajando por el Nuevo Mundo en compañía del botánico francés Aimé Bonpland. Atravesó junglas, cordilleras y planicies interminables, ascendió a la cima de montañas y volcanes nunca antes alcanzados y siempre, siempre, midiendo y anotando.Fruto de aquellos años de viajes por América fueron obras como los 34 volúmenes de Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau Continent (1805-1834), o su magistral Ensayo político sobre la isla de Cuba (1826).Pero si estos días escribo sobre este Humboldt (y digo “este” porque no se debe olvidar a su hermano Wilhelm, estadista y lingüista, recordado especialmente por haber fundado la Universidad de Berlín), es para celebrar la publicación en español (la versión original estaba en francés), por primera vez completa, de otro de los libros memorables de Humboldt: Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente (1836-1839), publicado en una espléndida edición de gran formato que incluye numerosas ilustraciones, por la pequeña pero selecta editorial de Aranjuez, Doce Calles, en colaboración con la Fundación Ramón Areces y la Universidad Autónoma de Madrid. Reconforta que de vez en cuando se recupere –para eso que tal vez ahora no parece demasiado valorado, como es el legado histórico de la cultura universal– una obra como esta, en cuya preparación y escritura Humboldt empleó treinta años, compatibilizándolo, cierto es, con otras tareas. Técnica marítimaCristóbal Colón y su viaje de 1492 es el eje en torno al cual pivota este monumental libro, que cual árbol frondoso despliega un ramaje en el que se analizan cuestiones como la “prehistoria” del descubrimiento colombino, esto es, las causas –las lejanas al igual que las cercanas– que prepararon y produjeron el descubrimiento del Nuevo Mundo, el por qué hizo Colón lo que hizo, cuáles eran sus conocimientos cartográficos y de técnica marítima, la influencia del descubrimiento de América en la civilización, o quién era Américo Vespucio y cómo es que el Nuevo Mundo llegó a tomar su nombre. En el Imperio español, ya simplemente España, se terminó poniendo el sol, pero podemos encontrar algún consuelo recordando lo que este antiguo país –en tiempos lejanos, Hispania, la culta al-Ándalus posteriormente– ha aportado a la civilización. No el menor de esos dones un idioma que, plenamente vivo, comparten hoy más de 500 millones de personas.Tomado de: https://www.elespanol.com/
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 24, 2022, 06:34:05 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
INÉS FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, ACADÉMICA: "LOS POLÍTICOS USAN 'CONCEJALA'. LA FISCAL QUIERE LLAMARSE FISCAL"Filóloga y lingüista, Inés Fernández-Ordóñez es una de las siete académicas de la lengua y dirige proyecto COSER, que investiga el habla en las zonas rurales de España.
En la N-607 tomo el desvío a la Universidad Autónoma, Avenida de Kant. Luego, calle Einstein, calle Freud… Apabullada, me encuentro con Inés Fernández-Ordóñez (1961), una de las siete académicas de la lengua. Me explica que la avenida principal del campus se llama Francisco Tomás y Valiente porque lo asesinaron allí, en su despacho. Lo recuerda perfectamente, ella estaba embarazada. Entró un etarra en su despacho y le disparó a bocajarro.
Inés Fernández-Ordóñez, filóloga y lingüista. Está especializada en textos medievales, particularmente en Alfonso X El Sabio y en dialectología rural del español. Inés es una persona cercana, generosa y sabia.
Su proyecto, en cierta forma, preludiaba la monarquía absoluta que luego se implanta a partir de los Reyes Católicos, y claro, eso produjo un conflicto severo con la nobleza, pero también con la Iglesia. Tenía una política adelantada o precursora y entró en conflicto con su época.
¿Cómo llegó usted a Alfonso X?
Apareció un manuscrito en Salamanca y mi director de tesis, Diego Catalán, nieto del filólogo e historiador, Menéndez Pidal, y de la escritora e investigadora de la literatura española, María Goyri, que había trabajado toda su vida en la tradición textual de Alfonso X el Sabio, me propuso como tema de tesis estudiar ese manuscrito. Tuve la suerte de que ese manuscrito conservaba una versión desconocida de la Estoria de España -conocido por ser el primer libro de la historia de España extensa que no era una mera traducción del latín-, que hizo componer el rey en los dos últimos años de su reinado cuando estaba en Sevilla, completamente aislado en guerra civil con su hijo y el resto del reino.
María MarañónAhora estoy preparando una edición completa de la Estoria de España para la Biblioteca Clásica de la RAE. El texto crítico está terminado, pero necesito un medio sabático para terminar las notas y la introducción. Es un trabajo de monje. La Estoria de España se escribe, en parte, para legitimar el poder y destacar el papel hegemónico de Castilla.Sí. Alfonso X está influido por una serie de modelos previos, pero lo cierto es que crea el modelo de historia de España que todavía seguimos hoy. Cuando hay historias de España que dicen “desde Atapuerca al año 2000”, ese modelo que identifica a España con la prehistoria Ibérica es un modelo que se gesta en Alfonso X el Sabio.La Estoria de España narra la historia de un territorio que es la Península Ibérica y de todos los que viven en él, pero se presenta el reino de Castilla y León como el depositario legítimo de los derechos a gobernar el conjunto. Desde la Edad Media, hubo un discurso alternativo que venía de Navarra y de Aragón, pero ese discurso no consiguió cuajar.¿En qué momento la lengua romance pasa a llamarse lengua castellana?La primera mención de “lengua castellana” es de Alfonso X y representa una novedad absoluta en la Península Ibérica y también desde un punto de vista internacional, porque no es nada habitual utilizar un gentilicio territorial “castellano” para describir una lengua. Ahora nos parece normal.Y, después de Alfonso X, no hay más hasta el siglo XV. Mientras, empiezan a aparecer alusiones a la lengua de Aragón, al catalán, al navarro. Las variedades que tienen una denominación basada en gentilicio territorial más tardío son el gallego y el portugués. Hay que esperar hasta el siglo XV. "Hasta 1925, el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, se llamaba diccionario de la lengua castellana" ¿Y en qué momento se llama español?Hay un artículo clásico que dice “español, nombre extranjero”. Español es como los del sur de Francia llamaban a los habitantes de la Península Ibérica, que era Hispania. Hay algún caso aislado en las obras de Alfonso X donde se habla del castellano como español, pero la denominación “español” sólo se generaliza a partir del siglo XVI. Tampoco se generaliza en España, se generaliza en Europa para referirse a lo que hablan los españoles. Es decir, el gentilicio español como habitante de la Península Ibérica sí estaba perfectamente establecido, lo que no estaba establecido era llamar español a la lengua de Castilla.Pero fíjate que hasta 1925, el diccionario de la lengua de la Real Academia Española, se llamaba diccionario de la lengua castellana. Solo por propuesta de Ramón Menéndez Pidal, la Academia aceptó cambiarlo a diccionario de la lengua española. Es emocionante la ovación que recibe tras su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua en 2008.Bueno, ya sabes, quienes van son tus amigos… Lo peor fue llegar hasta allí, porque yo precisamente era la más joven, mujer y además filóloga. Me sentía muy presionada. Quería hacer un discurso que intelectualmente fuera una aportación y todo el discurso fue una investigación completamente nueva. Lo que yo defiendo es que la hipótesis castellanista de Menéndez-Pidal es cierta para algunas cosas, pero no para otras muchas. Las soluciones lingüísticas que han triunfado en el español desde un punto de vista histórico tienen muchas veces un origen occidental de la Península Ibérica y otras, oriental. Y nunca se ha destacado suficientemente la contribución aragonesa y navarra a la formación del español. Por ejemplo, el uso de los tiempos verbales compuestos que solo se encuentra en lenguas europeas, entra por Aragón. María MarañónMenéndez Pidal estuvo condicionado por la escasez de datos y por su época. Y a usted, nuestra época ¿cómo cree que le condiciona?Menéndez Pidal favoreció sobre todo las fuentes literarias como forma de reconstrucción de la historia de la lengua española. Hoy en día no damos tanta importancia a la literatura, sino que creemos que si se quiere hacer Historia de la Lengua, hay que contemplar todo tipo de fuentes y todo tipo de textos. ¿Una lengua más abierta a influencias, sin sopesar la calidad de estas?No consideramos que las influencias representen una contaminación. No adoptamos una actitud purista respecto de la lengua. Consideramos que si algo se dice es que se puede decir y que los hablantes pueden utilizarlo. Y lo utilizan de hecho. No hay un modelo ideal.
No lo creo. Los modelos lingüísticos son exactamente lo mismo a los modelos de comportamiento social y, desde este punto de vista, son modelos arbitrarios que dependen de cada sociedad.¿Qué opina del lenguaje inclusivo? ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y discurso?Yo creo que forma parte, sobre todo, de un discurso político. La lengua también está llena de redundancias. Por tanto, repetir el masculino y el femenino forma parte de una posibilidad discursiva del hablante, no es una cuestión gramatical.El lenguaje es la capacidad de hablar que tenemos todos los seres humanos y luego cada lengua tiene una gramática y esa gramática ofrece posibilidades. Dentro de esas posibilidades, tú puedes conseguir un discurso de distinto tipo. Decir “las estudiantes” y “los estudiantes” es un procedimiento que, por lo general, se entiende como enfático. Es como si al principio de una conferencia dices “señoras y señores”, estás duplicando como deferencia, como cortesía, pero no es obligado. Forma parte de un discurso que tú quieres construir. Desde el punto de vista en el que hay un discurso que tú construyes, no se puede recomendar algo, porque eso es un control ideológico. Tú tienes que decidir el discurso que quieres construir y no se puede penalizar a la gente por usar el lenguaje de acuerdo con la gramática habitual. "Consideramos que si algo se dice es que se puede decir y que los hablantes pueden utilizarlo" ¿Presidente o presidenta?Esto está condicionado léxicamente: “Amante pero no amanta”, “cliente pero sí clienta”, “paciente pero no pacienta”. Es una posibilidad flexiva que existe, pero al final depende de si se consolida o no. Comparemos el o la “fiscal”, con “concejal” y “concejala”. Que se consolide una u otra opción depende de si los hablantes la usan o no. Precisamente son los políticos quienes usan “presidenta” y “concejala”. La fiscal quiere llamarse fiscal.¿Médico o médica?Mi hija es médico. El 75% de las nuevas promociones de médicos son mujeres y prefieren llamarse “doctora”. Lleva dando clases treinta años, ¿ha notado un empobrecimiento léxico en las nuevas generaciones?Es terrible. No creo que se deba sólo a la escuela, yo creo que el motivo es más bien social. Son niños que no leen. Nosotros en nuestro tiempo de ficción narrativa leíamos novelas, los chicos de hoy ven series. En una serie tienes la ficción, pero no tienes el lenguaje elaborado, y eso se nota.No son las faltas de ortografía, es la incapacidad de formular. Siempre hay una minoría que no es así, pero el conjunto tiene serias dificultades de expresión en la lengua formal, en la lengua estándar. Quizás debemos pensar que tienen otras habilidades tecnológicas que nosotros no tenemos. No me gusta ser apocalíptica, a lo mejor vamos a un modelo diferente. Hace también tres lustros comenzó a hacer grabaciones del habla rural dentro del proyecto COSER (Corpus Oral y Sonoro del Español) ¿Ha notado muchos cambios?Indudablemente, los medios de comunicación, la urbanización, la escuela han cambiado mucho el mundo rural. Sobre todo, se nota si uno compara los datos del ALPI (Atlas lingüístico de la Península Ibérica), casi todos tomados antes de la Guerra Civil, con los datos que yo he recogido y que se vinculan con la generación “hija del ALPI”. Los entrevisto de muy mayores porque los sociolingüistas han podido demostrar que uno fija sus ideales para muchas cosas en la edad temprana joven. Fijas ciertos modelos estéticos, de comportamiento, y luego puedes tener una cierta adaptación, pero hay muchas cosas que ya nunca modificarás. ¿Cuál es el valor del ALPI?El ALPI es una mina, seguimos luchando para terminar de meter los datos en una base de datos interactiva, pero se nos ha acabado el dinero… Tiene un valor para la historia de la lengua muy grande y por eso también yo quise basar mi discurso de ingreso en los materiales del ALPI para reivindicar la figura de Navarro Tomás (filólogo, intelectual de la Segunda República y director de la Biblioteca Nacional de España), y reivindicar ese proyecto que quedó desgraciadamente interrumpido por la Guerra Civil.Ten en cuenta que es la primera vez que se hacen entrevistas dialectales con una perspectiva moderna y de forma sistemática, antes al éxodo a las ciudades, al desarrollo industrial, al desarrollo de las comunicaciones, a la generalización de la enseñanza, porque antes de la Guerra Civil la mitad de la población era analfabeta. Realmente es una parte de nuestra cultura, cubre una época que ya no existe. ¿Cómo compagina trabajo y familia? Cuando mis hijas eran pequeñas, con mucha dificultad, esfuerzo y con ayuda en casa. Mi marido es cirujano, sale a las 7 de la mañana y vuelve a las 9 cuando no tiene guardia. Ahora ya son mayores. Tomado de: https://www.elespanol.com/
|
[Comentar este tema]
|
Febrero 12, 2022, 07:57:24 am por Dr. Alberto Roteta Dorado en Temas filosóficos.
LOS HUMANOS MODERNOS HABRÍAN LLEGADO A EUROPA MUCHO ANTES DE LO QUE SE PENSABA Un hallazgo en el sur de Francia sugiere que el homo sapiens convivió con los neandertales durante más de 10.000 años Grotte Mandrin, Valle del Ródano, sur de Francia, lugar del hallazgoUn diente de niño y unas herramientas de piedra de hace 54.000 años encontradas en una cueva al sur de Francia han dado nuevas pistas del viaje de los neandertales a Europa occidental tras salir de África.Estos restos, pertenecientes al homo sapiens, revelan que el hombre moderno llegó miles de años antes de lo esperado a la región y convivió con el homo neanderthalensis durante mucho tiempo de lo que se creía.Este hallazgo fue encontrado por un equipo de la Universidad de Toulouse, en una cueva conocida como Grotte Mandrin en el valle del Ródano y publicado por la revista Science Advances. El director de la investigación, Ludovic Slimak, se mostró tremendamente sorprendido por el descubrimiento: «Ahora podemos demostrar que el homo sapiens llegó 12.000 años antes de lo que esperábamos, y esta población fue reemplazada después por otras poblaciones de neandertales. Esto, literalmente, reescribe los libros de historia».La teoría actual sugiere que los neandertales surgieron en Europa hace 400.000 años y se extinguieron hace 40.000 tras la llegada del Homo sapiens al continente. Según este nuevo estudio, ambas especies habrían convivido durante más de 10.000 años.Los investigadores encontraron restos de neandertales de hace 20.000 años en el sitio arqueológico. Pero la sorpresa llegó cuando, al seguir excavando, encontraron un diente de niño moderno en una capa de 54.000 años.Según los expertos, un grupo de humanos primitivos habría ocupado el lugar durante unos 2.000 años para luego abandonarlo y ser ocupado por neandertales durante otros miles de años hasta la vuelta de los humanos modernos hace unos 44.000 años. Junto a este diente, también se encontraron herramientas similares a las encontradas en otros yacimientos del Líbano y del Ródano, aunque los científicos no están seguros de qué especie las fabricó. Algunas de estas herramientas podrían ser puntas de flecha, lo que supondría que estos humanos modernos ya usaban armamento más o menos avanzado. Ya en 2010 se descubrió que los humanos modernos tienen una pequeña cantidad de ADN neandertal, lo que demostraría la hibridación entre ambas especies.Tomado de: https://www.eldebate.com/
|
[Comentar este tema]
|
Páginas: [1] 2 3 4 5 6 ... 32
|
Mensajes: 1097
Temas en blog: 1323
Categorias
Vistas
|