Forofilo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Dr. Alberto Roteta Dorado

Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10 ... 74
61

                           Putin conmemora este lunes el 'Día de la Victoria' con la duda de
                              si escalará la ofensiva bélica en Ucrania a una "guerra total"
                                                        Por: EMILIO ORDIZ



La Plaza Roja acoge el ensayo nocturno del desfile militar del Día de la Victoria.EFE/EPA/YURI KOCHETKOV

"Declarar la guerra es el escenario más duro". Esta frase es de uno de los asesores más cercanos de Vladimir Putin, y la escena que se nos puede venir a la mente es la del líder ruso con un mapa sobre la mesa y dibujando un círculo sobre todo el territorio ucraniano en la madrugada del 8 al 9 de mayo. Este lunes Rusia celebra el Día de la Victoria, que conmemora el triunfo soviético sobre los nazis en 1945. Paradójicamente, 77 años después el Kremlin podría usar esta fecha para lanzar la guerra total contra Ucrania, y dejar de calificar su invasión como una "operación militar especial" para hablar ya de guerra con todas las letras. Pero las versiones son variadas.

Reino Unido es, junto a Estados Unidos, uno de los países cuyos servicios de inteligencia se han acercado más a los pasos reales dados por Putin hasta ahora. Así, el ministro de Defensa británico, Ben Wallace, aseguró hace días que el Kremlin pasará página de la "operación especial" para hablar abiertamente de guerra. La premisa sería clara: "Estamos en guerra contra los nazis y necesito más gente", declaró Wallace. De hecho, una declaración explícita de conflicto obligaría a Rusia a recurrir a todos los reservistas, algo que puede parecer lógico si se tiene en cuenta que a Moscú le ha fallado el plan inicial en el que la toma de Kiev era el gran evento.

La "desnazificación" de Ucrania ha figurado de forma recurrente entre las justificaciones rusas de la invasión, a pesar de que los objetivos han ido variando después de que las fuerzas rusas no lograsen avanzar en zonas urbanas clave como Kiev. Las operaciones se concentran ahora en "liberar" el Donbás, aunque para ello también se siguen llevando a cabo ofensivas en toda las zonas del este y el sur. Moscú, de momento, ha evitado especular sobre el potencial cambio de la terminología que no sería solo eso, sino que ampliaría la complejidad de una situación ya de por sí sin casi precedentes. No se recuerda un conflicto de este calibre en Europa desde los Balcanes, e incluso desde la Segunda Guerra Mundial.

El escenario actual no tiene grises. Las diferentes fuentes manejan dos opciones: la guerra total o que Putin decida acabar con ella el 9 de mayo y cese en su ofensiva. ¿Puede que el Día de la Victoria suponga el final del conflicto? Es una posibilidad, aunque quizás Rusia recurra a ella para "rearmarse", como apuntan algunas expertos. Sobre ello se llegó a pronunciar incluso el Papa Francisco.

En sus palabras fue el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, considerado el caballo de Troya de Putin en la UE, quien le dijo -en un encuentro que mantuvieron en el Vaticano- que "los rusos tienen un plan, que todo acabará el 9 de mayo". Francisco, en cambio, es cauto. "Espero que sea así, para que se pueda entender también la velocidad de la escalada de estos días. Porque ahora no es solo el Donbass, es Crimea, es Odessa, le quita el puerto del Mar Negro a Ucrania, es todo. Soy pesimista, pero debemos hacer todos los gestos posibles para detener la guerra", sentenció.

"Es muy difícil meterse en la cabeza de Putin"

Carme Claudin, investigadora sénior asociada de CIDOB, explica a 20minutos sobre las opciones de Putin que "podría pasar tanto una cosa como la otra porque es muy difícil meterse en su cabeza y saber qué va a hacer". En este sentido, Claudin añade que el 9 de mayo "es la fecha más importante en la historia soviética y podría ser la elegida para dar un golpe de teatro, pero no sabemos en qué sentido".

Por lo pronto, la situación en Rusia es delicada. "Las sanciones están funcionando, esta vez mucho más que las iniciales y las de 2014, pero lo que tenemos que tener en cuenta que el nivel de propaganda es tan fuerte que tiene muchas maneras de convencer a la gente", expresa la experta, y por eso el Kremlin quiere trasladar una imagen de grandeza. "Hay que tener en cuenta que la economía rusa ya no era boyante y se está resintiendo bastante y los emigrantes, por ejemplo, se están yendo. Estos son los primeros síntomas de las sanciones", comenta Claudin.

La movilización contra Alemania ha sido el único momento de movilización real soviética

¿Qué pasará entonces? No está claro. "Sí podemos tener por seguro que el 9 de mayo lo va a usar para adorar al máximo su imagen, segurísimo. Porque es el momento más glorioso de la historia soviética y Putin reivindica esa historia soviética". En palabras de la investigadora, el régimen está ante su día D. "La movilización contra Alemania ha sido el único momento de movilización real soviética. No se ha repetido nunca ese nivel de movilización. Él intentará que sea un momento de gloria para él, pero no se sabe anunciando qué", recuerda, y arroja una opinión propia: "Me inclino, pero esto ya es personal, por pensar que puede decir, si dice algo, que ya tiene lo que quería cuando en realidad se sabe que eso no es así. El plan inicial era tomar toda Ucrania".

Luis Rodrigo de Castro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, por su sostiene que "ya sabemos que la mente de Putin funciona de manera muy particular", así que, dice, "pueden pasar dos cosas: que use el relato de que un día Rusia ya venció al nazismo (y que se puede apoyar en la idea que tiene el líder ruso sobre la "desnazificación" de Ucrania) o que se cumpla lo que parece que le dijo Orbán al Papa".

En ese escenario tan lleno de incógnitas, Rodrigo considera que el Kremlin "puede vender que ya termina la intervención y diga que ya ganó al nazismo una vez y [siempre según el relato de Putin] ahora lo hace otra vez. Esto sería un poco para salvar los muebles". La otra posibilidad es que Rusia se guarde un plan oculto. "Dentro de esa lógica que no es lógica puede pasar a un ataque incluso hacia Moldavia, que está intentando por todos los medios reforzar sus vínculos con la UE", expone el profesor.  "Tampoco sabemos exactamente qué se está negociando entre Ucrania y Rusia y podría haber algo acordado entre las partes, aunque no lo sabemos porque nada es público. Yo casi tiraría más por que Putin diga que ya ha ganado al nazismo y sea el momento de parar para coger fuerzas y luego qué". Esa interrogación solo Putin puede resolverla.

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

62
  PUTIN FELICTA A UCRANIA, PERO NO A ZELENSKY, POR EL ANIVERSARIO DE LA VICTORIA
                        CONTRA EL NAZISMO: "DEBEMOS EVITAR SU RENACIMIENTO"
                                              Por: CARLOS PÉREZ PALOMINO
 
 
El presidente ruso envió felicitaciones a ciudadanos y líderes de países exsoviéticos, dejando fuera a Zelenski.



A un día del esperado desfile del Día de la victoria que se celebra cada año en Moscú para conmemorar el aniversario de la victoria soviética frente a la Alemania nazi, El presidente ruso, Vladímir Putin, ha enviado mensajes de felicitación a los líderes y ciudadanos de varios países exsoviéticos. Como era de esperar, ninguna de esas misivas tenía como destino al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al que el Kremlin ha tachado de tener un Gobierno nazi desde que comenzó la invasión del país.

En las cartas, el presidente ruso ha asegurado que el deber común es "evitar el renacimiento del nazismo, que trajo tanto sufrimiento a la gente de diversos países". "Es necesario conservar y transmitir (...) la verdad sobre los sucesos de la guerra, los valores espirituales comunes y las tradiciones de amistad y hermandad", afirmó el mandatario, citado por el Kremlin.

La felicitación llego este domingo a los líderes y ciudadanos de Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y las autoproclamadas repúblicas de Abjazia y Osetia del Sur.

"El líder ruso ha destacado en sus telegramas de felicitación a los jefes de Estado de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk que hoy nuestros soldados, igual que hicieron sus ancestros, combaten hombro con hombro por la liberación de su patria de la inmundicia nazi y ha expresado su confianza que la victoria será nuestra como lo fue en 1945", ha informado la Presidencia rusa en un comunicado.

Horas antes de comenzar la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, Putin reconoció a las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk como Estados independientes.

Así mismo, el mandatario ruso felicitó también a los pueblos de Georgia y Ucrania, dejando fuera de las felicitaciones a las autoridades de estos países, que han expresado su interés en sumarse a la OTAN.

En particular cita a los veteranos de la Gran Guerra Patriótica -nombre utilizado para designar a la Segunda Guerra Mundial en Rusia- y a los ciudadanos en general de Ucrania y se refiere a la "la venganza de los herederos ideológicos de quienes fueron derrotados en la Gran Guerra Patriótica".

"El mal ha vuelto otra vez"

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha advertido este domingo de que la invasión rusa de Ucrania supone un resurgir del "monstruo" del nazismo. "Nuestras ciudades sobrevivieron a la terrible ocupación y tardamos casi 80 años en olvidarlo, pero hemos vuelto a ver una ocupación otra vez. Es la segunda ocupación de nuestra historia y en casos como el de Mariúpol, la tercera. Los nazis mataron a 10.000 civiles en los dos años de ocupación. Rusia ha matado a 20.000 en dos meses de ocupación", ha asegurado.

Para Zelenski, "el mal ha vuelto otra vez (...). Con distinta forma, con distintos lemas, pero con el mismo objetivo". "Repiten sus crímenes e incluso intentan superar al maestro y desplazarlo del pedestal del mayor mal de la historia humana, establecer un nuevo récord mundial de xenofobia, odio, racismo y número de víctimas", ha dicho el líder ucraniano.

Al anunciar el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania, Putin afirmó que el objetivo de esa "operación militar especial" radica en la desnazificación de este país. Esa calificación de "operación" podría cambiar a "guerra total" esta misma semana, ya que se espera que en el desfile de este lunes el presidente ruso anuncie una nueva fase del conflicto.

El ministro de Defensa británico, Ben Wallace, aseguró hace días que el Kremlin pasará página de la "operación especial" para hablar abiertamente de guerra. No obstante, sobre lo que sucederá este lunes hay versiones contradictorias y habrá que esperar a ver que ocurre. Las diferentes fuentes manejan dos opciones: la guerra total o que Putin decida acabar con ella el nueve de mayo y cese en su ofensiva.

El propio Papa Francisco afirmó esta misma semana que en una conversación con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán -Estado de la UE afín a Putin-, el mandatario le habría asegurado que "los rusos tienen un plan, que todo acabará el 9 de mayo". A la espera de saber que sucedes, lo que esta claro es que el mundo seguirá con atención la celebración de este nueve de mayo, que podía marcar un antes y un después de la guerra en Ucrania.

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

63
                        UN DRONE UCRANIANO DESTRUYÓ OTRO BARCO RUSO:
                        “EL DESFILE DEL 9 DE MAYO LO HARÁ EN EL FONDO DEL MAR”


El Ministerio de Defensa de Ucrania confirmo el ataque cerca de la Isla de las Serpientes



El Ministerio de Defensa de Ucrania publicó un video en el que se observa cómo un drone destruye a un barco ruso. “El ucraniano Bayraktar TB2 destruyó otro barco ruso. Esta vez la lancha de desembarco del proyecto ‘Serna’“, indicó en su cuenta oficial en Twitter.

“El desfile tradicional de la flota rusa del Mar Negro el 9 de mayo de este año se llevará a cabo cerca de la Isla de las Serpientes, en el fondo del mar”, añadió.

El Bayraktar TB2 es un vehículo aéreo de combate no tripulado de altitud media y larga, capaz de realizar operaciones de vuelo autónomas o controladas de forma remota. Fue fabricado por la compañía Baykar de Turquía y su primer vuelo lo realizó en agosto de 2014. Tiene una longitud de 6,5 metros y una envergadura de 12 metros. En 2019 tenía un costo de 5 millones de dólares por unidad.

“Las unidades enemigas que quedan en la Isla de las Serpientes permanecen sin cobertura aérea, y serán destruidas y quemadas como cucarachas o langostas”, había anticipado el funcionario ucraniano Anton Gerashchenko.

La clase “Serna”, designación rusa del “Proyecto 11770″, es un tipo de lancha de desembarco diseñada con una “cavidad de aire” construida para la Armada rusa. Se construyeron 12 barcos entre 1994 y 2014. Este que fue destruido tenía una capacidad para 90 personas o hasta 45 toneladas de carga.

Desde hace días, el mando militar ucraniano golpea con drones la Isla de las Serpientes, la posición estratégica en el Mar Negro a 40 kilómetros de la costa que fue ocupada por los rusos el primer día de la guerra.

Ayer se había incendiado un buque militar y se había producido una incursión de bombarderos guiados escapando de la antiaérea rusa. Las incursiones ucranianas intentan evitar que la isla se convierta en una base avanzada para las tropas de Moscú.

La principal fragata rusa en el Mar Negro fue alcanzada por misiles ucranianos


El Ministerio de Defensa de Ucrania informó que el Bayraktar TB2 destruyó otro barco ruso, esta vez la lancha de desembarco del proyecto "Serna"

Un buque de guerra ruso que operaba en el Mar Negro fue alcanzado por un misil de crucero ucraniano y se prendió fuego, informaron este viernes medios y agencias de noticias ucranianas. Por su parte, el vocero del Kremlin dijo “no tener información” sobre el hecho.

La agencia UNIAN, citando el sitio web del gobierno Dumska, dijo que el buque era una fragata de la clase “Burevestnik”, que al mediodía se encontraba cerca de la isla Zmeyny, frente a la costa del delta del Danubio. La plataforma web de noticias militares Gruz200 dijo que una fuente naval confirmó que un misil antibuque ucraniano Neptune había impactado en el buque, según el medio Kyiv Post.

El comunicado de Dumska también decía que un misil Neptune ucraniano había impactado en el barco, y que un “gran número” de aviones rusos estaban sobrevolando la zona.

Un rastreador de buques marítimos mostraba un barco de rescate ruso identificado como SPK-46150 en ruta hacia el lugar tras un envío a última hora de la noche del jueves. Un sitio web de rastreo de la aviación mostraba un avión no tripulado de reconocimiento de largo alcance Global Hawk de la Fuerza Aérea estadounidense sobre el lugar a las 05:00 horas del viernes.

El diputado ucraniano Oleksiy Honcharenko afirmó que el buque de guerra alcanzado era el Almirante Makarov, un buque que se sabe que ha estado operando en el oeste del Mar Negro durante más de un mes, según Kyiv Post.

Tras el hundimiento del crucero de misiles Moskva, la Flota del Mar Negro rusa se redujo a tres combatientes de superficie importantes. El mejor de ellos podría ser el Almirante Makarov. Por eso mismo se convirtió en el principal objetivo de las fuerzas ucranianas.

Tomado de:
https://www.infobae.com/america/

64
      ASÍ ES EL T-90M, LA JOYA DE LOS TANQUES RUSOS TAMBIÉN CAE EN UCRANIA:
                                     MISILES A 10 km Y ARMADURA REACTIVA


La artillería rusa dispone de unos 100 T-90M activos que componen la flota de carros de combate más modernos y con mejor protección.



Los carros de combate están siendo uno de los objetivos más fáciles de destruir por el ejército ucraniano. Los fallos de diseño conocidos se unen a los misiles antitanques que países como España han enviado al país de Volodímir Zelenski y da como resultado cientos de bajas confirmadas. Pero, hasta hace unos días, ninguna de ellas había tenido como protagonista el tanque más avanzado del que dispone el Kremlin.

El despliegue del tanque T-90M, como así se llama, se produjo el 25 de abril y con su llegada prometía reforzar las filas de la artillería rusa tras la reconcentración de efectivos en el este de Ucrania. Y tan solo unos días después ya engrosa la lista de blindados destruidos.

Algunos analistas apuntan a que esta incorporación tan tardía responde a unas unidades muy limitadas del carro de combate más avanzado. El primer lote se entregó a las fuerzas terrestres de Moscú en la primavera de 2020 y se estima que actualmente tan solo hay unas 100 unidades en servicio y se desconoce cuántas más se incorporarán.

Caballo de batalla

El T-90M es un modelo actualizado y modernizado del tanque T-90 que se desarrolló a finales de los 80 —todavía en era soviética— e inició su vida operativa en 1992. Con esta nueva plataforma buscaban repetir el éxito de los ya anticuados T-72 y T-80 que tan buenos resultados le habían dado a Moscú en las diferentes contiendas de los 70 y 80.

Ya en la era de la Federación Rusa, se llevaron a cabo trabajos de mejoras y actualizaciones del modelo base. Generando versiones como la T-90A que inició operaciones en 2004 y la T-90M que se presentó en 2017 y no entró en servicio hasta 2020. Esta última es una de las grandes apuestas del Kremlin hasta que el prometido T-14 Armata entre en servicio.

Actualmente, existen tanto tanques T-90A reconvertidos a T-90M como unidades de nueva factura, proporcionando dos vías de actualización para conseguir la última tecnología. Entre esas novedades aplicadas, se encuentra un nuevo blindaje reactivo explosivo que proporciona mejor protección contra ataques de ojivas en tándem y reduce significativamente la penetración de munición perforadora.

También se añadieron refuerzos en zonas sensibles con redes que mejoran la protección contra ciertos tipos de armas antitanque, según recoge Military Today. Las especificaciones de protección se complementan con equipos NBQ y un sistema automático de extinción de incendios.

En cuanto al sistema de armas, el T-90M equipa un cañón 2A46M-4 que proporciona más alcance y una precisión hasta 20% mayor que los antiguos instalados en los T-90. Emplea la misma munición estandarizada de 120 milímetros y puede disparar munición perforadora, explosiva con fragmentación y misiles antitanques guiados.

Si bien el alcance efectivo y preciso de la munición perforadora se queda en 4 kilómetros, la de fragmentación alcanza los 10 kilómetros y el misil anticarro puede llegar hasta los 5. El espacio interior del T-90M le permite acarrear 43 rondas de munición con 22 almacenadas en el sistema de recarga automática.

El arma secundaria de este tanque es una ametralladora de 7,62 milímetros que se combina con una ametralladora pesada colocada en la parte superior de 12,7 milímetros. Ambas operadas tras el blindaje. El tanque dispone de contramedidas con lanzadores de granadas de humo que consigue evitar ser marcado como objetivo por un láser.

Otra de las actualizaciones es el motor que equipa con 1.000 caballos de potencia unidos a un sistema de generación energía auxiliar. El propulsor le permite alcanzar los 60 kilómetros por hora y obtener una autonomía de 550 kilómetros. Todo ello en un carro de combate de 46,5 toneladas en un casco de 6,86 metros de largo (sin contar cañón) por 3,78 metros de ancho.


El prometido Armata

El T-90M es el último cartucho noventero de Rusia que se encuentra en pleno desarrollo del T-14 Armata. Este carro de combate de nueva generación tenía previsto comenzar la fabricación en serie en 2015 y haber recibido 2.300 unidades para el 2020. Retrasos y problemas económicos mediante, las estimaciones antes del comienzo de la invasión a Ucrania apuntaban a que la producción comenzaría en 2022. Algo que por el momento se desconoce.

Las primeras unidades prototipo del T-14 se dejaron ver en el desfile por el Día de la Victoria en Moscú en 2015 como promesa de relevo de las unidades más anticuadas de la flota de artillería del país. Según la inteligencia ucraniana, Rusia ha dejado de lado la producción de este tanque debido a que una parte importante de su equipamiento es importado; centrándose a su vez en el T-72 que ha demostrado unas capacidades muy limitadas en la contienda.

El equipamiento de ataque del Armata está representado por el cañón 2A46 de 125 milímetros como reemplazo del 2A46 de origen soviético. Cuenta con municiones perforadoras, misiles guiados, proyectiles antitanques de alta explosividad y de fragmentación. Se estima que puede alcanzar un radio de disparo de 12 kilómetros con los sistemas guiados.

Tomado de:
https://www.elespanol.com/

65
Area de Discusión / MOLDAVIA SE PREPARA PARA LO PEOR
« en: Mayo 08, 2022, 02:09:42 pm »

                                       MOLDAVIA SE PREPARA PARA LO PEOR
                                                  Por: Jordi Joan Baños


El país está atrapado en una encrucijada que hace que muchos piensen que lo mejor sería unificarse con Rumanía



En Moldavia, los nervios están a flor de piel por el temor a verse arrastrados por la guerra en la vecina Ucrania. La pregunta más inocente –¿de dónde eres?– desata un llanto incontenible en la librería Cartego, en el centro de la capital, con música clásica de fondo. “Lo siento. No sabemos qué nos traerá la semana que viene”, se disculpa Rodica, la dependienta. “Aunque no tengo recuerdos de la guerra de 1992, porque tenía cinco años, mi pueblo está junto a Transnistria y murieron varios vecinos a los que mandaron a combatir”.

Hoy, la prácticamente independiente Transnistria* vuelve a ser un polvorín. Literalmente, pues alberga el mayor depósito de armas de Europa Oriental, a doscientos metros de Ucrania. Bajo custodia de mil quinientos soldados del lugar, con pasaporte ruso y de un estado inexistente.

El país se ha convertido en territorio puente para la entrega de material bélico a Ucrania

La tensión se palpa también en el Centro de Ciencia y Cultura Rusas, donde un apparatchik rechaza de plano las preguntas sobre el bilingüismo en Moldavia o, de hecho, sobre cualquier tema. “Tenemos mucho trabajo, preparando el Día de la Victoria (contra el nazismo), que es este lunes. Consulte usted las estadísticas oficiales”. Más amable, Evgeni, un administrativo del centro, accede a explicar su caso. "Yo soy de Murmansk (en el Ártico) y entre el 80% y el 90% de la gente de Chisinau habla ruso fluidamente. Así que llevo aquí veinte años sin aprender rumano.

La fotógrafa Victoria Viprada –que expone actualmente en el Museo de Arte– irrumpe hablando en ruso en Cartego para preparar una muestra en el sótano. Reconoce que el clima actual “hace muy difícil concentrarse”. Algunas embajadas, recuerda, “acaban de recomendar que se eviten las concentraciones”. Es palpable el temor a una provocación que acelere el deslizamiento hacia el desastre.

El gobierno moldavo, que ya no celebra el Día de la Victoria contra el nazismo, ha prohibido llevar la cinta naranja y negra de San Jorge este lunes. “Se la ha apropiado el nacionalismo ruso”, justifica Viprada. La propia presidenta moldava, Maia Sandu, ha defendido que ha pasado a ser “símbolo de una guerra inhumana, en lugar de recordar a los caídos por la paz”. Pero el líder de la oposición dice que la lucirá en la marcha al monumento al soldado desconocido. Mientras que el gobierno autónomo de Gagauzia ha autorizado explícitamente dicho símbolo. Los gagauzos, cuatro por ciento de los moldavos, son turcófonos rusificados –y a la postre, cristianos– que se han negado a derribar sus estatuas de Lenin.

Chisinau podría ser una fotogénica capital de provincias de arquitectura rusa, de una o dos plantas. En el periodo de entreguerras, la historia devolvió brevemente esta mitad de Moldavia a Rumanía (que mantiene una provincia con el mismo nombre). Luego la Unión Soviética convirtió su botín en Besarabia en la más pequeña de sus repúblicas, trufándola de grandes edificios de empaque socialista. Hoy el centro de Chisinau es una agradable colección de teatros, librerías, parques frondosos, cafés y locales de degustación de los reputados vinos moldavos. En todos los edificios oficiales ondea, como pura declaración de intenciones, la bandera de la Unión Europea, que acaba de admitir a trámite la solicitud de adhesión, lanzada casi como un SOS.

Pero no todo el mundo ve la bandera de la UE como una bandera blanca. A diferencia de la constitución de Ucrania, la de Moldova lleva inscrita la neutralidad del país. Sin embargo, la dirección que ha tomado el país es evidente desde que hace un año y medio la exprimera ministra liberal y prooccidental, Maia Sandu, derrotó a Igoro Dodon, socialista prorruso (él rechaza la etiqueta).

No todo el mundo aprueba el golpe de timón de Sandu, que fue asesora del Banco Mundial en Washington. El miércoles recibió al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que prometió más apoyo militar a Moldavia, un país con apenas 6.000 soldados y escasamente armado, lo que acaso haya sido su mejor defensa.

Rodica, la librera del principio, opina que “lo mejor sería volver a formar parte de Rumanía”. Ni siquiera haría falta cambiar de bandera, bastaría con renunciar al escudo. Además de a Transnistria y quizás a Gagauzia, ambas en el mapa del imperialismo ruso irredentista. Pero es una jugada arriesgada por la pertenencia de Rumanía a la OTAN.

“Ya no se piensa en términos políticos, sino en lo que pueda ocurrirle a tu familia. Al final, el peligro de Rusia es mayor que la amistad de Rumanía”, concluye Rodica. A ello se une un cierto complejo de inferioridad cultural de los moldavos de lengua materna rumana, que son la inmensa mayoría, frente a sus conciudadanos de lengua materna rusa.

La comidilla en los fastuosos parques de Chisinau es la controvertida venta a Estados Unidos del céntrico terreno de más de cinco hectáreas del antiguo estadio monumental, para que levante su nueva embajada. Acaba de ser ratificado con escasa información pública.

Algo que no gusta a Anya, una transnistria con pasaporte moldavo que se acerca a un miniconcierto al aire libre frente al Teatro Chéjov. A pesar de su pasaporte, a Anya debería contársela entre el medio millón de refugiados ucranianos que han cruzado el país, cien mil de los cuales siguen aquí. “Llevaba trece años viviendo en Odesa, donde todo el mundo habla ruso, pero me marché porque el control se ha vuelto insoportable. Me tuvieron en comisaría una hora y revisaron mis redes sociales solo porque había telefoneado a mi hermana en Moldavia. ¡Decían que era una espía!”

En un parque cercano a la catedral, mientras alguien interpreta el Bella Ciao, estira las piernas Marco. Un italiano casado con una moldava y con seis años de residencia en el país, ahora inquieto. “La actual presidenta ganó las elecciones gracias a los emigrantes en Italia, España y otros países occidentales, que no son conscientes de la situación sobre el terreno”, opina.

Efectivamente, Sandu habría obtenido más del 90% de las papeletas del voto exterior. “Pero este país no puede convertirse en un puente para las armas que mandan a Ucrania porque esto es una guerra y, en la guerra, a los puentes los vuelan. Creo que no son del todo conscientes de lo que les puede venir encima”.

Que Moldavia está en el ojo del huracán lo confirma la visita de mañana de António Guterres, la primera de un Secretario General de la ONU. Y los moldavos cruzan los dedos a la espera de bomberos de los que apagan incendios.

--------------------

* Tras la disolución de la Unión Soviética, las tensiones entre el gobierno moldavo y las autoridades del Estado separatista de Transnistria culminaron en la guerra de Transnistria, que concluyó en un alto el fuego en julio de 1992. Como parte de ese acuerdo, una comisión de control conjunta tripartita (Rusia, Moldavia y Transnistria) supervisó las medidas de seguridad en la zona desmilitarizada, comprendiendo 20 localidades a ambos lados del río. Pero, aunque se haya mantenido el alto el fuego, el Estatus político de Transnistria continúa sin resolverse, ya que aunque Transnistria no es reconocida internacionalmente, es de facto un Estado independiente, organizado en régimen de república presidencialista, con su propio gobierno, Parlamento, ejército, policía, sistema postal y moneda (el rublo transnistrio). Sus autoridades también adoptaron una Constitución, bandera, himno nacional y un escudo. La mayoría de los transnistrios son ciudadanos de nacionalidad moldava, pero también hay muchos con ciudadanías rusa y ucraniana.

Tomado de:
https://www.lavanguardia.com/rsc/images/lv-logo.svg

66
    Estos son los 7 errores cometidos por las tropas de Vladimir Putin que le están costando
                 la guerra a Rusia según análisis de expertos de Defensa norteamericanos


Uno de los desaciertos que ha llevado a Rusia a una derrota son los crímenes de guerra cometidos en Mariúpol y otras ciudades ucranianas


La improvisación por parte de las tropas rusas de Vladimir Putin no tienen éxito en la guerra contra Ucrania. Foto: STR

El conflicto Rusia-Ucrania rompió todos los pronósticos. En un principio se esperaba que las tropas de Vladimir Putin regresaran a casa victoriosos en poco tiempo, pero eso no sucedió y por ahora, van dos meses de guerra y numerosas bajas y destrozos tanto para los rusos como para los ucranianos.

De hecho, Rusia en varias ocasiones abandonó la ofensiva en Kiev por la imposibilidad de avanzar y se enfocó en otras regiones como Donbas y Mariúpol. Esta última ya la invadió y celebró la victoria bloqueando todas las escapatorias posibles del complejo siderúrgico subterráneo Azovstal, donde se atrincheraron los últimos resistentes de esa estratégica ciudad portuaria del sureste de Ucrania.

La preparación ucraniana y el apoyo internacional tomó por sorpresa a las tropas de Putin que durante la invasión han cometido error tras error, además de crímenes de guerra como violación de niñas, jóvenes, mujeres y adultas en ciudades masacradas.

Siete errores que le están costando la guerra a Rusia

El medio Sport publica la consulta realizada por Peru21 a fuentes del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos, sobre los errores que está cometiendo Rusia en la guerra y ellos indicaron siete equivocaciones:

1. Mal cálculo de respuesta internacional
La respuesta de Occidente es mucho más sólida de lo que la mayoría de la gente esperaba, incluso, los rusos y el propio Vladimir Putin. Por ejemplo, Alemania, quien reiteró su apoyo a Ucrania y envío tanques tipo Gepard al país.

2. Falta de cohesión interna
No toda la cúpula política y militar rusa estaba de acuerdo con la invasión, de hecho, parte de la información filtrada a Ucrania venía directamente de fuentes rusas.

3. Errores de inteligencia rusos
Rusia inició la “operación militar” con informaciones de inteligencia que indicaban que, al comenzar la guerra, el ejército ucraniano daría un golpe de Estado, abriría a Putin las puertas de Kiev y Volodimir Zelenski y su gobierno huirían. Fueron, evidentemente, un engaño que contribuyó a que la invasión se iniciase sin gran preparación.

4. Doctrina militar inadecuada
Al no tener una estrategia clara, es como ir a una guerra improvisando, mientras que el defensor tiene más ventaja, porque está preparado para defender. Tal fue el caso del primer convoy en avanzar hacia Kiev, que, sin asegurar su retaguardia ni flancos, Ucrania voló puentes tras su paso para que no pudiera retroceder ni avanzar, dejándolo atrapado y luego destruyéndolo con armas ligeras y dron

5. Mala cadena logística
Ucrania destruyó los transportes terrestres de suministros de Rusia, por lo que se vieron obligados a enviarlos vía aérea, lo que no resultó una gran idea. La defensa antiaérea ucraniana y los drones suministrados causaron serias bajas en la flota rusa.

6. Comunicaciones poco “secretas”
Fuerzas informáticas del ejército del presidente ucraniano en colaboración con Occidente, inutilizaron parte de los sistemas de comunicación encriptados rusos, de forma que, los altos oficiales tuvieron que ir al frente de las líneas de batalla o avanzar cerca de las tropas para poder usar sus propios teléfonos y ordenar operaciones.

De esa manera, y una vez localizados por los ucranianos, se produjeron ataques directos contra ellos. Por ello, se tiene la alta cifra de bajas del alto mando ruso.

7. Crímenes de guerra
Rusia se convirtió en el país más rechazado del mundo producto de los crímenes de guerra contra civiles ucranianos, quienes son vilmente ejecutados y las mujeres violadas, y algunas también asesinadas. La reacción de Vladimir Putin fue condecorar a los señalados por estos delitos.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/

67
                     DESCUBREN EL VERDADERO PROPÓSITO DE STONEHENGE,
                      MILES DE AÑOS ANTES DE CONVERTIRSE EN CALENDARIO SOLAR

                                               ANDREA FISCHER



Al menos 4 milenios antes del Neolítico, el sitio de Stonehenge ya era utilizado por los seres humanos para cazar especies grandes, revela un estudio.

La noticia llegó en marzo de 2022. Un equipo de arqueólogos finalmente había determinado cuál era la función real del yacimiento de Stonhenge, el mítico espacio de formaciones neolíticas en el Reino Unido. Por la posición de los piedras, los científicos determinaron que éste había sido un calendario solar, que daba la pauta de 365.25 días. Justamente, una vuelta al Sol.

Sin embargo, la investigación no indagó sobre el posible funcionamiento de este sitio previo a la construcción del calendario astronómico. De acuerdo con un estudio reciente, mucho antes de que las piedras de Stonehenge sirvieran como un marcador de tiempo, el espacio se ocupó como un «coto de caza». Esto es lo que sabemos.

Antes de que fuera un calendario solar



Stonehenge se ubica en la planicie de Salisbury, a unos 130 km al oeste de Londres, según documenta National Geographic Historia. Por la orientación y diseño del espacio, se estima que fue construido por varias generaciones, a lo largo de 1,600 años, durante el periodo prehistórico del Neolítico.

Así como sucedió con otras sociedades de la época, una de las actividades principales que ocuparon a los pobladores por milenios fueron la caza y la recolección. Por ello, la actual meseta británica fue escenario para jornadas de cacería extensas a lo largo del Mesolítico, hace entre 10 mil y 5 mil años antes de nuestra era.

Otras fuentes documentales sostienen que, previo a ser un espacio sin árboles, sobre la meseta crecía un bosque de dosel cerrado. Sin embargo, históricamente se ha generado un debate al respecto:

«HA HABIDO UN LARGO DEBATE SOBRE SI LA ARQUEOLOGÍA MONUMENTAL
DE STONEHENGE SE CREÓ EN UN PAISAJE BOSCOSO DESHABITADO O SI SE
CONSTRUYÓ EN UN ÁREA YA PARCIALMENTE ABIERTA DE IMPORTANCIA
PREEXISTENTE PARA LOS CAZADORES-RECOLECTORES DEL MESOLÍTICO TARDÍO»,
ESCRIBIERON PARA PLOS ONE LOS AUTORES.


El estudio demostró que el área estaba abierta. Por lo cual, fue el espacio ideal para que especies de herbívoros pastaran. Esto atrajo a los cazadores-recolectores a la zona, ya que la meseta se prestaba para someter a presas grandes. Lo más probable, explican los autores, es que exista «una continuidad entre los cazadores-recolectores del Mesolítico y los constructores de monumentos del Neolítico o de la Nueva Edad de Piedra».

Un proceso de asentamiento paulatino

Para entender esto, es importante tener en cuenta que los cazadores-recolectores típicamente eran nómadas. Es decir, no se quedaban en un mismo lugar para siempre. Sin embargo, esto no quiere decir que el sitio donde hoy está Stonehenge se descubriera de repente, explican los investigadores. Por el contrario, el estudio revela que se trató de un proceso de asentamiento paulatino.

Lo que es más: «[…] parece que la gente conocía este lugar desde hacía siglos«, reporta Live Science. La evidencia sugiere que, al menos, el espacio estaba habitado 4 mil años antes de que Stonehenge siquiera empezara a construirse en el Neolítico:

«[…] LOS CAZADORES-RECOLECTORES YA HABÍAN ELEGIDO PARTE DE ESTE PAISAJE,
UN CLARO ALUVIAL, COMO UN LUGAR PERSISTENTE PARA LA CAZA Y LA OCUPACIÓN»,
EXPLICAN LOS AUTORES EN UN COMUNICADO.


Milenios antes de que Stonehenge se convirtiera en un calendario solar en el Neolítico, los seres humanos primitivos utilizaban la meseta como terreno de cacería. Con el tiempo, se erigirían piedras para representar a dioses primigenios, en torno a los cuales se regirían las vueltas de la Tierra en torno al Sol, las estaciones y eventualmente, los ciclos agrarios en la zona.

Tomado de:
https://www.ngenespanol.com/

68
Noticias / HUMBOLDT, EL CIENTÍFICO TOTAL
« en: Mayo 07, 2022, 07:13:26 pm »
                              HUMBOLDT, EL CIENTÍFICO TOTAL

Su ambición por conocer le llevó a cultivar un gran número de disciplinas y a embarcarse en múltiples viajes, de forma especial por el Nuevo Continente



Por: José Manuel Sánchez Ron

No fue el mejor científico de su tiempo. ¿Cómo lo podría haber sido quien fue coetáneo de, entre otros, Lavoisier, Laplace, Faraday, Gauss, Lyell o Darwin? De hecho, llegó a conocer a los tres últimos, lo mismo que a Cuvier, Lamarck, John y William Herschel, Gay-Lussac, Volta, Babbage, Arago o Haeckel, también a Goethe, el literato con pretensiones científicas, y a Napoleón, Simón Bolívar, los presidentes de Estados Unidos Thomas Jefferson y James Madison. Pero sí fue el más ambicioso, el que quiso conocer todo.

Me estoy refiriendo al alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), a quien bien se puede aplicar la sentencia de Terencio: “Hombre soy, nada de lo humano me es ajeno”, aunque tal vez en su caso se podría modificar la frase adjudicándole la de: “Nada de la naturaleza, ni de la ciencia que pretende describirla, me fue ajeno”. La geología y la geofísica, la física, la astronomía y la química, la botánica, la meteorología, al igual que la antropología, la historia y la lingüística, todas le deben algo.

La ambición por conocer, el ansia de totalidad que implica desear no dejar nada al margen, tomarlo todo en consideración, puede ser una maldición pues limitados y mortales somos, pero si alguno de los que figuran en los anales de la historia se acercó a ese imposible ideal, ese fue Humboldt. “La historia de la contemplación física del mundo –escribió en su obra más ambiciosa, Cosmos– es la historia del conocimiento de la naturaleza tomada en su conjunto; es el cuadro del trabajo de la humanidad que intenta abarcar la acción simultánea de las fuerzas que obran en la Tierra y en los espacios celestes”.

De Cosmos, por cierto, Humboldt escribió el 14 de julio de 1833 al astrónomo Friedrich Wilhelm Bessel: “Es el trabajo de mi vida, debería reflejar mi concepción y visión de las relaciones sin explorar que se dan en la naturaleza, según mis propios experimentos y lo que con tanto trabajo he averiguado a través de lecturas en muchos idiomas”.

Tras dedicar algunos años de su juventud al Servicio de Minas de Prusia, un empleo no ajeno a sus intereses pues le permitía viajar e investigar la geografía terrestre y sus fenómenos, Humboldt decidió aprovechar la fortuna que heredó al fallecer su madre en 1796 (su padre había muerto siendo él un niño), para ampliar sus horizontes sin ninguna atadura. Europa no era para él sino un pequeño rincón del gran escenario terrestre.

Humboldt atravesó junglas, cordilleras y planicies interminables, ascendió a la cima de montañas y volcanes nunca antes alcanzados y siempre, siempre, midiendo y anotando.

“Teniendo un ardiente deseo de ver otra parte del mundo y de verla con la referencia de la física general –señaló en unas notas autobiográficas que preparó en 1799–, de estudiar no solamente las especies y sus caracteres […] sino la influencia de la atmósfera y de su composición química sobre los cuerpos organizados; la formación del globo, las identidades de las capas (estratos) en los países más alejados unos de otros”, consiguió permiso de Carlos IV para viajar a los dominios españoles en América, un territorio que podía satisfacer su inagotable ansia de conocer y estudiar lo que antes nadie o pocos habían explorado.

“Para prepararme a un viaje –anotó también en aquellas notas autobiográficas– cuyos fines debían ser tan variados, reuní una escogida colección de instrumentos de astronomía y de física, para poder determinar la posición astronómica de los lugares, la fuerza magnética, la declinación y la inclinación de la aguja imantada, la composición química del aire, su elasticidad, humedad y temperatura, su carga eléctrica, su transparencia, el color del cielo, la temperatura del mar a una gran profundidad, etc”.

Midiendo y anotando

Durante cinco años, desde el verano de 1799 hasta su regreso en 1804 estuvo viajando por el Nuevo Mundo en compañía del botánico francés Aimé Bonpland. Atravesó junglas, cordilleras y planicies interminables, ascendió a la cima de montañas y volcanes nunca antes alcanzados y siempre, siempre, midiendo y anotando.

Fruto de aquellos años de viajes por América fueron obras como los 34 volúmenes de Voyages aux régions équinoxiales du Nouveau Continent (1805-1834), o su magistral Ensayo político sobre la isla de Cuba (1826).

Pero si estos días escribo sobre este Humboldt (y digo “este” porque no se debe olvidar a su hermano Wilhelm, estadista y lingüista, recordado especialmente por haber fundado la Universidad de Berlín), es para celebrar la publicación en español (la versión original estaba en francés), por primera vez completa, de otro de los libros memorables de Humboldt: Examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente (1836-1839), publicado en una espléndida edición de gran formato que incluye numerosas ilustraciones, por la pequeña pero selecta editorial de Aranjuez, Doce Calles, en colaboración con la Fundación Ramón Areces y la Universidad Autónoma de Madrid.

Reconforta que de vez en cuando se recupere –para eso que tal vez ahora no parece demasiado valorado, como es el legado histórico de la cultura universal– una obra como esta, en cuya preparación y escritura Humboldt empleó treinta años, compatibilizándolo, cierto es, con otras tareas.

Técnica marítima

Cristóbal Colón y su viaje de 1492 es el eje en torno al cual pivota este monumental libro, que cual árbol frondoso despliega un ramaje en el que se analizan cuestiones como la “prehistoria” del descubrimiento colombino, esto es, las causas –las lejanas al igual que las cercanas– que prepararon y produjeron el descubrimiento del Nuevo Mundo, el por qué hizo Colón lo que hizo, cuáles eran sus conocimientos cartográficos y de técnica marítima, la influencia del descubrimiento de América en la civilización, o quién era Américo Vespucio y cómo es que el Nuevo Mundo llegó a tomar su nombre.

En el Imperio español, ya simplemente España, se terminó poniendo el sol, pero podemos encontrar algún consuelo recordando lo que este antiguo país –en tiempos lejanos, Hispania, la culta al-Ándalus posteriormente– ha aportado a la civilización. No el menor de esos dones un idioma que, plenamente vivo, comparten hoy más de 500 millones de personas.

Tomado de:
https://www.elespanol.com/

69
 ASÍ ES EL PATRIARCA KIRIL, LÍDER DE LA IGLESIA ORTODOXA RUSA Y
          "METROPOLITANA DEL TABACO", QUE VE A PUTIN COMO UN "MILAGRO DE DIOS"

 
Kiril, cuyo padre supuestamente bautizó al de Putin, dice que Rusia "solo ha defendido sus fronteras".


El Patriarca Kiril, líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, quien considera la elección de Vladimir Putin como un milagro de Dios.
El patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), Kiril, es un pilar clave y defensor a ultranza del sistema creado por el presidente ruso, Vladímir Putin, y ahora candidato a las sanciones de la Unión Europea (UE) por su apoyo a la invasión rusa a Ucrania.

"No queremos combatir con nadie, Rusia nunca ha atacado a nadie. Maravilla que un poderoso y gran país no haya atacado a nadie, solo ha defendido sus fronteras", ha dicho el jerarca ortodoxo en plena marcha de la campaña militar en el territorio ucraniano.

Kiril, cuyo padre supuestamente bautizó al de Putin, tiene todas la papeletas para convertirse en el primer cabeza de una Iglesia con decenas de millones de feligreses sometido a sanciones internacionales.

Una familia perseguida

"El Patriarca tomó personalmente la decisión de ser uno de los ideólogos del sistema político creado por Putin", ha dicho el teólogo Serguéi Chapnin, que trabajó durante quince años para el Patriarcado de Moscú.

En su opinión, Kiril se ha convertido en uno de sus principales aliados del jefe del Kremlin "hasta el punto de justificar la guerra en Ucrania".

"Quisiera recordar a los autores de la iniciativas sancionadoras que el patriarca de Moscú y toda Rusia Kiril proviene de una familia que durante decenios fue perseguida por su fe durante la beligerante herejía comunista", afirmó Vladímir Legoida, uno de los portavoces de la IOR, en su canal de Telegram.

Agregó que "hay que desconocer totalmente la historia de la Iglesia ortodoxa para intentar intimidar a su clero y sus creyentes con la inclusión en ciertas listas", en relación con las presuntas sanciones que podrían serle impuestas.

Un camino de escándalos

Nacido el 26 de diciembre de 1946 con el nombre secular de Vladímir Gundiáyev, Kiril fue entronizado en 2009.

Su trayectoria no ha estado exenta de escándalos: en 1997, cuando a la sazón era metropolita de Smolensk y Kaliningrado, el periódico Moskovski Komsomoletsk publicó un artículo sobre la licencia concedida a la IOR para importar libre de impuestos tabaco y alcohol, en el que se llamaba a Kiril el "metropolita del tabaco".

El futuro patriarca no se querelló ni contra el diario ni contra el periodista para evitar, según afirmó el metropolita Iliarión, entonces obispo de Viena y Austria, un escándalo que dañaría aún más a la Iglesia.

La importación libre de impuestos de tabaco y alcohol fue un privilegio que concedió a la IOR el Gobierno del primer presidente la Rusia postviética, Boris Yeltsin, para compensarle las pérdidas que sufrió durante el período comunista, del que finalmente se beneficiaron numerosos intermediarios.

Un reloj de 30.000 €

Un regalo, un reloj de pulsera que había recibido hacía unos años, volvió a situar a Kiril en 2009 en el foco de la prensa por motivos ajenos a los religiosos. Durante una visita pastoral a Ucrania la prensa local reveló que se trataba de un Breguet que cuesta la friolera de 30.000 dólares.

Kiril, quien hizo votos de pobreza cuando tomó los hábitos de monje, insistió en que la fotografía publicada por la prensa ucraniana fue un montaje y que con su indumentaria no puede usar reloj de pulsera durante los servicios religiosos.

Pero la misma imagen, con el reloj de marras, fue publicada en a página web oficial del Patriarcado de Moscú. Nada más difundirse la fotografía, esta fue retirada por los administradores de la página.

La polémica quizás no hubiera ido más allá si no hubiera sido por que volvieron a publicar la imagen, en esta ocasión retocada: sin el reloj, pero se observaba claramente su reflejo en el barniz de la mesa donde el patriarca apoyaba su brazo.

Putin, un "milagro de Dios"

El año pasado, Putin, que se confiesa creyente ortodoxo, impuso a Kiril la orden de San Andrés, la mayor distinción del país.

"Somos conscientes de que vivimos en un país feliz (...). Hoy Rusia avanza por su senda histórica con una gran reserva de solidez", dijo la cabeza de la IOR al agradecer la distinción.

Kiril nunca ha escatimado elogios para Putin: en 2012 calificó la elección de Putin como un "milagro de Dios" y al propio mandatario como "el único defensor del cristianismo en el mundo".

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

70
             LA GUERRA RUSIA-UCRANIA. ENTREVISTA REALIZADA AL ANALISTA POLÍTICO,
                                               DOCTOR ALBERTO ROTETA DORADO.
                                                           Segunda Parte.
                          Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.




Estocolmo. Suecia.- Cuba democracia y vida presenta la segunda parte de una entrevista al analista político y colaborador especial de esta página, Doctor Alberto Roteta Dorado, cuyos escritos son siempre muy bien recibidos por los lectores de nuestro sitio, así como por los cientos de seguidores de su Blog personal en Forofilo.net, y otras páginas como Patria de Martí, Baracutey Cubano, etc.

(GM) ¿Cree usted que el ejército ruso, bajo el mando de Vladimir Putin, esté cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad? ¿Los hechos de Mariúpol, Bucha y Makariv pueden ser considerados como genocidios?

(Dr. ARD) Vamos a tratar de manera separada las dos preguntas; aunque ambas tienen un denominador común, lo que no significa precisamente que desde el punto de vista conceptual sea lo mismo un crimen de guerra que un genocidio. Sin duda Vladimir Putin al frente del ejército ruso está cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad. No solo lo creo yo, sino casi la totalidad de la comunidad internacional. En este tema, como sucede con lo de los supuestos triunfos de Rusia, hay una campaña de desinformación dentro de la propia Rusia, cuyo régimen totalitario ejerce el control sobre los medios de comunicación y ha arremetido violentamente contra los que se han pronunciado como defensores de la paz y cese de la invasión a Ucrania. Más del 80% de las edificaciones de Mariúpol están destruidas por los bombardeos rusos; los residentes que quedan en ella, cuya estimación se encuentra entre 100.000 y 160.000, no disponen de agua, gas, electricidad, ni productos de primera necesidad. En esta ciudad fantasma yacen más de 1.200 cadáveres. Estas cifras solo se limitan al caso de Mariúpol. Con estos elementos podemos referirnos a la categoría de crímenes o delitos de lesa humanidad, toda vez que, conceptualmente, en dicha categoría se incluyen aquellos delitos en los que el perjuicio se inflige como parte de un ataque que puede ser generalizado o sistemático contra una población civil o un extenso grupo poblacional de la misma. Los perjuicios incluyen la muerte, las violaciones, deportaciones, desapariciones, sometimiento a formas de esclavitud, etc. Creo que en el caso de Mariúpol se puede aplicar sin temor a equivocarnos el término delito o crimen de lesa humanidad, toda vez que tenemos a un grupo poblacional civil extenso que ha sido atacado, y no solo atacado, sino que se ha conseguido el exterminio de más de mil personas, así como el sometimiento forzado a la inmovilidad y la supresión de las necesidades elementales con el agua, la alimentación y la protección del frío. Esta población civil ha sido atacada por razones de naturaleza política, esencialmente, aunque si profundizamos en los móviles de Putin podemos vislumbrar algo más allá de este hecho. Téngase presente que se trata de un odio desencadenado por motivos de tipo étnico, racial, histórico y cultural. Lo que el asesino de Putin está cometiendo contra el pueblo ucraniano va más allá que la supuesta “defensa” por lo que el cree puede ser una amenaza a la seguridad nacional rusa. Esta es una idea descabellada, carente de sentido, es tan solo el pretexto para volcar toda su maldad y su odio acumulado. Es por estos motivos, o sea, las cuestiones étnicas, culturales y raciales, por lo que en la primera pregunta que me ha hecho traté de ahondar en los antecedentes históricos. Putin, y muchos que como el se creen superiores, consideran al resto de las naciones que otrora integraron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, parte inseparable de Rusia, y no solo esto, sino que las consideran inferiores desde el punto de vista étnico, histórico y cultural. Esto es aplicable no solo a Ucrania, que es la nación del momento, sino a todas las naciones que integraron la URSS, de modo muy especial aquellas que como Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia, etc. asumieron dignamente el verdadero sentido de su independencia al desprenderse definitivamente de Rusia, al abrirse al mundo occidental y alejarse de Rusia, a no depender de las limosnas de Rusia, y considerando todos estos elementos podemos concluir que, efectivamente, se trata de delitos de lesa humanidad, de modo particular los que han tenido lugar el Mariúpol, aunque al finalizar la contienda, y se puedan determinar con exactitud muchas más acciones similares, se pudiera extender la aplicación de dicha categoría a otros puntos del país. Los 132 cadáveres con huellas de torturas encontrados recientemente en la ciudad de Makariv, en las cercanías de Kiev, es otro ejemplo concreto en este sentido. El Ministerio de Defensa de Ucrania se ha referido a ellos como crímenes de guerra, una categoría que tiene muchos elementos en común con la anterior, o sea con delitos de lesa humanidad, pero que es más específica para asuntos bélicos propiamente dichos, en este sentido, de acuerdo con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, podemos considerar que los actos cometidos en estas dos ciudades ucranianas, a las que me he referido, son al propio tiempo crímenes de guerra, por cuanto fueron acciones dirigidas de modo intencional contra bienes civiles que no pueden ser bajo ningún concepto objetivos militares, además de haber atacado y exterminado a miembros de la población civil. Si a esto se añade que se encontraron pruebas de torturas en los 132 cadáveres de Makariv estamos en presencia de otro elemento incluido en el amplio acápite de crímenes de guerra del Estatuto de Roma, esto es, la tortura y los tratos inhumanos; aunque la tortura por definición se incluye también en las definiciones de delito de lesa humanidad. Hace apenas unas horas Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, CPI,  durante su visita a la ciudad de Bucha, aseguró que existen motivos razonables para creer que se hayan cometido crímenes de guerra en Ucrania, igualmente expresó de modo categórico que “las evidencias hablarán por sí solas”. También el canciller de Austria, en discusión directa con Vladimir Putin hace unos días, se refirió a los serios crímenes de guerra de Bucha y otras localidades. Recordemos que hasta el presente, según declaraciones de la fiscal general de Ucrania, hay más de 1.200 personas muertas solo en la región de Kiev, igualmente hizo énfasis en las 5.600 investigaciones abiertas por presuntos crímenes de guerra, incluida la barbarie de Bucha. El empleo de sustancias químicas durante uno de los ataques a la población de Mariúpol es otro elemento en discusión actualmente, lo que, de demostrarse, pasará también a la lista de acciones consideradas como crímenes de guerra según las definiciones de Estatuto Romano de la CPI.


Las destrucciones de edificaciones civiles, masacres humanas, torturas y hasta la posible utilización de agentes químicos en diversos puntos de Ucrania serán hechos investigados por la Corte Penal Internacional.

Vamos a la segunda parte de la pregunta, una pregunta en sí, aunque en relación directa con esta primera parte, me refiero a la idea de si los hechos de Mariúpol, Bucha y Makariv pueden ser considerados genocidios. El análisis político se debe hacer siempre sustentado en bases sólidas, dejando a un lado las preferencias, simpatías, etc. de lo contrario vamos directo a la posibilidad de sesgos. No me corresponde afirmar si se trata de genocidios lo que hasta el momento se tiene demostrado en Ucrania; pero tampoco me corresponde ser demasiado conservador y esperar a que las autoridades encargadas de definir estas cosas lo hagan. Voy a remitirme a las palabras de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, quien recientemente utilizó por primera vez desde el inicio del conflicto el término genocidio y no crímenes de guerra, como ya lo había hecho de manera reiterada. Biden afirmó que se trata de un verdadero genocidio lo que está teniendo lugar en Ucrania; aunque aclaró que la última palabra la tendrían las cortes para determinar su las acciones de Rusia constituyen un genocidio, lo que me parece muy acertado, o sea, ha dado su criterio con firmeza, y luego se muestra más conservador en este sentido, sin dejar de afirmar la idea del genocidio. Yo creo firmemente que se trata de un verdadero genocidio. Según el Estatuto de Roma de 1998, el genocidio consiste en cometer actos orientados a destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Los actos que pueden constituir genocidio son matanzas, lesiones graves a la integridad física o mental, someter a las víctimas a unas condiciones que puedan destruirles físicamente —por ejemplo obligándoles a abandonar sus casas o negándoles el alimento—, impedir el nacimiento de miembros del grupo a través prácticas como la esterilización forzosa, y trasladar a niños a otro grupo. Sucede que esta definición conceptual resulta un tanto ambigua, toda vez que es difícil trazar los límites de destrucción parcial, así como el sometimiento de las víctimas a ciertas condicionantes. Esto ha originado que el término se emplee de manera inadecuada por políticos, organizaciones, activistas, etc., y al propio tiempo que la Corte Penal Internacional sea demasiado conservadora acerca de iniciar procesos en los que se incluyan a líderes políticos como responsables directos o indirectos de acciones que en realidad las podemos percibir como verdaderos genocidios. Si analizamos detenidamente el concepto de genocidio veremos que lo sucedido en la ciudad de Mariúpol es un ejemplo clásico de lo que podemos definir como genocidio. Se trata de un grupo nacional al que se ha agredido despiadadamente, con premeditación y alevosía. Se trata de una verdadera matanza a un sector poblacional, y luego a los sobrevivientes se les ha forzado a permanecer refugiados sin posibilidad de acceso a alimentos, agua, electricidad, y de demostrarse, también a la acción de agentes químicos, como ya comenté antes. Aquí se cumple la idea del sometimiento grupal a condicionantes que los pueden destruir físicamente, independientemente del efecto que desde el punto de visto psicológico están siendo sometidas las miles de personas que aún permanecen en estas precarias condiciones. Esto es solo un ejemplo, téngase presente los actos criminales en la ciudad de Bucha, los que, por definición, son crímenes de guerra, cuando se analiza el fenómeno de manera aislada, esto es, de manera específica para este sitio, para este espacio. Sin embargo, no se puede descontextualizar lo que forma parte de un todo, de un fenómeno de carácter nacional, y Bucha, Mariúpol y otros pueblos en menor medida, forman parte de esa gran nación que es Ucrania, en la que se están cometiendo los más terribles crímenes. Estoy convencido que Vladimir Putin será juzgado y sentenciado, en su momento, será sentenciado como lo que realmente es: un criminal, un asesino sin escrúpulos, un ser que ha perdido sus principios, si es que los tuvo alguna vez. Ya sabes que no soy de palabrotas e insultos, eso se lo dejamos a los “famosos” influencer que tanto gustan en la actualidad; pero en estas últimas palabras mías va el mensaje de lo que realmente es este señor y que usted, como director-editor me dio luz verde para decir lo que quisiera, incluida alguna palabrota contra Putin.

Sé que me he extendido demasiado, pero su pregunta se las trae. Incluir en un mismo punto temas tan polémicos y difíciles como Crímenes de guerra, delito de lesa humanidad y genocidio es todo un reto.

(GM) A través de la historia siempre se ha tenido muy presente la opinión y la actitud en sí de la Iglesia Católica, mediante su máximo representante, la figura del Papa. Francisco, el Papa actual, es un personaje demasiado controversial dadas las múltiples muestras de su simpatía con líderes y gobiernos de izquierda. ¿Cómo ve usted la participación del Papa Francisco en este grave conflicto?

(Dr. ARD) Francisco se está comportando como suele hacer casi siempre ante los grandes conflictos políticos. Se remite a la idea de la oración necesaria, según su opinión, y dedica unas frías y breves palabras en alguna de sus homilías o sermones. En el caso de la guerra Rusia-Ucrania no ha sido diferente. En su reciente homilía, durante la celebración del Domingo de Ramos en la plaza de San Pedro, propuso una tregua durante la Pascua, pero no para retomar los combates, sino para que llegue la paz. Con esto queda bien con los seguidores de la iglesia. Muy lírico, muy poético, pero al final tengamos presente que ha evitado referirse a Rusia, y aún más, de emitir algún juicio contra Vladimir Putin; independientemente de que se ha ofrecido para las negociaciones en torno a la paz. Hace algunos años, cuando vivía en Estados Unidos, hacia el final del 2016 se publicó en CubaNet un escrito mío con el título: “comunistas y cristianos, la nueva utopía del Papa”. En este escrito cité textualmente las palabras de Francisco para una entrevista en una revista italiana, en la que se le preguntó acerca de su posible comunión con las ideas de tipo marxistas. Para asombro de todos el Papa expresó que su respuesta siempre había sido que, en todo caso, eran los comunistas los que pensaban como los cristianos. “Cristo habló de una sociedad donde los pobres, los débiles y los excluidos puedan decidir. El pueblo, los pobres que tienen fe en el Dios trascendente son los que tienen que ayudar a lograr la igualdad y la libertad”, citando parte de las palabras del Sumo Pontífice. Es cierto que las palabras atribuidas a Jesús, el Cristo, según el evangelio de Mateo, demuestran la grandeza de aquel que, despojado de las trivialidades terrenales, supo ofrecer un mensaje edificante, muy distinto a los conceptos de los comunistas y cristianos actuales: “Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos”; pero esto es una cosa y otra bien diferente es que se asocie el mensaje del Cristo Redentor, que por estos días rememoramos durante la Semana Santa, a las disparatadas y aberradas concepciones de los comunistas. Después que conocí el pensamiento de Francisco, y específicamente mediante esta idea de que“son los comunistas los que piensan como los cristianos”, supe que cualquier cosa sería posible si de Francisco se trataba. No expreso nada más en torno al asunto porque no me corresponde juzgar, ni herir susceptibilidades, ni atacar a quien, se supone, sea el “representante” de Dios en la tierra. Creo que con mi silencio queda dicho todo.    

(GM) ¿Por qué precisamente Ucrania y no Moldavia, Lituania, Letonia o Estonia?

(Dr. ARD) Esta pregunta está en relación directa con la primera interrogante de la primera parte que ya se publicó antes. Hay que ir a los antecedentes dentro de un  contexto histórico que, lamentablemente, ha pasado por momentos muy duros, hasta el punto de hacer depender a Ucrania de la desaparecida URSS, de la que fue parte mientras se mantuvo el comunismo soviético. Pero, independientemente de esto, Ucrania es la joya ambicionada por Putin. Su situación geográfica es favorecedora para acceder directamente a Rusia, y esto es algo que tiene a Putin con los nervios de punta. Su obsesión ha llegado a límites, la idea de posibles ataques al actual imperio ruso, al parecer, ha pasado demasiado por la enfermiza mente de Putin, y Ucrania es el sitio estratégico para esas imaginativas escenas de ataques del mundo occidental. Es el lugar por donde se han logrado concretar varias invasiones que han pasado Rusia, desde los tiempos de Napoleón, hasta los nazis. Por otra parte, en Ucrania se concentra la mayor población ruso-parlante fuera de Rusia, algo que tiene sus orígenes en un pasado convulso, muy anterior a la etapa comunista. Con la caída del Hetmanato en 1764, la mayor parte de la actual Ucrania (norte, sur y este) quedó bajo el dominio del Imperio ruso, y el idioma ucraniano fue discriminado sobremanera, experimentando luego un ligero y breve renacer tras la independencia de Ucrania. No obstante, con la etapa de rusificación cultural emprendida durante la época del comunismo, nuevamente el ucraniano sufrió persecución, quedando degradada su condición, y esto, aunque parezca absurdo, es otro elemento más que hace que una mente maligna y enferma como la de Vladimir Putin, considere a los ucranianos parte de su actual imperio, hasta por el simple hecho de que el 30% de la población del país hable el ruso como lengua nativa, cifra que alcanza récord en Crimea con más de 77% de su población hablando el ruso. A estos elementos históricos y geográficos hemos de añadir sus riquezas naturales. No por gusto le llaman el granero de Europa. Ucrania se sitúa, junto a Rusia, entre los cinco mayores productores de cereales del mundo, según la FAO. Es el cuarto exportador mundial de maíz y el cuarto de trigo. El 40% de las ventas internacionales de aceite de girasol procede de empresas ucranianas. Téngase presente, además, que parte del propio ejército ucraniano formaba la nómina del gran ejército de los tiempos de la URSS, amén del arsenal de armas nucleares, las que, junto al ejército, y hasta la limpieza de Chernóbil, tuvieron que ser repartidas a la hora de la separación definitiva de Ucrania en los inicios de los noventa del pasado siglo XX.

El Doctor Pablo de Orellana, experto en temas sobre Rusia, considera que Putin practica un tipo de nacionalismo llamado de exclusividad étnica. Según el, “ahora, con esta invasión, esto se vuelve más grave, porque ha caído en una clásica trampa nacionalista. Está forzado a utilizar cualquier método para ganar porque si no quedará deslegitimado ante su propia gente”. Según Orellana, Putin cree firmemente que los rusos solo estarán seguros si están bajo su control, a lo que yo añado: y con el dominio de Ucrania, por el momento, toda vez que su mentalidad imperialista no podrá detenerse. La trilogía de Lituania, Letonia y Estonia, cuyos gobiernos democráticos han desafiado las temerarias amenazas de Rusia, una vez disuelta la URSS, pudieran ser candidatas para complacer sus inquietudes expansionistas; pero con esto tendrá que ir con mucho cuidado porque estas naciones integran la OTAN desde marzo de 2004. Ucrania sufrió entre 1921 y 1923 una de las más crueles represiones por parte de Lenin, amén de una terrible hambruna cuyas cifras de muertos se estiman entre 300.000 y un millón de personas. Luego se repitió la historia entre 1932 y 1933, lo que se conoce como el Holodomor (muerte por hambre) de Ucrania, cuya responsabilidad máxima corresponde a Stalin, las investigaciones más recientes han llegado a un consenso de una cifra cercana a los 3,9 millones de muertos en Ucrania. De los cuales, 3,5 millones se produjeron en zonas rurales y 400.000 en ciudades. Ahora Putin pretende replicar la matanza de sus predecesores. Se trata de una misma ambición en circunstancias contextuales diferentes; pero con estrategias similares, cuyo fin último es aniquilar al pueblo ucraniano.

Por estas razones, y por otras tantas, considero muy justas las sendas sanciones económicas que han logrado aislar completamente a Rusia y dejarla devastada desde el punto de vista económico. Igualmente me ha parecido muy justo, y necesario, que Rusia fuera suspendida como parte del Consejo de Derechos Humanos por parte de la ONU, en una votación que contó con la aprobación de Estados Unidos, los países miembros de la UE, varias naciones latinoamericanas, entre otros, y que lamentablemente, contó con la oposición a dicha suspensión de la crema de la maldad del mundo: China, Cuba, Irán, Nicaragua y Siria, entre otros.  

Final.
   

71
            TRAS VISITAR LA CIUDAD DE BUCHA, EL FISCAL DE LA CPI ASEGURÓ QUE
                                     “LAS EVIDENCIAS HABLARÁN POR SÍ SOLAS”


El organismo explicó que “hay una variedad de acciones militares” en el país y su oficina tiene que “separar las que son legales de las que podrían no serlo según el Estatuto de Roma”
14 de Abril de 2022



El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, y la fiscal general de Ucrania, Iryna Venediktova, recorrieron Bucha

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, dijo hoy que “existen motivos razonables para creer que se han cometido crímenes” en Ucrania “que entran bajo la jurisdicción del tribunal” con sede en La Haya.

“Las evidencias hablarán por sí solas. Cuando las hayamos mirado, analizado y verificado, al final unos jueces independientes decidirán sobre la solidez de lo que encontremos”, indicó Khan en Ucrania en una rueda de prensa conjunta con la fiscal general de ese país, Iryna Venedíktova.

Khan mantiene su segunda visita a Ucrania desde que la Fiscalía de la CPI abriese el pasado 2 de marzo actividades de recopilación de pruebas para una investigación.

El fiscal jefe del tribunal internacional explicó que “hay una variedad de acciones militares” en el país y su oficina tiene que “separar las que son legales de las que podrían no serlo según el Estatuto de Roma”, dijo en referencia a la carta fundacional de la corte.

Añadió que “toda persona con un arma, con un cohete o con acceso a un avión o un misil tiene responsabilidades con las que cumplir, como no apuntar a civiles o infraestructura civil”.


“Hay una variedad de acciones militares” en el país y su oficina tiene que “separar las que son legales de las que podrían no serlo según el Estatuto de Roma”.

Khan explicó que tiene previsto mantener el contacto con los fiscales de Ucrania y seguirá “intentando contactar con las autoridades de la Federación de Rusia” porque no tiene “otra agenda más allá del derecho”.

Preguntado por si tiene como objetivo sentar en el banquillo de los acusados a altos mandos militares rusos, respondió que “ningún investigador profesional puede empezar con un objetivo, sino con evidencias”, y que “cuando se vean esas evidencias, se verá hacía dónde llevan”.

Respecto a si no sería más conveniente establecer un tribunal “ad hoc” para juzgar los crímenes de guerra cometidos en Ucrania, Khan respondió que “mucha gente ha tenido buenas ideas” al respecto, pero que el tribunal con sede en La Haya “tiene jurisdicción” y que “123 Estados son parte” de la CPI.

En su visita a Ucrania, Khan visitó la ciudad de Bucha, al este de Kiev, desde donde dijo que “Ucrania es la escena de un crimen”.

“Estamos aquí porque tenemos motivos razonables para creer que se están cometiendo crímenes que recaen bajo la jurisdicción de la CPI. Tenemos que atravesar la niebla de la guerra para llegar a la verdad”, dijo Khan en un tuit publicado este miércoles en la cuenta verificada del tribunal.

Por otro lado, la fiscal general de Ucrania explicó que antes de la celebración de un hipotético juicio en La Haya “primero necesitamos encontrar evidencias concretas”, porque su país quiere “hacerlo todo bajo el imperio de la ley”.     

Tomado de:
https://www.infobae.com/america/             

72
      PUTIN VA A POR TODA LA EUROPA DEMOCRÁTICA, SEGÚN LA PRESIDENTA DE KOSOVO
                                         EFE NOTICIA15.04.2022 - 12:12H


Serbia, Bosnia Herzegovina y Kosovo son los únicos países de la región que no forman parte de la OTAN.


Edificios residenciales en la ciudad ucraniana de Borodianka, al noroeste de Kiev-EUROPA PRESS

El presidente de Rusia, Vladímir Putin , buscará utilizar Serbia para desestabilizar los Balcanes y, con ello, toda Europa occidental, en un ataque contra los valores democráticos de la Unión Europea (UE).

Así lo advierte la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, en una entrevista telemática desde Pristina, en la que hace un llamamiento para que su país, una antigua provincia serbia, sea reconocido por todos los países europeos y latinoamericanos.

Kosovo se independizó en 2008, tras de una década administrada por la ONU después de la intervención de la OTAN contra Serbia, que bajo el presidente autoritario Sloboban Milosevic había reprimido a la población kosovar de origen albanés.

Esa intervención de la Alianza, sin el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU, es utilizada ahora por Rusia para justificar su invasión de Ucrania, donde pretende "desnazificar" el país y parar un supuesto "genocidio" de la población rusoparlante.

Osmani califica esa comparación rusa como mera "propaganda" y recuerda que en Kosovo fueron asesinadas unas 13.000 personas antes de la intervención de la OTAN, con la mayoría de la población desplazada ante la amenaza de una limpieza étnica.

"Si hay algo que comparar en estas dos guerras son las acciones de Milosevic con las acciones de Putin"

"Si hay algo que comparar en estas dos guerras son las acciones de Milosevic con las acciones de Putin", dice Osmani, de 39 años y presidenta de Kosovo desde 2021.

Así, de la misma manera que Milosevic llegó a ser conocido como el "carnicero de los Balcanes", "Putin es ahora el carnicero de la democracia", porque no sólo busca dominar Ucrania, sino "destruir nuestro modo de vida democrático", advierte.

La mandataria se muestra alarmada por el posible aumento de las tensiones en los Balcanes, donde Serbia es un aliado de Rusia.

Desestabilizar los Balcanes

"Sin duda, Putin tratará de utilizar a Serbia para desestabilizar nuestra región porque a través de nuestra región quiere llegar a Europa", señala.

Serbia, la vecina Bosnia Herzegovina y Kosovo son los únicos países de la región que no forman parte de la OTAN. En Bosnia y en Kosovo hay contingentes de la Unión Europea y de la Alianza para garantizar la estabilidad.

Mantener la paz y estabilidad en los Balcanes "significa mantener la paz y la estabilidad en todo el continente europeo", asegura Osmani, y recuerda que Serbia realizó en los últimos meses decenas de ejercicios militares con Rusia.

"Seguimos con bastante preocupación que Serbia haya aumentado la cantidad de armas que está comprando y esto muestra sus intenciones en la región", dice en alusión a la reciente llegada a Belgrado de un moderno sistema antiaéreo chino.

Para poder garantizar su seguridad, Kosovo cuenta con casi 4.000 soldados internacionales en su territorio, la mayoría de la OTAN, aunque el pequeño país, con sus menos de dos millones de habitantes, espera poder entrar pronto en la Alianza.

Entrada en la OTAN

"Creo que pertenecer a la OTAN es crucial. Quiero hacer un llamamiento a los cuatro miembros de la OTAN que aún no han reconocido a Kosovo para que lo hagan, porque no debemos seguir viendo esto sólo desde el punto de vista de la política interior", señala en referencia a España, Grecia, Eslovaquia y Rumanía.

Un total de 117 países han reconocido a Kosovo como estado independiente hasta ahora, aunque entre ellos faltan no solo cinco países de la UE, sino también China, Rusia, India y la mayoría de países latinoamericanos, como Argentina y Brasil.

"Ha llegado el momento de que los países que han dudado hasta ahora tomen esa valiente decisión y demuestren a los autócratas de todo el mundo que los países democráticos se mantienen unidos frente a la tiranía y la autocracia", afirma Osmani.

"Cuantas menos perspectivas tengan los Balcanes Occidentales de entrar en la UE, más influencia tendrá Putin". "Kosovo no supone un precedente peligroso para nada ni para nadie, sino todo lo contrario", agrega.

Osmani recuerda que España argumentó que iba a reconocer a Kosovo sólo si la Justicia Internacional avalaba la independencia del país, lo que sucedió en 2012, pero Madrid sigue sin aceptar la soberanía kosovar.

"Creo que no hay ninguna razón para que España tema que el caso de Kosovo pueda servir de precedente", asegura.

"Es hora de que España haga una clara distinción entre las cuestiones internas que pueda tener, por un lado, y lo que hizo Serbia, Milosevic, por otro. No debería compararse con un régimen genocida, porque lo que ocurrió en Kosovo son décadas de represión y un régimen similar al 'apartheid'", recuerda Osmani.

Posición "neutral" de Serbia

En cuanto a la posición "neutral" de Serbia frente a la agresión rusa contra Ucrania, la presidenta kosovar exige que la UE tome nota de la postura serbia.

"No pueden decir que son proeuropeos, pero, al mismo tiempo, con sus acciones, son pro-Putin. No pueden andar por dos caminos a la vez. Tienen que elegir uno, ya sea la UE o Rusia", asegura Osmani sobre las aspiraciones serbias de entrar en el bloque comunitario.

Serbia negocia desde 2012 sobre su entrada en la UE, aunque el proceso se encuentra estancado y Belgrado no parece dispuesta a alinear su política exterior con la de la UE.

La mandataria reitera los planes del gobierno kosovar de solicitar este año, como lo acaban de hacer Georgia y Moldavia, entrar en la UE, pese a que en el pasado varios países del bloque pidieron frenar las ampliaciones.

"Cuantas menos perspectivas tengan los Balcanes Occidentales de entrar en la UE, más influencia tendrá Putin", concluye.

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

73
   POLONIA ACELERA LA ELIMINACIÓN DE SIMBOLOGÍA SOVIÉTICA EN TODO EL PAÍS

Coincidiendo con la invasión de Ucrania, el país ha decidido trabajar para la eliminación total de los vestigios de simbología soviética



Polonia trabaja para eliminar totalmente los símbolos relacionados con la URSS que aún quedan en el país. Según el director del Instituto de la Memoria Nacional de Polonia (IPN, por sus siglas en polaco), Karol Nawrocki, aún quedan hasta 60 espacios públicos donde se luce simbología soviética.

"Tenemos una lista de alrededor de 60 municipios donde estos símbolos deberían ser eliminados", ha informado el director del organismo, quien ha apuntado que las primeras retiradas se llevarán a cabo en las provincias de Gran Polonia y Silesia.

Ante posibles reticencias de las autoridades municipales, Nawrocki ha reiterado que, en virtud de la legalidad vigente, la eliminación de estos símbolos "es responsabilidad de todos los gobiernos locales" y se ha mostrado dispuesto a visitar los lugares donde surjan conflictos. "Tal vez tengan argumentos que me puedan convencer de que la estrella roja, el símbolo del sistema que asesinó a cien millones de personas, debe estar en el espacio público", ha señalado, según recoge el portal Samorzadowy.

El director también se ha referido al carro de combate T-34, de fabricación soviética a mediados del siglo pasado, presente en la ciudad costera de Gdansk y que las autoridades de dicha localidad quieren mantener como monumento en la vía pública.

Nawrocki ha reconocido que el tanque es, precisamente, un claro ejemplo de la "complejidad" del asunto de la memoria histórica, pues existen organizaciones de veteranos de guerra que defienden que siga instalado en las calles de la ciudad. Sobre ello, ha destacado que al menos "está desprovisto de los símbolos que más pican a los ojos", como puede ser la estrella roja.

Tomado de:
https://www.libertaddigital.com/

74
     LA GUERRA RUSIA-UCRANIA. ENTREVISTA REALIZADA AL ANALISTA POLÍTICO,
                                       DOCTOR ALBERTO ROTETA DORADO.
                                                      Primera Parte.
                         Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.




Estocolmo. Suecia.- Cuba democracia y vida presenta una entrevista al analista político y colaborador especial de esta página, Doctor Alberto Roteta Dorado, cuyos escritos son siempre muy bien recibidos por los lectores de nuestro sitio, así como por los cientos de seguidores de su Blog personal en Forofilo.net, y otras páginas como Patria de Martí, Baracutey Cubano, etc.

Estimado Doctor Alberto, ante todo, un saludo cordial de Cuba democracia y vida, y sin preámbulos vamos directamente a tratar algunos puntos de interés en relación con el grave conflicto del momento, me refiero, como es lógico, a la guerra Rusia-Ucrania.

Usted solo ha publicado dos escritos que tratan el tema de la guerra entre Rusia y Ucrania, en ambos usted insiste en los antecedentes históricos que, según su opinión, han sido decisivos para que se desencadenara este grave conflicto actual. ¿Pudiera profundizar en este asunto?

Agradecido, una vez más, y sin rodeos y excesos de presentaciones y formalidad vamos directamente al álgido tema de la guerra Rusia-Ucrania. Imposible ver el actual conflicto como un hecho aislado de un contexto que tiene sus precedentes siglos atrás. Los que quieran profundizar en estos elementos históricos pueden remitirse a estos dos escritos publicados y a otros que, sin ser de mi autoría he difundido. Esencialmente hay un hecho: Rusia siempre ha considerado a Ucrania como parte de sí misma, y esto no es solo de los tiempos del comunismo leninista-estalinista, sino que tiene sus raíces en el lejano pasado de ambas naciones. Hacia final del siglo XVIII la emperatriz rusa Catalina la Grande había acabado con los últimos remanentes de la autonomía de los cosacos de Ucrania, y un siglo después, su bisnieto Alejandro II prohibió los libros de no ficción en ucraniano y firmó un decreto secreto que impedía cualquier publicación o representación en ucraniano, el idioma oficial de esta nación, por solo citarte dos ejemplos que demuestran esa “autoridad” que siempre Rusia ha querido ejercer, y ha ejercido sobre Ucrania. Como ya he expresado un par de veces: cuando Rusia no era nada ya Ucrania era Ucrania. Recordemos que con el establecimiento de la federación de tribus eslavas orientales, conocidas como la Rus de Kiev, hacia el final del siglo IX, se inicia la historia de esta enorme nación de la Europa Oriental. Enorme no solo en su extensión geográfica, sino en sus riquezas económicas, sus grandes recursos naturales, y su fuerte tradición cultural. Ucrania llegó a ser en el siglo XI el mayor, y también el más poderoso, Estado de Europa, algo que jamás los rusos le han perdonado. Luego, en los tiempos de la etapa comunista, ya todos sabemos que el régimen soviético en su afán expansionista se adueñó de un grupo de naciones, entre las que estaba Ucrania, la joya de Europa oriental, con lo que el poderío comunista se incrementó gracias a la grandeza de Ucrania. Perderla, desde los inicios de la desintegración de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, fue un duro golpe para Rusia, que ya se creía – y lo llegó a ser– dueña de Ucrania, y es esto justamente lo que pretende actualmente Vladimir Putin, esto es, recuperar territorios perdidos; aunque ya sabemos que ha utilizado cualquier pretexto para su invasión premeditada al territorio ucraniano. La idea de esa gran amenaza que representa para Rusia la existencia de un ejército fuerte, amén de las aspiraciones del gobierno ucraniano de integrarse a la Unión Europea, UE, con lo que se abre directamente a Europa y se aleja cada vez más de Rusia, y lo peor para Putin, a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, es solo el pretexto para que un psicópata asesino como Vladimir Putin descargue todo su odio sobre un territorio que ambiciona sobremanera. Unos meses antes del inicio de la guerra Putin redactó un documento sobre la “unidad histórica de los rusos y los ucranianos”, en el que afirma categóricamente que la verdadera soberanía de Ucrania solo es posible en asociación con Rusia. No es una coincidencia, sino un hecho concreto, que luego, las amenazas del ejército ruso con las exhibiciones de su poderío mediante sendas maniobras militares en lugares cercanos a la frontera con Ucrania se hicieron cada vez más fuertes, hasta que, como se sabe ahora muy bien, se produjo la brutal invasión el pasado 24 de marzo.

La propaganda del Kremlin hace referencia a un éxito de lo que ellos consideran una acción militar especial en el territorio ucraniano. ¿Comparte usted esa opinión?

En realidad hay mucha desinformación, o mejor aún, tergiversación de la información. No es menos cierto que el ejército ruso es poderoso y que su arsenal militar es enorme. Vladimir Putin hace un derroche de alarde en este sentido mediante sus extravagantes desfiles militares en la Plaza Roja, cuyo nombre no tiene nada que ver con el simbólico color rojo de los comunistas, sino que es mucho más antiguo y se refiere a un término ruso, Krásnaya, que traducido literalmente al castellano significa hermosa o bella. No obstante, a pesar de ese poderío militar, ha habido fallos graves desde el punto de vista estratégico desde los inicios mismos de la guerra –no de la operación militar especial como señala el Kremlin y como repiten sus satélites de Cuba y Venezuela–. Según las estimaciones de ciertos analistas serios, Rusia hubiera podio vencer la contienda actual en apenas cinco días. Esto era en realidad lo que se esperaba. Sin embargo esto no ha sido así. La guerra se extiende por más de un mes y medio y todos sabemos que el régimen de Vladimir Putin se ha visto obligado a cambiar su estrategia. Su fracaso en la toma de la capital de Ucrania, Kiev, ha sido su mayor derrota en este sentido. Con la toma de Kiev el ejército ruso se hubiera posesionado de toda la nación; pero, por suerte para Ucrania, los acontecimientos tuvieron un giro inesperado y Rusia tiene que dejar Kiev a un lado y centralizar sus esfuerzos en la región del Donbás, otro de sus grandes puntos estratégicos, que, junto a Járkov, está siendo bombardeado en este momento. Lo lógico hubiera sido que se lanzaran a atacar esta región después de tener el control sobre la capital de la nación; pero insisto, la toma de Kiev fue un fracaso, el mayor fracaso del ejército ruso en este complicado y grave conflicto. No creo que Rusia pueda vanagloriarse de supuestos triunfos con los alarmantes datos que demuestran todo lo contrario.

El Ejército de Ucrania ha cifrado este martes en 19.600 los militares muertos en combate desde el inicio de la guerra. Además, según la actualización publicada por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, las fuerzas ucranianas han destruido 157 aviones rusos, 732 tanques y un total de 1.946 vehículos blindados. Asimismo, han precisado que han logrado destruir 140  helicópteros, 7 barcos, 76 tanques de combustible y 124 drones. Independientemente de esto, no podemos anticiparnos, toda vez que el desenlace de los acontecimientos pudiera variar. Suponiendo que Rusia se saliera con las suyas, algo que personalmente no creo, lo cierto es que el ejército de Ucrania, y de manera muy especial su presidente Volodímir Zelenski, así como el pueblo ucraniano de manera general, han demostrado su fuerza, su patriotismo, su capacidad de resistencia y un poderío militar más allá de lo que muchos, incluido yo, no creíamos. No obstante, si nos guiamos por lo que se difunde desde Rusia se pudiera tener una percepción completamente diferente, bien distante de la realidad, esto es lo que, por desgracia se está haciendo en Cuba y Venezuela, dos de las naciones aliadas a Putin, cuyos regímenes dictatoriales se han pronunciado abiertamente a favor de la invasión rusa. Según la propaganda rusa se ha realizado una “limpieza” al haber eliminado casi todo el arsenal militar de Ucrania.   


Volodimir Zelenski tiene muy bien definida su postura respecto a no ceder un ápice de territorios ucranianos a Rusia, lo que quiere Putin en última instancia, amén de alejar a este país de la influencia de la Europa occidental, y por encima de todo, que no integre la OTAN.   

¿En el momento actual, teniendo en cuenta las numerosas naciones involucradas en el contexto del conflicto Rusia-Ucrania, podemos hablar de una posible tercera guerra mundial?

Dadas las circunstancias contextuales del momento hacer referencia a una tercera guerra mundial no es una lejana idea, un concepto apresurado o una imagen utópica. Lamentablemente, todo lo contrario, toda vez que los países miembros de la OTAN, hasta el momento, han mantenido una actitud demasiado conservadora, precisamente para evitar una conflagración de esta naturaleza; pero todo tiene un límite, y Vladimir Putin ha demostrado no tener escrúpulos. El hecho de encontrarse totalmente aislado, solo en el mundo – las narcodictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, así como sus aliados de Bielorrusia, no cuentan para nada si se le compara con la casi totalidad del mundo en su contra y a favor de Ucrania– es demasiado peligroso, independientemente de que beneficie a Ucrania desde el punto de vista moral. Peligroso, porque al sentirse acorralado es capaz de cualquier cosa, incluida la posibilidad de emplear sus armas nucleares, algo con lo que ha amenazado desde los inicios mismos de la invasión a Ucrania. Para seres como el no importa el mundo, y ya ha llegado a un punto en que la categoría límite dejó de existir para el. Ahora se trata de Ucrania, después pudiera ser Moldavia, luego la trilogía de Lituania, Letonia y Estonia, las naciones bálticas que desde los inicios de la desintegración de la URSS supieron distanciarse definitivamente del régimen ruso, estas tres últimas, miembros oficiales de la OTAN desde 2004, y ante posibles invasiones las cosas serían muy diferentes a lo que ocurre respecto a Ucrania en la actualidad, toda vez que dicha nación no forma parte de la OTAN.    

Personalmente creo que la idea de una tercera guerra mundial no se materializará. Esto sería el fin de una parte considerable de la población de Europa, independientemente de los efectos a largo plazo que tendrían lugar como resultado de las devastadoras acciones de las radiaciones; pero esto es solo mi opinión, opinión basada en análisis contextuales. Esperemos que antes de que este señor, un verdadero criminal, responsable máximo de los cientos de asesinatos colectivos a los civiles ucranianos, no solo del poblado de Bucha, que ha sido lo más comentado en los últimos días – aunque Putin se empeña en desmentir con su absurda teoría de que se trata de falsificaciones y montajes de las principales potencias de occidente–, sino de aquellos que han muerto tras los terribles ataques a instituciones y edificaciones civiles, incluidos hospitales y centros escolares, decida ejercer todo su dominio, surja del seno de su propio ejército alguien capaz de acabar de una vez con su existencia. Hay testimonios de multitudes de soldados rusos negados a agredir a sus hermanos ucranianos, hechos poco difundidos por la prensa a pesar de su trascendental significado. Téngase presente, además, que los asesores políticos de Putin le han ocultado – o tergiversando–  una buena parte de lo que en realidad ha estado ocurriendo, por lo que la posibilidad de un plan en su contra desde lo más alto de su cúpula militar no pude ser descartada.

Zelenski acaba de afirmar que está dispuesto a sentarse cara a cara con Putin para tratar el tema del cese al fuego. De lograrse un acuerdo se pondría fin, al menos por ahora, a la tensión extrema que existe para la mayoría de las naciones del mundo ante el peligro de una inminente guerra mundial. Creo firmemente que el fin del conflicto se acerca; aunque Volodimir Zelenski tiene muy bien definida su postura respecto a no ceder un ápice de territorios ucranianos a Rusia, lo que quiere Putin en última instancia, amén de alejar a este país de la influencia de la Europa occidental, y por encima de todo, que no integre la OTAN, la gota que colmó la copa.  

Continuará…


75
           UCRANIA DESCUBRIÓ UNA NUEVA MASACRE DE LAS TROPAS RUSAS:
                     HALLÓ 132 CADÁVERES CON SIGNOS DE TORTURA EN MAKARIV


El descubrimienro se produjo en la región de Kiev, la misma donde está Bucha



El ministerio de Defensa ucraniano reveló una nueva masacre en los territorios recuperados. “Todos los días descubrimos monstruosos crímenes de guerra”, afirmaron las autoridades”.

“A medida que los rescatistas ucranianos avanzan en el territorio liberado de los ocupantes rusos, se descubren nuevos y monstruosos crímenes de guerra. La ciudad de Makariv, en la región de Kiev, está medio arruinada. Ya se han encontrado 132 cuerpos atormentados de ciudadanos torturados y asesinados”, informó el ministerio de Defensa de Ucrania .

Las noticias sobre Makariv recuerda alarmantemente a Bucha, la ciudad donde la semana pasada se destapó el horror de las ocupaciones rusas con decenas de cadáveres tirados en las calles y sinetos enterrados en fosas comunes.

Para documentar las atrocidades rusas, el Ministerio de Exteriores ucraniano anunció hoy la creación de un archivo en línea para documentar los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania con pruebas, agregó, que contribuirán a que sus autores no escapen de la justicia.

”Documentamos minuciosamente cada atrocidad, cada crimen. Hemos creado un archivo especial en línea de estos crímenes para que el mundo conozca la verdad y para que los rusos rindan cuentas por cada gota de sangre ucraniana que derraman”, señaló el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, en un comunicado.Este archivo “garantiza que los rusos no puedan ocultar la verdad sobre sus terribles crímenes en Ucrania”, aseguró.

”Castigaremos a los criminales de guerra rusos por las atrocidades que están cometiendo en Ucrania, no sólo a los ejecutores, sino también a los comandantes que dieron las órdenes y a toda la cúpula político-militar de la Federación Rusa”, afirmó.

Agregó que miles de ucranianos han sido asesinados, torturados y abatidos por soldados rusos, que civiles han sido ejecutados con sus manos atadas a la espalda en las calles de Bucha y que mujeres y niños han sido violados y asesinados.

El ejército ruso ha bombardeado maternidades, hospitales, escuelas, guarderías y corredores humanitarios y que personas han sido deportadas a Rusia por la fuerza, añadió.

Los crímenes de guerra cometidos por el ejercito ruso en Ucrania desde el comienzo de la invasión el pasado 24 de febrero recogidos en este archivo se dividen en siete categorías: asesinato de inocentes, ataques a civiles o a infraestructuras civiles, destrucción de núcleos poblacionales, rehenes y tortura, deportación ilegal, ataques a la religión y la cultura y violación.

El comunicado agrega que el portal “sumerge a los visitantes en la horrible atmósfera de esta guerra” para “experimentar sólo una fracción de cómo los ucranianos se han visto obligados a vivir por más de seis semanas”, para “escuchar los sonidos de las sirenas antiaéreas, los aviones de guerra y los ataques con misiles” y para “leer los terribles testimonios de los supervivientes”.

El archivo, que ya se puede consultar a través del enlace https://war.ukraine.ua/russia-war-crimes, será actualizado constantemente por el ministerio en cooperación con los organismos policiales ucranianos, organizaciones internacionales y misiones de monitoreo.

Tomado de:
https://www.infobae.com/america/

Páginas: 1 2 3 4 [5] 6 7 8 9 10 ... 74