Forofilo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Dr. Alberto Roteta Dorado

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 ... 74
46

     PUTIN VA HACIA UNA «DERROTA DEVASTADORA» Y VERÁ «UNO DE LOS FRACASOS MÁS
                            ESPECTACULARES DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA»


La resistencia del pueblo ucraniano ha asestado un golpe inesperado al líder ruso, prolongando la guerra mucho más allá de lo que el Kremlin esperaba



Es probable que la guerra en Ucrania se dirija hacia una «derrota rusa devastadora», según un experto en política económica en la región de Europa del Este. En un artículo de opinión publicado en 'Foreign Affairs' la semana pasada, el economista sueco Anders Aslund, quien trabajó como asesor económico de los gobiernos de Rusia y Ucrania en el pasado, predijo que es probable que el presidente ruso, Vladimir Putin, vea «uno de los fracasos más espectaculares de la historia contemporánea», mientras sus tropas continúan luchando para lograr una victoria.

La resistencia del pueblo ucraniano ha asestado un golpe inesperado a Putin, prolongando la guerra mucho más allá de lo que el Kremlin estaba preparado para afrontar cuando se ordenó la invasión el 24 de febrero.

Cuando la guerra entra en su cuarto mes, la determinación del pueblo ucraniano, junto con la ayuda militar de sus aliados occidentales, apunta a un final desfavorable para Putin, cuyas propias tropas han comenzado a buscar caminos para ir contra su líder y abandonar Ucrania, según apuntan distintas informaciones. Aslund indicó que el final de la guerra no solo será un fracaso militar para Putin, sino una derrota económica, una que no se parece a nada que el país haya visto y que repercutirá en todo el mundo.

«Hoy, Rusia se enfrenta no solo a una derrota humillante, sino también a un horrendo colapso económico, del que Putin es totalmente responsable», escribió Aslund. Citando las fuertes sanciones occidentales que se impusieron rápidamente a Rusia en respuesta a la guerra, Aslund dijo que «en un solo día, Putin eliminó la mayoría de las ganancias económicas que Rusia había logrado desde 1991».

El economista advirtió que la gravedad de la economía de Rusia ha llevado a la élite del país al límite y sugirió que Putin podría ser derrocado por quienes alguna vez estuvieron en el círculo íntimo del presidente, si la indignación pública no derroca primero a su gobierno.

«En agosto de 1998, después de seis días de una crisis financiera mucho menos severa, el presidente ruso Boris Yeltsin destituyó a su gobierno. Putin, por el contrario, no ha permitido que nadie en su gobierno renuncie, obligando a todos a estar con él hasta el amargo final. Aslund escribió: «No hace falta decir que el miedo parece prevalecer entre la élite del gobierno ruso».

«El malestar social no ha sido generalizado en los últimos años, pero ocurre, y el nivel de declive previsto en la producción y el nivel de vida no se ha registrado desde principios de la década de 1990», agregó Aslund. «Una reacción popular natural sería un malestar social generalizado, lo que agravaría las tensiones entre los servicios de seguridad».

«Cualquiera que sea el resultado, Occidente debe comenzar a planificar el colapso y el refuerzo del régimen de Putin», concluyó Aslund, y señaló que «esta no sería la primera vez que Moscú lanza una ambiciosa aventura militar en busca de territorio adicional, solo para encontrarse superado y humillado».

Fuente:
https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abc-es&vso=noticia.video.internacional&vli=cabecera-sticky

47

        PUTIN EMULA A LENIN Y FUNDA UNAS NUEVAS JUVENTUDES “PATRIÓTICAS”



El 19 de mayo de 1922, el Partido Comunista de la Unión Soviética ―el único admitido entonces― fundó la Ordenamiento de Pioneros Vladímir Lenin para instruir a la población desde niños. Adaptado un siglo luego, el partido de Vladímir Putin ha resucitado la idea y llevado al Parlamento la creación de un movimiento tierno “para toda Rusia” que será controlado por el presidente y que aspira a “promover las políticas del Estado en los intereses de los niños y jóvenes” y “fomentar que asuman su responsabilidad con el destino de la nación”.

A desatiendo de conocerse más detalles, una de las diferencias entre los dos movimientos es que el nombre de la nueva estructura no homenajeará al líder del momento, pese a que Putin gobierna Rusia desde hace 22 abriles —Lenin dirigió durante siete la Unión Soviética―. La nueva estructura tierno se llamará Bolshaya Peremena (Gran Pausa, en ruso), en referencia a las descanso escolares.

Participantes en el centenario de la estructura tierno de la URSS Pioneros, fundada por Lenin, durante un desfile en Sebastopol (en Crimea) el 19 de mayo; Moscú aprovechó la recorrido para anunciar la creación de un nuevo movimiento dedicado a la mocedad.ALEXEY PAVLISHAK (REUTERS)

El esquema de ley, presentado por varios diputados de Rusia Unida (el partido de Putin) en la Duma Estatal, recoge en su segundo artículo ―el referido a los grandes objetivos del movimiento―, que este “participará en la formación de los niños; en su orientación profesional y en la estructura de las actividades de ocio”.

La meta de los Bolshaya Peremena es “preparar a los niños y jóvenes para una vida plena en sociedad”; inculcarles “una cosmovisión basada en las tradiciones y los títulos espirituales y morales rusos”; así como “el apego y el respeto a la nación” y otras “cualidades morales”, que incluyen “la civilización jurídica y el respeto por la naturaleza y el medio concurrencia”. Encima, la carta fundacional recoge igualmente la posibilidad de “perseguir otros fines socialmente enseres”.

Estos propósitos entroncan con la visión del Kremlin de que Rusia está en una “pelea” con las democracias occidentales para acogerse de la globalización. El presidente Putin advirtió en su discurso del Día de la Trofeo sobre los nazis, el pasado 9 de mayo, que Rusia “es un país diferente” y que no renunciará “al apego a la nación, a la fe, a los títulos tradicionales y a las costumbres de los antepasados”.

Desde que Putin llegó al poder ha habido otros intentos de recuperar este tipo de organizaciones, aunque nunca se logró una implantación similar a la de las antiguas juventudes soviéticas. Hace poco menos de una decenio, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, implantó en las escuelas el movimiento “patriótico, marcial y franquista” Yunármiya, que da puntos para las pruebas de paso a la universidad, regala uniformes o lleva a sus miembros a desfilar en la plaza Roja. Anteriormente, en 2005, la suministro presidencial fundó Nashi (Los Nuestros), cuyas siglas significan Movimiento Alegre Demócrata Antifascista y que siquiera consiguió una repercusión como la que tenían los Pioneros.

Bajo el control del mandatario

El nuevo movimiento tierno aceptará niños desde los seis abriles y será voluntario. Todavía lo eran los Pioneros promovidos por el Komsomol, la estructura de las juventudes del Partido Comunista de la Unión Soviética. A finales de 2021, la jurista y diestro en finanzas Saule Omarova relató su experiencia como pionera tras convertirse en la candidata de Joe Biden para dirigir la Oficina del Control de la Moneda estadounidense y ser atacada por acaecer estado en la estructura de muchacho. Omarova explicó en el Senado que no entrar en esos grupos impedía más tarde el paso a algunos puestos de trabajo o a ayudas sociales. De hecho, la influencia de Bolshaya Peremena podría enrollarse a los adultos a la hora de despabilarse trabajo, ya que el esquema de ley prevé que la estructura implemente “programas profesionales adicionales, entre ellos de formación descubierta, de reciclaje profesional y educativos con niños”.

El movimiento contará con mayores de años, llamados “mentores”, para dirigir sus actividades, aunque tendrán vetado el paso todas las personas que figuren en la “serie negra” de agentes extranjeros confeccionada por el Kremlin. Tras las últimas reformas legales, no solo reciben esta epíteto aquellos que han obtenido algún tipo de financiación exógeno para su actividad, incluidos galardones, sino igualmente quienes “realicen acciones políticas destinadas a influir y cambiar la política estatal y la opinión pública”.

El control del Kremlin sobre este movimiento tierno será total. El Consejo de Vigilancia estará encabezado por el presidente ruso, quien elegirá y destituirá al director de la juntura directiva de Bolshaya Peremena. Encima, las ramas de esta estructura llegarán a todos los rincones de Rusia: su carta fundacional prevé que tenga representantes en todos los colegios, y fuera de las instituciones educativas contará igualmente con sucursales regionales y municipales.

La Z en los colegios

El Gobierno de Putin fusiona en su plan para exaltar el patriotismo utensilios de épocas tan dispares como el imperio zarista y el comunismo que lo derrocó. Por ejemplo, el Gobierno ha celebrado durante días el aniversario de los Pioneros escasamente semana y media luego de tapar el sepulcro de Lenin durante la conmemoración del Día de la Trofeo, cuando los colores indignado y naranja, relativos a la orden imperial de San Jorge, fueron encumbrados como el nuevo emblema franquista.

Al mismo tiempo, desde la propaganda se ha buscado acuñar símbolos propios: las literatura Z y la V pintadas en los carros de combate que atacan Ucrania. Pero la identificación entre la población ha sido mucho pequeño. Incluso los rusos que se consideran patriotas asocian estas literatura con posturas extremas. A pesar de ello, tanto estos símbolos como los lazos imperiales están presentes en muchos colegios desde que comenzó el conflicto.

No es raro ver cada poco tiempo en los canales de Telegram algún vídeo o imagen donde niños dibujan una Z en los alrededores de su escuela guiados por los maestros, o como ha sido el caso de un hospital de menores con enfermedades terminales de Kazán. El diario The Moscow Times, ostensible agente extranjero, contactó con varios colegios donde se han realizado estas acciones y muchos menores dijeron acaecer sido presionados a participar.

Sin secuestro, el Servicio de Defensa, al ser preguntado sobre esta polémica simbología por un diputado de Moscú, ha decidido desmarcarse de su uso: “No es oficial ni tiene un significado específico”. “Espero que con esto se evite sentenciar la aspecto de cada uno en torno a esas literatura de alfabetos extranjeros”, subrayó en Telegram el parlamentario Evgueni Stupín. Pese a ello, en abril, en un pueblo de Tula, una causa fue denunciada por una maestra porque quitó de las ventanas de una jardín de infancia las Z que se habían colgado. “Es una profanación de los símbolos de nuestro Estado”, decía la profesora mientras la grababa en un vídeo que se ha hecho vírico.

Ese mismo mes, en Penza, una profesora de 55 abriles que había trabajado toda su vida en el mismo colegio, fue grabada por dos alumnos mientras hablaba con ellos sobre la ataque en Ucrania. Sus críticas no solo le costaron el puesto, sino igualmente un discernimiento por la nueva ley que pena con multa, e incluso hasta 15 abriles de gayola, “desacreditar a las Fuerzas Armadas”. Tanto ella como la mujer de Tula han sido testigos de la revés de la delación, como en la peor época soviética, cuando cualquier crítica era considerada traición.

Tomado de:
https://triasstore.com/

48
      ¡DAVID CONTRA GOLIAT! DÍA 83 DE LA INVASIÓN: UCRANIA DA POR CUMPLIDA
                                          SU MISIÓN EN AZOVSTAL Y MARIÚPOL
                                         @DolarToday / May 18, 2022 @ 9:00 am




En el día 83 de la invasión rusa de Ucrania se está concretando la evacuación de militares ucranianos de la asediada acería de Azovstal, en la localidad costera de Mariúpol: Ucrania ya “da por cumplida” su misión en la ciudad. Mientras la ofensiva rusa continúa en el este del país, en las regiones de Donetsk y Lugansk.

“La unión de las fuerzas principales del enemigo alrededor de Mariúpol nos dio la oportunidad de preparar y crear líneas defensivas. Recibimos un tiempo crítico para formar reservas, reagrupar fuerzas y recibir asistencia de nuestros aliados”, dice el parte ucraniano.

Desde el punto de vista diplomático, este martes el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, viaja a Estocolmo, en una visita que se produce antes de la presentación formal de Finlandia y Suecia de su solicitud de ingreso en la OTAN, desde donde han recibido un respaldo casi unánime a la iniciativa. La excepción ha sido Turquía, que ve con recelo la actitud sueca hacia las milicias kurdas.

Mientras tanto, la UE sigue sin llegar a un acuerdo sobre su nuevo paquete de sanciones, que debe incluir el embargo del petróleo ruso.

En el 83 día de invasión rusa de Ucrania, estas son las claves y los acontecimientos más importantes:

La evacuación de Mariúpol: Un total de 264 militares ucranianos fueron evacuados este lunes de la acería de Azovstal, en la localidad de Mariúpol, este del país, informó el Ministerio de Defensa de Ucrania. Del total, 53 heridos graves fueron evacuados a un centro médico en Novoazovsk para recibir atención médica, y las otras 211 personas fueron llevadas a Olenivka a través del corredor humanitario, agregó el ministerio en un comunicado.

“En cuanto a los defensores que aún permanecen en el territorio de Azovstal, los esfuerzos de rescate se están llevando a cabo gracias a los esfuerzos conjuntos” del GUR del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y el Servicio de Guardia de Fronteras, añadió.

Zelenski dice que Ucrania necesita “héroes vivos”: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelesnki, aseguró que espera poder salvar las vidas de los soldados atrincherados en la acería de Azovstal con la operación negociada con los rusos que se está llevando a cabo para su evacuación, porque el país “necesita héroes ucranianos vivos” y ese debe ser el principio por el que se debe regir su política.

En un video dirigido anoche a la población y que difunden este martes las agencias locales, Zelenski dijo que “gracias a las acciones del ejército ucraniano, las Fuerzas Armadas de Ucrania, la inteligencia, el equipo negociador, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Naciones Unidas, esperamos poder salvar las vidas de nuestros hombres”.

Recordó que entre los soldados que aún quedan en Azovstal hay militares gravemente heridos, a quienes ahora se les brinda asistencia médica. “Me gustaría enfatizar: Ucrania necesita héroes ucranianos vivos. Este es nuestro principio. Creo que todo el mundo entenderá estas palabras”, enfatizó Zelenski.

Continúa la ofensiva rusa en el este de Ucrania: Las tropas rusas continúan en las últimas horas con sus acciones ofensivas en la Zona Operacional del Este de Ucrania, en el Donbás, y sus principales esfuerzos se centran en controlar la región de Donetsk, aunque han sufrido pérdidas y se han retirado de algunas de sus posiciones.

Según el último parte del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania publicado en Facebook, las tropas rusas sufrieron pérdidas y se retiraron del frente de Sievierodonetsk, cerca del pueblo de Syrotyne, en la región de Lugansk. Aunque Moscú ha centrado sus esfuerzos en controlar esta zona, en la que sus tropas son ayudadas por paramilitares prorrusos, su ejército avanza lentamente y ha tenido que desistir en algunos frentes, según el Estado Mayor ucraniano.

La contraofensiva ucraniana en Járkov: Mientras, en Járkov, la segunda ciudad del país, y su región, los rusos centran sus esfuerzos en mantener sus posiciones e impedir el avance de las tropas ucranianas, después de que desistieran de invadir esa capital regional, según el parte militar.

DIPLOMACIA Y SANCIONES

Solicitud formal de Suecia: La ministra de Asuntos Exteriores sueca, Ann Linde, firmó este martes la solicitud formal de entrada de este país nórdico en la OTAN, anunciada ayer por el Gobierno socialdemócrata tras una reunión extraordinaria. Suecia planea presentar la solicitud hoy o mañana en la sede de la OTAN en Bruselas, al mismo tiempo que Finlandia, cuyo Parlamento tiene previsto aprobar este martes la decisión formal.

Los problemas que pone Turquía para el ingreso de Suecia en la OTAN: El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció este lunes el valor de Turquía dentro de la Alianza y se mostró dispuesto a tratar “cualquier preocupación de seguridad” que pueda tener en relación con el posible ingreso de Finlandia y Suecia en la organización. “Turquía es un valioso aliado y cualquier preocupación de seguridad debe ser abordada”, indicó a través de su perfil oficial en Twitter Stoltenberg tras hablar con el ministro turco de Exteriores, Mevlut Çavusoglu.

Stoltenberg indicó que trató con Çavusoglu sobre las decisiones de nuestros socios más cercanos, Finlandia y Suecia, de solicitar la adhesión a la OTAN.

La UE, incapaz de sancionar el petróleo ruso: Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) no lograron dar este lunes el impulso político necesario para que Hungría levante su veto a sancionar las importaciones de petróleo de Rusia y sacar adelante la sexta ronda de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania.

“Seguimos discutiendo, por desgracia hoy no ha sido posible llegar a un acuerdo para finalizar el sexto paquete de sanciones”, informó el jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, en una rueda de prensa al término del Consejo de ministros, en el que se intercambiaron además puntos de vista con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba. Según dijo, el asunto volverá al Comité de Representantes Permanentes de la UE. EFE

Fuente:
https://dolartoday.com/

49
       RUSIA Y UCRANIA: LAS TROPAS UCRANIANAS RECUPERAN TERRENO U LLEGAN
             A LA FRONTERA RUSA CERCA DE JÁRKIV, DICE EL GOBERNADOR DE LA REGIÓN



Los soldados ucranianos que han estado contraatacando cerca de la ciudad nororiental de
Járkiv, llegaron a la frontera rusa, según informó el gobernador de la región.


Oleh Sinegubov escribió en la aplicación de mensajería Telegram que las tropas del Batallón 227 habían restaurado un letrero en la frontera estatal.

"Agradecemos a todos los que, arriesgando sus vidas, están liberando a Ucrania de los invasores rusos", dijo Sinegubov.

Asimismo se publicaron imágenes que muestran a los soldados exhibiendo la señal de la "V" de la victoria, reunidos alrededor de un puesto fronterizo improvisado pintado de color azul y amarillo, y dirigiéndose al presidente Zelensky.

"¡Estamos aquí! ¡Estamos en la frontera!", gritaban.

La agencia Reuters, sin embargo, indicó que los comentarios del gobernador de Járkiv no han podido ser verificados de forma independiente.

Y no está claro cuántos soldados lograron llegar a la frontera rusa y dónde.

El Ministerio de Defensa de Ucrania también dijo en una publicación en Facebook que el Batallón 227 de la Brigada 127 de las fuerzas armadas de Ucrania había llegado a la frontera con Rusia y agregó: "¡Juntos a la victoria!".

"Momento simbólico"

Si se confirma la información, este sería un momento simbólico y un impulso para la moral de los ucranianos, señala Danny Aeberhard, analista de asuntos europeos de la BBC.

El hecho sugeriría que la contraofensiva ucraniana está teniendo un éxito cada vez mayor al hacer retroceder a las fuerzas rusas en el noreste después de que las agencias militares occidentales dijeron que la ofensiva de Moscú en la región de Donbás se había estancado.

Ucrania ha estado recuperando territorio en el noreste, alejando a las fuerzas rusas de Járkiv, la segunda ciudad ucraniana más grande y hogar de 1,4 millones de personas.


Las fuerzas de Rusia no estaban preparadas para la resistencia planteada por Ucrania.

Según el general Richard Barrons, excomandante del Comando de Fuerzas Conjuntas del Reino Unido, la incapacidad de Rusia para apoderarse de Járkiv debe considerarse una derrota para ese país.

"Era un objetivo demasiado grande para el ejército ruso", le dijo Barrons a la BBC, y agregó que Rusia "no tiene los números, la voluntad o la habilidad para tomar grandes ciudades".

"Cuando [los rusos] se quedaron atrapados en las afueras, se convirtieron en un objetivo fácil para un contraataque ucraniano muy agresivo y exitoso, y tratar de quedarse alrededor de Járkiv se volvió mucho menos importante que la lucha en curso en el Donbás", señaló.

Barrons dijo que el potencial fracaso de Rusia en Járkiv no equivale a un fracaso de la invasión rusa según sus propias palAbras, y agregó que su enfoque ahora es avanzar en el este del país.

Pero a pesar de los potenciales éxitos de esta contraofensiva, la propia ciudad de Járkiv no está fuera de peligro.

Aunque el gobernador señaló el lunes que los bombardeos en la ciudad "se han reducido significativamente", la ofensiva rusa continúa: varias personas resultaron heridas durante la noche en los últimos ataques.

Y Ucrania aún no está en condiciones de poder presentar una amenaza a las líneas de suministro rusas que se encuentran más al este.

Combates en Donbás

Mientras tanto, continúan las feroces batallas en Luhansk, al sur de Járkiv, y otras partes de Donbás.

La presidencia de Ucrania dijo en una sesión informativa que Rusia había continuado los ataques en esa región matando a dos personas e hiriendo a otras nueve como resultado del bombardeo a un hospital de Severodonetsk.

Después de que Rusia no logró tomar Kiev al comienzo de la invasión a fines de febrero, el control de Donbás se ha convertido en uno de los principales objetivos de Moscú.

El presidente Zelensky dijo el lunes que Ucrania se está preparando para un nuevo impulso ruso en esa región.

"Nos estamos preparando para nuevos intentos de Rusia de atacar en Donbás, para intensificar de alguna manera su movimiento en el sur de Ucrania", señaló Zelensky.

"Los ocupantes todavía no quieren admitir que están en un callejón sin salida y que su llamada 'operación especial' ya ha fracasado", agregó.

Y volvió a pedir a Occidente que imponga un embargo petrolero a Rusia.

"También estamos trabajando para fortalecer las sanciones contra Rusia. Los socios deben tomar decisiones que limiten los lazos de Rusia con el mundo cada semana", indicó.

"Los ocupantes deben sentir el costo creciente de la guerra para ellos, sentirlo constantemente", indicó Zelensky.


Suecia y Finlandia confirmaron este domingo su intención de adherirse a la OTAN.

Estancamiento

Por su parte el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo el domingo que la ofensiva de Rusia en Donbás se había estancado y que Ucrania podría ganar la guerra, un resultado que pocos analistas militares predijeron al comienzo del conflicto.

"La guerra de Rusia en Ucrania no va como lo había planeado Moscú", dijo Stolenberg a la prensa el domingo.

Rusia y Ucrania: la invasión rusa no está yendo como planeaba Moscú, dice la OTAN
La declaración surgió después de que Finlandia y Suecia comenzaron el proceso para solicitar unirse a la OTAN.

Ambos países han mantenido políticas estrictas de neutralidad desde el final de la Segunda Guerra Mundial, ya que se ha considerado que la membresía de la OTAN es una provocación a Moscú.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que Rusia estaba observando de cerca las solicitudes de Suecia y Finlandia para unirse a la alianza.

Y agregó que estaba convencido de que su adhesión no fortalecería la seguridad de Europa.

"Este es un tema serio, un tema que genera nuestra preocupación, y lo seguiremos con mucho cuidado", declaró.

Tomado de:
https://www.bbc.com/mundo

50
                RUSIA Y UCRANIA: PUTIN SE PREPARA PARA UNA GUERRA LARGA,
                                         SEGÚN LA INTELIGENCIA DE EE.UU.


Redacción
BBC News Mundo



Vladimir Putin se está preparando para una guerra larga en Ucrania y ni siquiera una hipotética victoria en la parte oriental sería suficiente para poner fin al conflicto, divulgó la inteligencia estadounidense.

La advertencia llega mientras prosiguen los intensos combates en el este ucraniano, donde Rusia trata de ganar territorio.

Moscú recondujo los esfuerzos de sus tropas a la toma de la región del Dombás después de que Ucrania rechazara los intentos de invadir su capital, Kiev.

Pero, a pesar de esto, las fuerzas rusas se encuentran en un punto muerto, indicó la inteligencia estadounidense.

La directora de inteligencia nacional , Avril Haines, declaró el martes en una audiencia del comité del Senado de EE.UU. que Putin aún tenía intención de "lograr objetivos más allá del Dombás", pero que "se enfrenta a un desajuste entre sus ambiciones y las actuales capacidades militares convencionales de Rusia".

Agregó que el presidente ruso "probablemente" contaba con que el apoyo de Estados Unidos y la UE a Ucrania se debilitara con el aumento de la inflación, la escasez de alimentos y los precios de la energía.

Putin podría recurrir a "métodos más drásticos" a medida que continúa la guerra, aunque solo usaría armas nucleares si percibe una "amenaza existencial" para Rusia, según la inteligencia de EE.UU.

El director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa, Scott Berrier, indicó en la misma audiencia que los rusos y los ucranianos estaban en cierta medida en una situación de estancamiento.

Ucrania afirma haber recuperado cuatro asentamientos en la región nororiental de Jarkov en los últimos combates.

Cherkasy Tyshky, Ruski Tyshky, Rubizhne y Bayrak fueron recuperados tras su toma por parte de Rusia, anunciaron las fuerzas armadas de Ucrania.

El presidente Volodymyr Zelensky afirmó que las tropas de Ucrania estaban expulsando gradualmente a las rusas de Járkov, que ha sido bombardeada desde que comenzó la guerra.

Pero dijo que los ucranianos "no deberían crear un ambiente de excesiva presión moral en el que se esperan victorias semanales e incluso diarias".



Y en otras partes del este de Ucrania:

En la ciudad de Izyum se hallaron los cuerpos de 44 civiles entre los escombros de un edificio derrumbado, mientras continúa la batalla por el control de la zona.

El edificio de cinco pisos se derrumbó en marzo. Los residentes se habían refugiado de los bombardeos rusos en el sótano, pero los rescatistas solo pudieron llegar a la parte superficial de la construcción.

Situada al sureste de Jarkov, Izyum es conocida como la puerta de entrada al Dombás. Está rodeada de bosques y ríos, lo que la convierte en una fortaleza natural

La batalla final por Mariúpol se libra en la extensa acería de Azovstal, donde cientos de combatientes ucranianos se esconden en túneles subterráneos y búnkeres, rodeados de tropas rusas.

La captura de Mariúpol es un objetivo de guerra clave de Moscú, porque hacerlo le daría el control de uno de los puertos más grandes de Ucrania y un acceso más fácil a la región en general.

En la ciudad portuaria de Odesa los misiles alcanzaron varios edificios durante la noche y sacudieron las casas cercanas. Una persona murió y cinco resultaron heridas, informaron las fuerzas armadas de Ucrania.

Tomado de:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48908206

51
                JOSÉ MARTÍ, EN HOMBRES COMO ÉL NO ES VERDAD LA MUERTE.
                       A PROPÓSITO DEL 127º ANIVERSARIO DE SU CAÍDA EN COMBATE
                                               Por: Dr. Alberto Roteta Dorado.-


“Otros lamenten la muerte necesaria: yo creo en ella como la almohada, y la levadura, y el triunfo de la vida”. José Martí.


Escultura de José Martí en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Tenerife. Islas Canarias.
Foto del autor.


Santa Cruz de Tenerife. España. En hombres como el no es verdad la muerte. Sentencia muy certera de uno de los biógrafos del considerado Apóstol de Cuba que adquiere dimensiones aún más colosales en los días cercanos al aniversario de su muerte. La veracidad de tal afirmación se puso de manifiesto desde los lejanos tiempos del final del siglo XIX. El  infausto 19 de mayo de 1895, recién comenzada la guerra de independencia de Cuba, las balas del ejército español alcanzaron al ideólogo de la gesta independentista cubana. La muerte de José Martí se convirtió en el más sagrado símbolo de la historia de la nación.

Una aureola, cuasi mística, envuelve el trágico momento en que el extraordinario ser se despojó de sus vestiduras carnales para emancipar su alma pura – el hombre más puro de la raza, según la poetisa chilena Gabriela Mistral–, que cual inmaculado martirio, trascendería las fronteras de la temporalidad. Su prematura muerte es atemporal, toda vez que aún nos resistimos a aceptar lo que para nosotros no puede ser cierto. Tampoco lo fue para los cubanos de aquellos agitados tiempos de combates, reveses, contradicciones y sinsabores; aunque también de victorias y placeres, ese placer sacro del cumplimiento del deber patrio que en el héroe cubano adquirió inusitadas dimensiones.

Sus contemporáneos se aferraron a la idea de que Martí seguía vivo, no solo como viviente símbolo de una bien ganada, merecida y alcanzada inmortalidad; sino como un hecho concreto real. Cuentan que desde diversas partes del mundo, donde se encontraban los exiliados cubanos, lejos de aparecer notas mortuorias, esquelas referenciales o cualquier manifestación de luto, dolor y recogimiento, se gritaba de júbilo y alegría. Hasta una banda de música de pueblo se dispuso a entonar marchas de victoria. La noticia de la muerte del gran hombre se había malinterpretado. Circularon notas aclaratorias respecto a una posible falsedad del trágico momento de Dos Ríos, de ahí la reacción de alegría muy contraria a la esperada actitud de recogimiento, propio de noticias de esta naturaleza. 

José Martí, el presidente para algunos, el genial intelectual que supo unificar con su ardiente palabra y su insuperable oratoria a los cubanos del exilio, y al propio tiempo, animar a los que se encontraban en la isla decepcionados ante el fracaso de la contienda de los diez años, había muerto en el campo de batalla y los cubanos se negaron a aceptarlo. Comienza aquí, justo en el propio instante de su caída en combate, el gran misterio en torno a su muerte. Un misterio exaltado por estudiosos profundos e intelectuales brillantes que lo inmortalizaron sobremanera, aún cuando su inmortalidad estaba coronada no solo por el hecho en sí de su prematura partida rodeada del sacramental misterio, sino por aquel legado histórico, político e intelectual insuperable aún en nuestros tiempos.

José Lezama Lima, el apasionado martiano, tan difícil de descifrar en su colosal poema dedicado al Apóstol cubano “La casa del Alibi”, intenta resumirnos su trascendencia a partir de su muerte histórica de la siguiente forma: “Su justa permanencia indescifrada sigue en sus memoriales enviados a un rey secuestrado, en sus cartas de relación nos describe para su primera secularidad una tierra intocada, Et caro nova fiet in die irae, tomará nueva carne cuando lleguen la desesperación y el temblor y la justa pobreza”.

Lo que realza aún más en su colosal ensayo “Secularidad en José Martí” al evocarnos, con su complicada prosa, el trascendental significado de esa permanencia eterna del genial hombre de Dos Ríos: “Sorprende en su primera secularidad la viviente fertilidad de su fuerza como impulsión histórica, capaz de saltar las insuficiencias toscas de lo inmediato, para avizorarnos las cúpulas de los nuevos actos nacientes”, hasta hacer imperecedera la imagen de su caballo, que cual único y fiel testigo, le acompañara en el instante del alcance de su inmortalidad:  “Y el pequeño caballo está quieto, pues sabe que la mano que lo traía ha penetrado con su alegría en la casa del Alibi” (…) “la brevedad de su mano mide incesantemente la distancia de la puerta hasta el símbolo”.     
 

Escultura dedicada a José Martí en la ciudad de Quito. Ecuador. Foto del autor.
     
Otros estudiosos, investigadores y apasionados biógrafos trataron de contribuir a conservar esa trascendencia ganada con creces por nuestro Hombre-Héroe. El intelectual cubano Luis Rodríguez-Embil, en su estudio crítico-biográfico: “José Martí, el Santo de América”, encuentra no solo al filósofo; sino al místico, que algunos pretenden ocultar y otros se niegan a descubrir. Rodríguez-Embil lo llama místico práctico y realista activo “de tradición y cultura occidentales, de cepa teresiana y española. Como tal, una de las fuerzas mayores de este mundo que encuentra el camino de la santidad por la “acción, el pensamiento y la aceptación heroica de su destino”.

Hoy, 19 de mayo de 2022, cuando han pasado 127 años de su partida del mundo terrenal, su muerte sigue siendo motivo de múltiples especulaciones, todas en torno a ese gran misterio que, por el momento, no podrá ser revelado, por cuanto, en seres como el no es verdad la muerte, y también porque los que le amamos nos resistimos a poder aceptar su trágica partida de este mundo. Las razones por las que nos resistimos a aceptarlo son muy diversas si consideramos la propia diversidad de los miles de admiradores de la ejemplaridad martiana y de los cientos de seguidores de su extraordinaria enseñanza – recopilada en una veintena de volúmenes, muchos de los cuales siguen las recomendaciones del propio Martí–.

Cada quien lo evoca a su manera, a la vez que lo siente demasiado cercano como para poner el hecho de su muerte como infranqueable barrera ante nosotros. Los niños, con su inocencia e ingenuidad, han seguido representado los personajes de esa joya literaria que es "La edad de oro", la recopilación de los únicos cuatro ejemplares de la revista que, a pesar del tiempo, sigue estando entre nosotros. Otros prefieren recordarlo – o lo recuerdan inconscientemente– a través de la apasionada  lectura de aquellos versos íntimos que dedicara a su único hijo y que publicara con el título de Ismaelillo: “¡Venga mi caballero, por esta senda! ¡Éntrese mi tirano por esta cueva! Tal es, cuando a mis ojos, su imagen llega, cual si en lóbrego antro pálida estrella, con fulgores de ópalo todo vistiera”.

Otros tantos acuden continuamente a su sabia palabra para citarlo en los debates políticos acerca de la opresión a los pueblos, la tiranía de los gobernantes, las libertades del hombre, las bases de las democracias, y hasta sus concepciones y premisas éticas en relación con la guerra. “La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre” (...) “Imponerse es de tiranos. Oprimir es de infames”, expresó el Apóstol hace más de un siglo en su “La República española ante la Revolución cubana”, imprescindible documento al que hay que acudir en estos duros tiempos en los que la patria martiana se ve cruelmente oprimida, no por una República española, sino por una sanguinaria dictadura comunista. De ahí la vigencia de su pensamiento político, al que hay que acudir, toda vez que,  como diría Lezama Lima: “tomará nueva carne cuando lleguen la desesperación y el temblor y la justa pobreza”. Su “Discurso en el Liceo Cubano de Tampa”, de 1891, constituye en el presente un texto de obligada referencia. La tensa situación sociopolítica de Cuba está a punto de desencadenar una nueva oleada de resurrecciones populares. Hay demasiados valientes impacientes y granos de maíces en las calles cubanas: “iQue las guerras estallan, cuando hay causas para ella, de la impaciencia de un valiente o de un grano de maíz!”

Como resulta también más oportuno que nunca su universal  ensayo dictado en la reunión de emigrados cubanos en Nueva York, conocido como “Lectura en Steck Hall”, donde José Martí expresó: “Ni ha de permitir un pueblo que lo guíen los que desconozcan sus verdaderos elementos, ignoran en absoluto el objeto real y la vía útil del país en que nacieron, y en lugar de remover con mano fuerte, a fin de conocerlas y encauzarlas, las entrañas hirvientes del volcán, a riesgo de morir en ellas abrasados, pretenden evitar la erupción sentándose en la cima, como si en las horas de fuego y de lava fuera bastante en evitar el estrago tan pequeño estorbo: como si, cuando la mejor y mayor parte de un pueblo se levanta, y de las tres comarcas de una tierra, dos mueren por un intento, y la otra lo admira, pudiera ser el esfuerzo sofocado por la algazara descompuesta de un grupo que sólo ha sabido señalar su nombre a merced de conscientes engaños, de mantener promesas que sabía que no habían de ser cumplidas, y de escarnecer y sonrojar a la revolución originaria de su poder ficticio, a la madre gloriosa a quien habían debido la existencia”.

Por su parte los intelectuales y artistas prefieren ahondar en las profundidades de su prosa envidiable, siempre plena de sabios mensajes, amén de aquel estilo – lo que el propio Martí llamó la esencia– inigualable, en géneros como el ensayo y la poesía – precursor del Modernismo, junto a Julián del Casal y Gutiérrez Nájera–, aspectos por lo que fuera llamado el príncipe del castellano, y también, según Díaz-Plaja, el primer “creador” de prosa que ha tenido el mundo hispánico. Recordemos sus enormes ensayos dedicados a figuras de la ciencia, de las letras o de la filosofía: Darwin, Whitman y especialmente Emerson, amén de los artículos: “Ruinas Indias”, “El Padre Las Casas”, “Tres héroes” y “Un paseo por la tierra de los anamitas”, pertenecientes a La Edad de Oro, y por supuesto, “Nuestra América”, y “Lectura en Steck Hall”, considerados verdaderos paradigmas de este género. Cientos de ensayos críticos sobre su vida y su obra, unos muy acertados, precisos y certeros, otros, lamentablemente, cargados de sesgos intencionales con el objetivo de tergiversar una enseñanza bien distante de lo que los regímenes totalitarios pretenden difundir y atribuir al Apóstol cubano, aparecen de manera sistemática en eventos y coloquios en los que se recuerda al inmortal héroe.

Y es que todos, de una u otra forma, cada cual como sabe y puede hacerlo, nos resistimos a olvidarlo, lo que constituye una prueba más de la no aceptación de una prematura y trágica muerte, envuelta desde siempre en el misterio, tan indescifrable e impenetrable que no parece ser cierta, que la sentimos tan cercana a pesar de los 127 años transcurridos desde aquel 19 de mayo de 1895, lo que Lezama Lima pretende tratar en su citado ensayo: “Su imaginación, al volcarse sobre ese punto terrenal, poco antes de morir, le ganaba dimensiones inauditas, medidas de precisión punteadas por quien viene de la imagen hasta el hecho de comprobación asombroso” (…) “Su afán de tocar la tierra antes de morir, era una extensión de esa hipérbole ganada por su imaginación”.

Su alentador pensamiento merece ser retomado no solo en días como estos, sino que debe estar siempre presente en nuestras vidas. Su evocación en medio de la desesperanza, la frustración y la desilusión, será siempre estimulante para continuar en nuestra lucha por restaurar el orden democrático y las libertades mínimas del hombre: “¡Hágase la levadura, aunque no se sepa quién va a comer el pan que se alce con ella. De la semilla, oscura y triunfante, se renueva y se mantiene el mundo”.
     


52
                       LA GUERRA DE PUTIN, UNA “VICTORIA” SIN VICTORIAS
                                            Por: Dr. Alberto Roteta Dorado


Es hora de poner fin al mandatario ruso (…) salir del nuevo “zar” no debe ser una utopía, que a modo de ideación solo quede a nivel del pensamiento, sino un acto justo y necesario para el bien de la humanidad.



Santa Cruz de Tenerife. España.- El esperado desfile militar de la Plaza Roja de Moscú, el pasado 9 de mayo, día en que los rusos evocan su victoria sobre la Alemania nazi, pasó sin penas, ni glorias. Era de esperar, toda vez que los recientes acontecimientos en relación con la guerra Ucrania-Rusia han logrado aislar a esta última nación del resto del planeta. El contundente rechazo de la comunidad internacional al régimen de Vladimir Putin se hizo patente con la indiferencia ante las pretensiones de poderío de quien se cree el nuevo zar de Rusia.

El presidente Vladimir Putin parecía marchito. Demoró solo once minutos en una alocución caracterizada por una caduca retórica, en la que evocó continuamente el resurgir de un imaginario nazismo ucraniano, cuya figura paradigmática es el presidente Volodimir Zelenski, y el papel de Rusia en tratar de impedirlo, así como la supuesta culpabilidad de la  Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, del Gobierno de Estados Unidos y parte de los gobiernos de Occidente, a los que subestimó sobremanera, en el grave conflicto del momento.

Las especulaciones previas por parte de diversos medios de prensa, líderes políticos del mundo, y hasta por el propio Papa Francisco, quien se atrevió a vaticinar un posible fin del conflicto, justo coincidiendo con el Día de la Victoria de los rusos, fueron en vano. Putin no hizo referencia, en su brevísima alocución, ni al esperado cese al fuego, ni declaró tampoco abiertamente – de manera oficial– la guerra a Ucrania. Recordemos que el mandatario desde el inicio de la invasión se ha limitado a decir que se trata de una operación militar especial.   

Putin está obsesionado con Ucrania, la gran nación europea que supo con precocidad desprenderse de la nefasta influencia comunista. Ucrania se convirtió en la primera ex-república soviética en transferir el poder pacíficamente a través de una elección, con lo que pasó, luego de una mínima transición, al capitalismo. Su temor ante una inminente invasión a Rusia, una vez que Ucrania y otras naciones aspirantes entren a la OTAN, ha sido el detonante que con mayor fuerza ha desencadenado la terrible invasión de Rusia a Ucrania; aunque este elemento no se puede ver de manera aislada y alejado del contexto social e histórico de ambas naciones, otrora una sola nación desde los tiempos de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.

Putin también está en estado de constante alerta ante la marcada occidentalización de varias de las naciones que formaron parte de la URSS en los caducos tiempos de la era comunista, entre las que destacan, además de Ucrania, países como Letonia, Estonia, Lituania, las tres con membresía en la Unión Europea y en la OTAN, Moldavia, con aspiraciones a entrar en la UE y con participación activa en la Asociación para la paz* de la OTAN, y Georgia, cada vez más enfocada hacia Occidente, amén de haber firmado un acuerdo de asociación con la UE. Los recientes sucesos en Ucrania, independientemente de los absurdos argumentos que ofrece Putin para justificar su “operación militar especial”, son una prueba irrefutable de las verdaderas pretensiones del mandatario ruso: la recuperación de los países que integraron la desaparecida URSS para mantener el gran imperio ruso, esto es, volver a los tiempos de la URSS; aunque sin el comunismo marxista.

Ahora quiso aparecer ante la faz de la tierra como un “mesías” que pondría fin a la libre determinación de varios países del conglomerado de la desaparecida URSS; pero las cosas le han salido demasiado mal como para que se le reconozca como el “nuevo salvador”. Lejos de tan disparatada idea – solo concebible en una enajenada mentalidad como la del mandatario ruso– la mayoría de los países del mundo lo han caracterizado como lo que en realidad es, esto es, un dictador, un asesino, un ser despiadado y malévolo que pagará por sus crímenes. De hecho, ya lo está pagando, toda vez que se encuentra en un total y definitivo aislamiento, sin posibilidad de mostrar ninguna victoria en una guerra que, por ahora, parece perdida para Rusia; aunque el mandatario se resiste a reconocerlo, de ahí la posibilidad de cierta cronicidad en el conflicto armado, lo que dependerá de la capacidad de resistencia del ejército ucraniano, el fortalecimientos de sus estrategias y acciones tácticas en la contienda – de lo que han hecho un derroche de ejemplaridad–, y sobre todas las cosas, de la actitud de los Gobiernos de Occidente, y muy especialmente del Gobierno de Estados Unidos, así como de instancias como la OTAN y la UE, respecto a la ayuda militar a Ucrania.


Vladimir Putin quiso aparentar ante todos ser un “mesías” que pondría fin a la libre determinación de varios países del conglomerado de la desaparecida URSS; pero las cosas le han salido demasiado mal como para que se le reconozca como el “nuevo salvador”.

La mayor prueba de su derrota se ha puesto en evidencia durante el esperado 9 de mayo, el Día de la Victoria, un Día de la Victoria sin victorias, con el desfile militar más breve de la historia de Rusia en los últimos años, así como la ausencia de autoridades políticas y líderes del mundo, lo que demuestra, al menos, dos cosas esenciales: en primer lugar, el espíritu derrotista del dictador ruso, aunque como ya expresé antes, se resiste a reconocer y aceptar su fracaso en la supuesta “acción militar especial” para “liberar” al territorio ucraniano del fantasma neonazista que se ha inventado; segundo, que su aislamiento total del resto del mundo no es una simple propaganda mediática del mundo occidental – como pretenden interpretar los pocos regímenes que aceptan la invasión rusa a Ucrania–, sino una realidad; Putin está actualmente solo en el mundo, y la exigua minoría que aparenta aceptarlo lo hace por intereses económicos o políticos.
   
Ahora, aislado y derrotado, el mandatario ruso se puede volver mucho más peligroso. Sus continuas amenazas respecto al empleo de armas nucleares a gran escala no se puede ver como algo distante, sino como una realidad. La firme decisión de Finlandia de unirse a la OTAN, después de casi ocho décadas de resistirse a alinearse con el gigantesco bloque, amén de los firmes pasos de Suecia y Serbia, es otro de los aspectos que incrementan en el momento actual la vulnerabilidad de occidente al desenfreno de Vladimir Putin en relación con nuevas invasiones a otras naciones cercanas, como Moldavia en primer lugar como fuerte candidata – no solo por su posición geográfica estratégica, sino por sus pasos firmes en relación con su ingreso a la UE y formar parte de Asociación para la paz de la OTAN–, y al empleo de armas nucleares.

Por ahora, el ejército ruso, aunque debilitado y con la pérdida de más de 30.000 soldados y otros 60.000 heridos, sigue en su ofensiva en territorio ucraniano. No solo ha incrementado sus ataques en el Donbás, sino que los ha retomado en diversos puntos de la extensa nación europea, incluida la planta Azovstal, refugio de sobrevivientes de la desaparecida ciudad de Mariúpol, independientemente de las afirmaciones de algunos medios acerca de un debilitamiento progresivo del ejército ruso en sus acciones ofensivas en el oriente de Ucrania.

Rusia constituye en el momento actual la más seria amenaza para el orden mundial. Desde que el régimen de Vladimir Putin comenzara la invasión al territorio ucraniano, el pasado 24 de febrero, un total de 788 misiles balísticos de crucero han sido lanzados desde territorio ruso o bielorruso. Las fuerzas armadas rusas han llevado a cabo 487 ataques con misiles contra Ucrania. En estos ataques se han disparado 788 misiles balísticos y de crucero desde el territorio de Rusia y Bielorrusia, según el recuento de las autoridades ucranianas efectuado este miércoles, 11 de mayo.

Y así las cosas, este jueves, 12 de mayo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU analizó en sesión extraordinaria las denuncias de graves acciones de crímenes cometidas por las tropas rusas en Ucrania, de manera particular en las localidades de Busha y Mariúpol, la primera por la conocida masacre deliberada por parte del régimen ruso a más de 400 civiles, la segunda por la devastación cuasi total (más del 80% de las edificaciones de la ciudad fueron destruidas) de dicha ciudad y los más de 22.000 muertos (cifras estimadas y dadas a conocer por el alcalde de esta localidad); aunque deberá considerarse también los hechos de Makariv, ciudad cercana a Kiev, donde se encontraron pruebas de torturas en 132 cadáveres (encontrados con las manos atadas y baleados), elemento incluido en el amplio acápite de crímenes de guerra del Estatuto de Roma, esto es, la tortura y los tratos inhumanos; aunque la tortura por definición se incluye también en las definiciones de delito de lesa humanidad.

De cualquier modo ya las investigaciones han comenzado y tarde o temprano definirán con precisión si las acciones cometidas por las tropas rusas pueden ser consideradas como crímenes de guerra. Se sabe, toda vez que las imágenes hablan por sí mismas, que son crímenes de guerras. No obstante, hay requerimientos legales y jurídicos que son necesarios cumplimentar para dichas definiciones.
 
Por ahora el maligno anda suelto y sin control. Es hora de poner fin al mandatario ruso. Lo del cáncer es pura especulación amarillista del sensacionalismo de los medios. No obstante, salir del nuevo “zar” no debe ser una utopía, que a modo de ideación solo quede a nivel del pensamiento, sino un acto justo y necesario para el bien de la humanidad.

Evitar el estallido de una tercera guerra mundial con las consecuencias devastadoras que implicaría el empleo de armas nucleares – como lo ha prometido el mandatario ruso– deberá ser, junto al cese de la guerra de Ucrania, la prioridad de todos aquellos implicados en velar por la paz del mundo. 

------------------
* La Asociación para la Paz es un programa de la  OTAN destinado a estrechar las relaciones de esta organización  con otros estados europeos y la antigua URSS. La integran 21 naciones. Fue una iniciativa de los Estados Unidos en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Alemania, de los días 20 y 21 de octubre de 1993. y formalmente aprobada del 10 al 11 de enero en la cumbre de la organización de 1994 en Bruselas, Bélgica. Doce Estados que eran miembros (Albania, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia) desde entonces, se han sumado a la OTAN.


53

                        BIDEN DEBE MANTENERSE FIRME EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
                                             Y NO CEDER ANTE DICTADURAS
                                                    Por: Julio M. Shiling


Esperemos que Biden mantenga la razón de ser de la Cumbre



El Gobierno de Biden tiene una gran oportunidad para enfatizar que la democracia es el sistema político de referencia en el hemisferio occidental. La IX Cumbre de las Américas, que se celebrará la semana del 6 al 10 de junio en Los Ángeles, California, estaba preparada para excluir a la mayoría de los regímenes no democráticos del continente. Algunos líderes latinoamericanos se opusieron a la prohibición de las dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua del evento y declararon que boicotearían la conferencia, si esto ocurría.

El dilema general para Biden es si aplacará a la izquierda e invitará a estos notorios violadores de los derechos humanos, o si Estados Unidos defenderá firmemente los principios declarados que vinculan la cordialidad hemisférica basada en la práctica de modos de gobierno consensuados y sociedades libres.

El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Brian A. Nichols, declaró durante un programa de televisión el 2 de mayo que “Cuba, Nicaragua, [y] el régimen de Maduro no respetan la Carta Democrática Interamericana, y, por lo tanto, no espero su presencia”.

Al ser cuestionado sobre el caso específico de Cuba, donde durante la Cumbre de 2015 el dictador cubano, Raúl Castro, fue invitado, Nichols comentó que, aunque en última instancia será una prerrogativa de Biden, cree que “el presidente ha sido muy claro sobre la presencia de países que por sus acciones no respetan la democracia: no recibirán invitaciones”.

Jen Psaki cuestionó el 10 de mayo la firmeza de la declaración de Nichols. Durante una sesión informativa en la Casa Blanca, la secretaria de Prensa del presidente dijo que “no se han cursado invitaciones en este momento”. Lo que el representante de los medios de comunicación de Biden estaba sugiriendo es que la puerta de la Cumbre seguía abierta a las dictaduras del hemisferio. El aparente giro de la Casa Blanca refleja una reacción a la afirmación del presidente mexicano de que si los tres regímenes autocráticos eran excluidos, boicotearía el evento.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adoptó esta postura pública, casualmente después de haber concluido una visita oficial a la Cuba comunista. En la isla cárcel, se reunió con los dictadores cubanos Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.

Además de la habitual diatriba contra el embargo americano al régimen castrocomunista y otras locuras victimistas, el presidente mexicano recibió una medalla patrocinada por la dictadura. Es interesante observar que esta misma “distinción” ha sido otorgada a Saddam Hussein, Vladimir Putin, Hugo Chávez, Daniel Ortega, Nicolás Maduro, Nicolae Ceaușescu, Muammar Gaddafi, Evo Morales, Erich Honecker, Viktor Yanukovych y Xi Jinping, entre otros. Todos ellos han sido infractores en serie de violaciones de los derechos humanos graves. AMLO, acérrimo colaborador del socialismo continental, siguió bien el guion que recibió de La Habana.

Luis Arce, presidente figurado de Bolivia, anunció el miércoles 11 de mayo que también boicoteará la Cumbre del próximo mes, si las tres dictaduras socialistas no son invitadas. Cabe señalar que el régimen boliviano también debería haber estado en la lista de países a excluir de Biden. Evo Morales ha instituido el prototipo dictatorial del Foro de São Paulo en este país sin salida al mar. Sus elecciones amañadas, la persecución de los opositores políticos y la ausencia de Estado de derecho anulan cualquier credencial democrática.

La invasión rusa a Ucrania ha puesto de manifiesto muchas cosas. Destacan dos factores importantes. La ONU ha demostrado su escaso valor a la hora de resolver problemas seminales. Esto se debe a que las dictaduras se sientan junto a las democracias y se establecen falsos equivalentes. Esta desigualdad moral solo sirve a la tiranía.

Organizaciones estructuradas según ciertos criterios cualitativos, como la OTAN, por ejemplo, han ofrecido un valor contrastado. La Cumbre de las Américas fue concebida, desde su primera reunión en Miami, Florida, en 1994, umbilicalmente ligada al sistema democrático de gobierno. Su entidad matriz, la Organización de Estados Americanos (OEA), se fundó íntegramente sobre la premisa de que la democracia debía ser su modelo exclusivo de ejercicio sociopolítico.

La carta fundacional de la OEA precedió en más de siete meses a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU. En otras palabras, muchos aspectos de los principios inherentes a la OEA fueron adoptados en el documento de la ONU. Firmada en Bogotá, Colombia, el 30 de abril de 1948, y enmendada en 1967, 1985, 1992, 1993 y 1997, la principal naturaleza del organismo era la libertad, la democracia liberal y los gobiernos representativos.

En su preámbulo se expresa la convicción “de que el verdadero significado de la solidaridad americana y de la buena vecindad solo puede significar la consolidación en este continente, dentro del marco de las instituciones democráticas, de un régimen de libertad individual y de justicia social fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre”.

Añade como uno de sus objetivos, “promover y consolidar la democracia representativa”, (Art.1, Sec. B). Subraya que “la solidaridad de los Estados Americanos y los altos fines que con ella se persiguen exigen la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa”, (Art. 3, Sec. D).

Esperemos que Biden mantenga la razón de ser de la Cumbre.


Tomado de:
https://elamerican.com/?lang=es

54
            LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS SE SITÚA AL BORDE DEL FRACASO
                                       POR LOS VETOS Y LAS DESERCIONES


A la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua se sumaría el plante de México y Bolivia


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, amenaza con no ir a la cumbre si Washington no reconsidera su previsión de excluir a  Cuba, Venezuela y Nicaragua  SÁSHENKA GUTIÉRREZ / EFE

Por: FERNANDO GARCÍA

El Gobierno de Joe Biden indicó que excluiría de la cita a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Entonces el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que, si se mantienen los vetos, él tampoco irá. Y lo mismo dijo después el líder de Bolivia, Luis Arce, mientras que la de Honduras, Xiomara Castro, afirmó que “si no estamos todas las naciones, no es Cumbre de las Américas”.

La novena reunión de mandatarios del continente americano, programada del 6 al 10 de junio en Los Ángeles y con Estados Unidos como anfitrión por primera vez desde la sesión inaugural de 1994, pinta mal. A no ser que Washington persuada al menos a López Obrador para que reconsidere su plante. O que la Casa Blanca rectifique su veto a los tres excluidos como “países no democráticos”. Y todo puede ocurrir. Porque un fracaso de la cumbre, con el consiguiente choque entre EE.UU. y una parte importante de América Latina, es lo que le faltaba a Biden.

El subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, viene repitiendo desde hace días que la previsión es “no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua porque no cumplen los principios de la Carta Democrática Interamericana”. Y aunque la última palabra la tiene el presidente, él duda “muchísimo” que esa posición cambie.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, precisó el martes que “la decisión final –sobre la exclusión de esos tres países– todavía no se ha tomado”. Y que las invitaciones aún no se habían enviado. Ante lo cual López Obrador mostró este jueves cierta satisfacción; indicó que “no descarta” que Biden finalmente invite a los mandatarios de dichas naciones, y se refirió a él como “una persona buena, un hombre responsable y un demócrata que sabe que debe respetarse el derecho de todos a disentir”. Pero el líder mexicano mantuvo de momento el desafío.

Entre los tres descartes previstos a priori, el más comprensible y difícil de rectificar es el de Nicaragua. No solo porque Daniel Ortega haya impuesto un régimen de terror sino porque él mismo expulsó del país a la entidad convocante de la cumbre, la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante la ocupación por la fuerza de su sede en Managua y la retirada de credenciales de sus representantes, el pasado 24 de abril. “No tendremos presencia en ninguna de las instancias de ese diabólico instrumento de la mal llamada OEA”, declaró el Gobierno nicaragüense. La retirada de la organización ya se había anunciado en noviembre, aunque el proceso de salida dura dos años.

Tanto Ortega como el venezolano Nicolás Maduro y el expresidente cubano, Raúl Castro, participaron en la cumbre de las Américas del 2015 en Panamá. Fue con Barack Obama como presidente, y en pleno deshielo entre Washington y La Habana.

Biden ya ensayó una reunión de alto nivel con vetos importantes cuando, en diciembre, montó la Cumbre mundial de la Democracia. En aquel caso dejó fuera no solo a Cuba y Nicaragua sino también a Bolivia, El Salvador, Guatemala y Honduras, mientras que en el caso de Venezuela invitó al líder opositor Juan Guaidó. La reunión no arrojó grandes resultados.

Ahora, si la situación no se reconduce y las amenazas de plante se cumplen, Biden corre el riesgo de que la cumbre naufrague y le haga perder la oportunidad de demostrar que América Latina le importa. Y de que le importa más allá de lo imprescindible para ir parcheando la crisis migratoria, combatir el narcotráfico y seguir haciendo negocios, a ser posible sin que la competencia china siga avanzando en la región y plan­tean­do una dura competencia.

La Casa Blanca matiza que la exclusión de La Habana, Caracas y Managua no es definitiva

A fin de acreditar que Latinoamérica representa más que todo eso para Washington, Biden se propone aprovechar la cumbre para lanzar ambiciosos programas sociales y climáticos que mejoren las condiciones de vida en las zonas más apuradas de la región y de ese modo, mediante un gran pacto sobre la migración, se atajen “las causas y no solo los síntomas” del problema número uno en la relación norte-sur.

Grandes planes. Pero hay que concretarlos y, para ello, negociarlos con los interesados. Cuesta creer que unos y otros permitan que la cumbre se vaya a pique.

Bolsonaro se inclina por no ir

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es otro de los líderes sudamericanos que se plantea no asistir a la Cumbre de las Américas de junio en Los Ángeles. Pero sus razones no guardan relación con las de México o Bolivia. Fuentes de su gobierno, cuyas relaciones con el de Joe Biden son más bien frías, indicaron a la agencia Bloomberg que prefiere concentrarse en su campaña de reelección en las presidenciales de octubre. La decisión no es definitiva, señalan estas fuentes, pero el líder "se inclina en este momento por quedarse en Brasil". Los diplomáticos brasileños siguen tratando de convencerle, no obstante, de la importancia de la Cumbre.

Tomado de:
https://www.lavanguardia.com/

55
    FERNÁNDEZ SE SUMA A LÓPEZ OBRADOR Y PRESIONA A BIDEN PARA INCLUIR
                 A CUBA, VENEZUELA Y NICARAGUA EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
                                                      Por: SEBASTIÁN FEST


Diversos mandatarios insisten en que estén presentes todos los países de la región en la cita diplomática mientras EEUU abre la puerta a invitarlos


El presidente argentino, Alberto Fernández, ha expresado: “Mi intención es ir, pero le pido a los organizadores lo mismo que les pide López Obrador, que invite a todos los países de América Latina”

La Cumbre de las Américas que se celebrará el mes próximo en Los Ángeles se está convirtiendo en un quebradero de cabeza diplomático para el gobierno de Joe Biden: Alberto Fernández, presidente de Argentina, se ha sumado a la presión de su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para que Washington invite a Cuba, Venezuela y Nicaragua, tres países excluidos por la Casa Blanca debido a su falta de credenciales democráticas.

"Mi intención es ir, pero le pido a los organizadores lo mismo que les pide López Obrador, que invite a todos los países de América Latina", ha dicho Fernández durante una entrevista con la Deutsche Welle poco después de reunirse con el canciller alemán, Olaf Scholz, en Berlín.

La política exterior de Fernández ha sido zigzagueante en el tema de Venezuela y Nicaragua, con condenas y abstenciones según el foro del que se tratara. La administración Biden, sin embargo, ejerce una considerable presión sobre la de Fernández, a la que señala un dato: Argentina preside el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

"Como líderes democráticos, los Estados Unidos, Brasil y Argentina tienen la responsabilidad de defender los principios democráticos y el orden basado en la ley", ha dicho un funcionario del Departamento de Estado en febrero a este periodista. "Mientras Argentina tenga la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tiene, como presidente, una responsabilidad añadida de ser un líder en cuestiones de derechos humanos".

Pero Fernández está condicionado también por su condición de presidente pro tempore de la Celac, la Comunidad de Estados Latinoanericanos y del Caribe, para la que fue elegido hace pocos meses por unanimidad, incluyendo los votos de La Habana, Caracas y Managua.

"Como Presidencia pro tempore de la CELAC, exhortamos a los organizadores de la Cumbre a evitar exclusiones que impidan que todas las voces del hemisferio dialoguen y sean escuchadas. Unidos somos más fuertes", ha publicado el sitio del foro regional a principios de este mes. La Celac, que podría verse como una Organización de los Estados Americanos (OEA) sin Estados Unidos y Canadá, es, en realidad, un foro de diálogo y consulta sin institucionalidad ni funciones ejecutivas.

Jen Psaki, hasta ahora portavoz de Biden, ha dicho esta semana que las "invitaciones oficiales" a la Cumbre aún no habían sido enviadas, lo que abre una posibilidad de que se llegue a lo que piden los gobiernos de México, Argentina y también el de Bolivia: que todos sean invitados y que cada Estado soberano decide si va a Los Ángeles o no.

Tomado de:
https://www.elmundo.es/

56
        PEDRO SÁNCHEZ INVITA A ZELENSKI A VENIR A MADRID PARA ASISTIR
                                                  A LA CUMBRE DE LA OTAN


Moncloa, Exteriores y Defensa trabajan con los aliados y con Kiev en las "garantías de seguridad" para la presencia de Zelenski.


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski Europa Press

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha invitado al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que se celebrará en Madrid, el 29 y el 30 de junio, para la que Finlandia y Suecia serán llamados a adherirse a la Alianza Atlántica.

De confirmarse la asistencia de Zelenski, acudiría en calidad de invitado por los 30 países aliados, junto a Sanna Marin y Magdalena Andersson, toda vez que las primeras ministras nórdicas completen la solicitud de sus respectivas naciones.

Este pasado jueves, Finlandia anunciaba oficialmente su intención de entrar en la OTAN. “Si no hay cambios, las delegaciones de Helsinki y Estocolmo participarán en la cumbre”, según detallan fuentes del Gobierno central citadas por El Español, organizador de la cumbre.

Desde Moncloa trabajan en colaboración con los ministerios de Exteriores y Defensa, así como con los países aliados, para garantizar las “condiciones de seguridad” que faciliten la presencia de Zelenski.

El Gobierno ucraniano ha dado su conformidad, según adelanta el mencionado medio, aunque por el momento habrá que esperar a que la evolución de la contienda lo permita, la seguridad no lo disuada y el desplazamiento tanto de ida como de vuelta sea viable.

Los debates parlamentarios celebrados han acercado posturas y la opinión de la sociedad está mayoritariamente favorable, por tanto, se espera que Suecia transite por el mismo sendero que Finlandia “antes de dos semanas”, según el ex primer ministro finlandés, Alexander Stubb. Desde Suecia, a pesar de las largas fronteras que le separan con Rusia, han seguido los pasos, que en este caso va relacionado con sus principios ideológicos.

Kiev dio un paso atrás

El mandatario ucraniano intervino en la última reunión extraordinaria de la OTAN en Bruselas, el pasado 24 de marzo, un mes después del inicio de la invasión rusa. Apareció de manera telemática y solicitó más apoyo militar y “una zona de exclusión aérea que frene los bombardeos de Rusia”.

Antes de que Suecia y Finlandia formalicen con premura la adhesión, los diferentes Gobiernos de Kiev sí habían expresado, su intención de añadirse a la Alianza Atlántica, desde hace años.

Tomado de:
https://www.elplural.com/

57
         JOSEP PIQUÉ DICE QUE PUTIN "YA HA PERDIDO" LA GUERRA EN UCRANIA
                             PERO "NO ESTÁ EN CONDICIONES DE RECONOCERLO"



El exministro Josep Piqué.Europa Press

El exministro de Asuntos Exteriores del Gobierno Josep Piqué ha avisado de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, "ya ha perdido" la guerra en Ucrania pero "no está en condiciones de reconocerlo", por lo que cree que lo "más probable" es que el conflicto se cronifique.

Así lo ha manifestado Piqué en una entrevista en el telediario del Canal 24 Horas de RTVE, en la que ha incidido en que con la invasión Putin ha conseguido "impulsar" a la OTAN y "fortalecer la unidad de acción" de la UE, además de subrayar el concepto internacional de Ucrania con un contenido que, "por generaciones", será "antirruso".

Por estos motivos, considera que el presidente ruso ya ha perdido la guerra, pero ha advertido de que no lo reconocerá, por lo que el escenario que se espera es el de la cronificación. "Es muy difícil que lleguemos a un armisticio", ha dicho, para vaticinar que quedan aún "meses" o "más" de conflicto.

"Ninguna de las dos partes tiene alicientes suficientes como para intentar un alto el fuego, creen que si sigue la guerra pueden sacar algo más de rédito y pueden negociar en el futuro en mejores condiciones", ha explicado también al respecto.

Asimismo, ha señalado que todo va a depender de la "continuidad y capacidad" de Ucrania de "resistir el avance" de Rusia, lo que está relacionado con la dotación de armamento por parte de Occidente.

En este sentido, ha destacado el compromiso "firme" de la comunidad internacional de seguir apoyando a Ucrania, especialmente por parte de Estados Unidos y la UE, con el envío de armamento.

Al respecto, también ha subrayado las "habilidades militares" del Ejército ucraniano respecto al ruso, que "ha planteado la guerra como si estuviera todavía en el siglo XX". "Eso ya no vale, Ucrania está ganando la partida en este sentido", ha sentenciado, para reivindicar la "moral" de las tropas ucranianas frente a las rusas que "luchan sin saber por qué".

Por otro lado, Piqué se ha referido al 'caso Pegasus' y ha mostrado su "preocupación" porque este puede paliar la confianza de los países socios respecto al servicio de inteligencia español. De este modo, espera que la situación "se canalice rápidamente". "Tenemos una cumbre en Madrid -la de la OTAN- en un mes y medio y conviene que esté basada en la confianza mutua", ha zanjado.

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

58

                RUSIA ALERTA DE UN POSIBLE DESPLIEGUE DE ARMAS NUCLEARES
                                                EN FINLANDIA Y SUECIA


"Basta con mirar al mapa para entender qué importancia tiene la ampliación aliada para los intereses de seguridad de la Federación Rusa", dijo Alexandr Grushkó, viceministro de Exteriores ruso



Los aviones de combate F-18 Hornet están estacionados en la cubierta del portaaviones de propulsión nuclear USS Harry S. Truman frente a la ciudad de Split el 14 de febrero de 2022. (Denis LOVROVIC / AFP).

Rusia ha alertado sobre el posible despliegue por parte de la OTAN de armas nucleares en Finlandia y Suecia, una vez ambos países ingresen eventual y formalmente en la Alianza Atlántica. "Surgen muchas preguntas sobre la renuncia de esos países al estatus nuclear", comentó a la prensa Alexandr Grushkó, viceministro de Exteriores ruso.

Subrayó que la ampliación aliada también suscita dudas sobre "las garantías nucleares negativas" para ambos países escandinavos, que esperan ingresar en el bloque occidental en la cumbre aliada de junio en Madrid. "Basta con mirar al mapa para entender qué importancia tiene la ampliación aliada para los intereses de seguridad de la Federación Rusa", destacó.

Admitió que, por el momento, la Alianza Atlántica no ha modificado su política nuclear, pero su secretario general, Jens Stoltenberg, sí ha afirmado que "las armas nucleares pueden ser emplazadas más cerca de la frontera de Rusia y los dirigentes polacos aseguraron que están dispuestos a recibirlas".

"Si esas declaraciones se confirman en la práctica, por supuesto, habrá que reaccionar con la adopción de medidas de prevención que garanticen una disuasión segura", advirtió el diplomático.

Moscú reaccionaría no sólo al despliegue de armamento nuclear estadounidense, sino también a la creación de la infraestructura necesaria para su empleo. "El ingreso de Finlandia y Suecia en la OTAN es un cambio estratégico. "Este cambio no puede quedarse sin una reacción política y también sin un detenido análisis sobre las consecuencias de la nueva configuración de fuerzas que pueden formarse como resultado de la nueva ampliación de la Alianza", señaló.

Eso sí, insistió en que se analizarán "todos los factores" que influyan en la seguridad en la región y matizó que las correspondientes decisiones no serán precipitadas.

"DEMONIZAR" A RUSIA

Pese a la actual intervención militar rusa en Ucrania, consideró "imposible" sospechar de intenciones hostiles por parte de Rusia contra Finlandia y Suecia, acusaciones que relacionó con los intentos de "demonizar" Rusia desde el punto de vista político y militar.

"Nos podemos imaginar cómo se desarrollarán los acontecimientos. Cuando se formalice el ingreso, los países de la OTAN anunciarán inmediatamente que el flanco norte es muy vulnerable, que la frontera con Rusia aumentó en 1.300 kilómetros y que hay que defender esa frontera, hay que desplegar allí un contingente adicional", precisó.

Además, se mostró convencido de que la adhesión finlandesa no fortalecerá ni la seguridad militar de la OTAN ni la del país vecino, que mantuvo siempre una relación privilegiada con el Kremlin desde tiempos soviéticos.

"Es muy evidente para cualquier persona con sentido común que el resultado será totalmente el contrario, la seguridad militar de Finlandia se debilitará considerablemente", señaló.

Tampoco descartó una "militarización" del Ártico -Noruega es miembro de la OTAN desde su fundación en 1949-, cuando Moscú defiende que el componente militar en esa región debe ser "mínimo".

Nada más anunciar Helsinki sus planes de ingresar de manera inminente en la OTAN, Moscú advirtió que adoptará medidas "técnico-militares", ya que dicha decisión amenaza la seguridad de Europa al abrir un nuevo flanco aliado en el norte del continente.

Moscú adelantó el viernes que a partir de hoy cortará el suministro de electricidad al país vecino supuestamente por problemas de impago. El ingreso finlandés duplicaría la frontera de la Federación rusa con la Alianza Atlántica, ya que Rusia comparte 1.300 kilómetros de frontera con el país escandinavo.

Rusia tiene ahora frontera con los siguientes miembros del bloque occidental: Polonia, Noruega, Estonia, Letonia y Lituania, además de 49 kilómetros de frontera marítima con Estados Unidos.

Tomado de:
https://www.elmundo.es/

59

                       PUTIN DICE QUE INVADIR A UCRANIA FUE LA DECISIÓN CORRECTA
                                    Y CULPABILIZA A LA OTAN DE CREAR AMENAZAS


El presidente ruso recalca que Occidente «preparaba una operación de castigo en el Donbass» e «invadir Crimea»


Vladimir Putin en la conmemoración del Día de la Victoria, la más breve de los últimos años en Moscú.

En su discurso con motivo del desfile conmemorativo del 77 aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi en la Plaza Roja de Moscú, el presidente ruso, Vladímir Putin, repitió esta mañana el mismo argumento que ha venido defendiendo desde que lanzó la actual ofensiva contra Ucrania, el despliegue de la OTAN junto a las fronteras de Rusia, el carácter «neonazi» de las autoridades ucranianas y los ataques del Ejército de Kiev contra las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. Ha afirmado que «la operación militar especial» contra Ucrania «era la única forma de que Rusia evitara la agresión contra su territorio».

«Todo indicaba que sería inevitable el choque con los neonazis (…) por los que apostaron Estados Unidos y sus socios menores», declaró Putin ante las fuerzas formadas en la Plaza Roja para tomar parte en el desfile.

Según sus palabras, «vimos cómo se desplegaba infraestructura militar, cómo comenzaban a actuar cientos de asesores extranjeros, había entregas regulares de las armas más modernas de los países de la OTAN».

«El peligro crecía cada día y Rusia hizo frente de manera preventiva a la agresión. Fue una decisión forzada, oportuna y la única correcta. Fue la decisión de un país soberano, fuerte e independiente», agregó el primer mandatario ruso, que hizo también referencia al peligro de ataque nuclear contra Rusia que, según su opinión, emanaba desde suelo ucraniano.


Putin participa en una ceremonia de colocación de una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido el Día de la Victoria - Reuters

En contra de lo que algunos analistas habían vaticinado, Putin no ha declarado hoy formalmente la guerra a Ucrania, lo que hubiera implicado un decreto de «movilización general» para obligar a la población masculina a alistarse para ir a combatir a Ucrania. En Kiev se estima que, en cualquier caso y aunque sea de forma encubierta, Moscú acometerá una movilización que permita dar un empujón a la atascada ofensiva en Donbass, el nuevo objetivo declarado de la operación tras los fallidos intentos de tomar Kiev.

Toda la ceremonia en la Plaza Roja, incluyendo los prolegómenos, el discurso presidencial y el propio desfile, ha durado una hora, siendo así la celebración central del Día de la Victoria más corta que se recuerda en los últimos años. De forma sorpresiva, se suspendió en el último momento la exhibición aérea a causa, según explicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a las malas condiciones climatológicas. Hoy sopla viento frío en Moscú, la temperatura no supera los ocho grados y el cielo está cubierto.

Según el Ministerio de Defensa ruso, en la parada militar han tomado parte 11.000 hombres y 131 unidades de tanques, blindados y otros vehículos además de 33 agrupaciones de distintas unidades del Ejército de Tierra. Marcharon también ante la tribuna soldados llegados desde Donbass. Entre el material bélico exhibido estaban los modernos tanques T-90M y Armata, además de misiles con capacidad nuclear Iskander-M y YARS.

Tomado de:
https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abc-es&vso=noticia.video.internacional&vli=cabecera-sticky

60
                            VLADIMIR PUTIN EN EL DÍA DE LA VICTORIA:
            "RUSIA LUCHA POR SU FUTURO PARA QUE NO HAYA SITIO PARA LOS NAZIS"

                                                     Alberto López Marín

El presidente ha hablado de sí mismo como de un 'salvador' que trata de evitar "una guerra global" y culpado a Occidente de todas las consecuencias.



Vladímir Putin se ha dirigido a su pueblo en el Día de la Victoria para proclamar que las tropas rusas y las milicias de Donetsk y Lugansk luchan "por su patria, por su futuro para que nadie olvide las lecciones de la Segunda Guerra Mundial, para que no haya sitio para los nazis". El presidente ha intervenido en la Plaza Roja de Moscú, donde ha tenido lugar un gran desfile militar.

Responsable de la guerra en Ucrania, ha dicho actuar en pro de evitar "el horror de un conflicto global". Ante miles de soldados y sabedor de tener la atención no sólo de su país sino de la opinión pública internacional, ha condenado lo que ha llamado "amenazas externas para debilitar y dividir a Rusia", repitiendo sus habituales argumentos para tratar de hacer entender la invasión y culpando a la OTAN.

El discurso, de 11 minutos, no ha contenido valoración alguna de los progresos de las tropas ni pista sobre plazos y ha puesto el foco en la "necesidad" de un acción "preventiva" y "única posible" por la dinámica de Occidente: "Hemos visto cómo se despliegan infraestructuras militares, cómo cientos de expertos extranjeros trabajaron en Ucrania, cómo estaban suministrando armamento de la OTAN".

"El peligro iba creciendo cada día -ha justificado Putin-. Rusia realizó una respuesta preventiva, fue una medida necesaria y la única posible en esta situación. Fue una decisión de un país soberano, fuerte e independiente".


Vladimir Putin, el nuevo "salvador", celebró en Moscú el Día de la Victoria sin victorias.

Mensaje patriótico sin plazos

El presidente ha asegurado además haber abogado "siempre por un sistema de seguridad global e indivisible, uno que es vital para toda la comunidad mundial". "En diciembre pasado -ha continuado- propusimos cerrar un acuerdo de garantías de seguridad. Rusia llamó a Occidente a un diálogo sincero, a buscar soluciones y compromisos razonables por el bien común. Todo en vano".

El Día de la Victoria debe su nombre al día en que, en 1945, la Unión Soviética derrotó a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este lunes, la conmemoración se ha vestido de propaganda de la invasión de Ucrania, donde Rusia se ha topado con una resistencia, Volodímir Zelenski al frente, que desafía a un conflicto largo y donde ya carga con acciones que apuntan a crímenes de guerra, con la matanza de Bucha como prueba más contundente, con los 'campos de filtrado' como nueva atrocidad, con la devastación en áreas residenciales sin interés estratégico alguno.

Era mucha la expectación en torno al discurso de Putin, llegándose a especular con que podría anunciar el fin de la ofensiva, posibilidad que el Kremlin se encargó de apagar estos últimos días. Han transcurrido 75 desde los primeros bombardeos y Rusia ha abandonado la confianza en una 'guerra relámpago', ha renunciado a Kiev y ha perdido a más de 60.000 de sus hombres en combate. Hay que sumar el impacto para la economía, el creciente aislamiento internacional. ¿Cuál podía ser el mensaje del presidente si se trataba de 'vender' a la nación un triunfo?

"Putin recrea el nazismo"

Putin se ha limitado a un mensaje patriótico, inconcreto y en el que se ha posicionado en el lado opuesto al nazismo, como continuador de aquellos que lo "aplastaron". Zelenski ve en el ataque ruso "una recreación sangrienta" de aquel régimen.

El presidente de Ucrania también tenía un mensaje este lunes para su pueblo, en sentido bien contrario: "Muy pronto habrá dos Días de la Victoria en Ucrania", ha prometido en un vídeo difundido por su gobierno en el que se le puede ver paseando por las calles de Kiev.

"En el Día de la Victoria sobre el nazismo, luchamos por una nueva victoria. El camino hacia ella es difícil, pero no tenemos ninguna duda de que venceremos" -afirma Zelenski en el vídeo-. Hemos pasado por diferentes guerras. Pero todas han tenido el mismo final. Nuestra tierra fue sembrada de balas y proyectiles, pero ningún enemigo pudo echar raíces aquí. No hay invasor que pueda gobernar a nuestro pueblo libre".

Tomado de:
https://www.elespanol.com/

Páginas: 1 2 3 [4] 5 6 7 8 9 ... 74