Forofilo

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Mensajes - Dr. Alberto Roteta Dorado

Páginas: 1 [2] 3 4 5 6 7 ... 74
16
Area de Discusión / CUBA, LA NOVIA TRISTE QUE QUIERE EMANCIPARSE
« en: Septiembre 19, 2022, 03:31:14 am »
                         CUBA, LA NOVIA TRISTE QUE QUIERE EMANCIPARSE
                                       Por el Licenciado Frank Braña Fernández




Bogotá. Colombia.- «Los niños piden juguetes, los presos la libertad y yo para ti eterna felicidad» Estos eran parte de los versos que los más avezados solían incluir en las tarjetas que se regalaban en fechas especiales en Cuba. Mucho ha llovido desde entonces y la felicidad que caracterizaba a la familia cubana fue desvaneciéndose a golpe de domingos rojos y marchas del pueblo combatiente. Los niños de hoy no se ilusionan con juguetes, muchos a su corta edad han partido a la dura condena de la migración rompiendo selvas o surcando cielos, pero las secuelas son las mismas. Elpidio Valdés deambula traicionado por las calles mientras de Cecilin y Coty jamás se ha vuelto a saber, tal vez desaparecieron en la selva del Darién; y en la gran isla-cárcel los que quedan ruegan libertad.

No ha existido en la historia reciente de la humanidad un pueblo tan oprimido ni una complicidad tan evidente desde todo el espectro político, económico y social por parte de las fuerzas dominantes internacionales que la que sufre la nación cubana y sus hijos. El gran mérito de la ideología castro-comunista ha sido sembrar la división entre hermanos y levantar un mito de sistema inexpugnable lleno de razones y verdades.

Las verdaderas razones de por qué no seguir haciendo las cosas igual las olvidó el pueblo cubano. En agosto de 1994 se desbordo el malecón, miles de cubanos salieron a las calles para exigir libertad y expresar su frustración con el gobierno, ocurría el Maleconazo. El 11 de julio de 2021, miles de personas salieron espontáneamente a las calles en decenas de ciudades para protestar por las condiciones de vida y las violaciones constantes de sus derechos. Luego de ambos eventos, como por obra y gracia, se abrieron las puertas para que los cubanos salieran en balsa a los Estados Unidos y países amigos declararon libre visado.

Para hacer de la política un negocio siempre sobran maestros. Recordemos que hay más partidos opositores e influencer que estrellas en el firmamento; pero falta la voluntad de unirse, y justamente en esa puja de poderes e ideología nuevamente queda atrapado el ciudadano cubano.

Sé que una cuartilla no solucionará el problema de Cuba, la novia triste que quiere emanciparse; pero sirvan al menos unas pocas palabras para reflexionar que se nos acaba el tiempo, que la solución nunca vendrá de otros que no sean sus hijos desprejuiciados, humildes y con la mirada en el futuro.

Tomémonos de las manos y comencemos andar.

17
      LA FISCALÍA ARGENTINA PIDE 12 AÑOS DE PRISIÓN PARA LA VICEPRESIDENTA
                                          CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER


El fiscal Diego Luciani reclamó a su vez que la vicepresidenta no puede ejercer cargos públicos
El kirchnerismo anunció movilizaciones en defensa de su líder política



La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante un sesión en el Senado este miércoles.

El horizonte de la tensión se dibuja con nitidez en Argentina alrededor de la figura de Cristina Fernández de Kirchner debido a un resonante caso judicial. El fiscal Diego Luciani pidió este lunes 12 años de prisión para la actual vicepresidenta y, además, una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por actos de corrupción relacionados con la obra pública durante sus Gobiernos (2007—15). Luciani considera que la exmandataria encabezó una "asociación ilícita" que favoreció al empresario de la construcción Lázaro Báez, un amigo de su extinto esposo, Néstor Kirchner, y defraudó al fisco por cifras millonarias. "No estoy ante un tribunal de la Constitución, sino ante un pelotón de fusilamiento mediático-judicial", dijo ella. Como era de esperar, el kirchnerismo hizo una cerrada defensa de su líder. Miles de personas salieron a la calle por las mismas razones. "Si la tocan a Cristina qué quilombo (lío) se va a armar", gritaron. Hubo incidentes con la policía de la ciudad de Buenos Aires. Se esperan más movilizaciones callejeras.

Pequeños grupos de derecha cacerolearon frente a la casa de la vicepresidenta. "Jamás, ningún militante ni simpatizante de nuestro espacio político ha ido al domicilio de ningún dirigente macrista a insultarlos. Son muy, pero muy violentos", escribió en su cuenta de Twitter.

El kirchnerismo recordó en tanto que 12 años fue lo que impuso en 2018 la justicia brasileña a Luiz Inacio Lula da Silva para sacarlo de la carrera electoral que le permitió a Jair Bolsonaro llegar al Palacio Planalto. Aquel juicio ha sido anulado. El juez Sergio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol pasaron de ser héroes republicanos a objeto del desprecio político. La oposición de derechas al peronismo no augura el mismo desenlace en Argentina y por estas horas aclama a Luciani, quien a su vez acusó la vicepresidencia de "lucro personal", aunque, remarcó la defensa, no pudo presentar ninguna evidencia.

Frente a los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Andrés Basso y Jorge Gorini, Luciani sostuvo que la "pretensión" de Fernández de Kirchner de ser "juzgada por la historia” representa "una falacia" porque, "a los funcionarios públicos los juzga el poder Judicial". Tanto el fiscal como Giménez Uriburu forman parte de un equipo de integrantes de ese poder judicial que juega al fútbol en un predio del ex presidente Mauricio Macri. Para los abogados de la vicepresidenta se trata de una afinidad más política que deportiva y por eso los recusaron. Ese reclamo no ha prosperado.

Luciani a su vez criticó al presidente Alberto Fernández por haber realizado una "defensa pueril" de la vicepresidenta. "Hoy es un día muy ingrato para alguien que, como yo, se ha criado en la familia de un juez, se ha educado en el mundo del derecho y enseña Derecho Penal hace más de tres décadas. Vuelvo a transmitir mi más profundo afecto y solidaridad a la vicepresidenta", dijo el mandatario. El Gobierno reiteró que los argentinos son testigos de un caso de "persecución judicial".

Otras condenas

La fiscalía también solicitó también condene a Báez a 12 doce años de prisión. Para el ex ministro de Planificación, Julio De Vido, solicitó 10 años. Luciani reclamó al tribunal una pena similar para el ex secretario de Obras Públicas, José López, quien en 2016 fue encontrado con bolsos repletos de millones de dólares.

Primeras reacciones

"No hay golpe de puño, amenaza e insulto de la vicepresidenta que tuerza el valor que tiene la Justicia independiente para los argentinos", dijo Patricia Bullrich, presidenta del PRO, el partido de derechas de Macri. "No la absolvió la historia, como alardeó cuando enfrentó a los jueces. Tampoco la política. Cristina Kirchner constató en las últimas semanas tan tortuosas para ella que el poder es un escudo imperfecto y que el liderazgo mesiánico que ejerce apenas funciona con la minoría intensa que acepta la sumisión religiosa a sus consignas", sostuvo el diario La Nación. A su criterio, el "durísimo" pedido de condena que presentó Luciani "desborda la dimensión jurídica y ahonda la fragilidad política" de la vicepresidenta. "Es un terremoto con muchas réplicas por delante y que condicionará la vida del peronismo al menos hasta la renovación presidencial de 2023", añadió sobre los comicios de octubre de ese año.

"Un show con final cantado", dijo por su parte el diario Página 12, más cercano al Gobierno. Según la publicación, "con pruebas falsas, testigos que desmintieron las acusaciones y un proceso lleno de irregularidades, la fiscalía no tuvo pruritos en calificar a la causa de la obra pública en (provincia patagónica de) Santa Cruz como la mayor maniobra de corrupción conocida en la historia del país".

Los escenarios posibles

El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) anuncie su veredicto antes de fin de año. Fernández de Kirchner, reclamó ampliar ante los jueces su declaración "ante la falta de pruebas en el juicio oral" y las "declaraciones de los testigos que demolieron" las denuncias en las que se habían basado parte de las acusaciones. A su criterio se ha consumado una "abierta violación del principio de defensa en juicio". Luciani, añadió, ha montado su acusación sobre “cuestiones que nunca habían sido planteadas” durante la audiencia judicial. El tribunal debe decidir si se acepta la demanda de la vicepresidenta.

Si Fernández de Kirchner fuera condenada en dos instancias judiciales antes de los comicios del año venidero no podrá presentarse como candidata. Ella ha asegurado que el Tribunal Supremo ya tiene “escrita y redactada” la condena en su contra.  Mientras ejerza como vicepresidenta, sus fueros la protegen aunque sea objeto de una sentencia inapelable.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/internacional/

18
                                     CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER:
                       ¿SÍMBOLO DE LA CORRUPCIÓN O PERSEGUIDA POR LA JUSTICIA?


La petición del fiscal de 12 años de cárcel para la vicepresidenta no ha hecho más que reactivar los discursos apasionados alrededor de ella



"Si naciera 20 veces, 20 veces haría lo mismo". A los 69 años, la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cambió a YouTube por un tribunal para defenderse en una causa judicial que parte en dos al país. Unos la ven como el símbolo de la corrupción y festejan los 12 años de prisión que ha pedido el fiscal Diego Luciani, mientras que el otro país piensa exactamente lo contrario: es una perseguida.

Las divisiones alrededor de un nombre propio forman parte de la tradición política de este país. Y esas disputas se han tratado de resolver siempre con violencia. Durante la primera mitad del siglo pasado, el general y tres veces presidente Juan Domingo Perón acumuló más de 120 causas judiciales en su contra, desde "traición a la patria" a enriquecimiento ilegal o abuso de adolescentes. La peronista Fernández de Kirchner ya supera las 500 investigaciones que incluyen, además, a sus hijos y a su madre.

La pueden amar u odiar. Pero los dos bandos reconocen, con distinto énfasis, que ella es un verdadero animal político. Se forjó en las luchas juveniles de los años 60. Fue diputada provincial cuando Argentina recuperó la democracia. Más tarde, senadora, primera dama y jefa de Estado cuya elocuencia ha provocado tanto desdén como elogios.  La "crispación" y, a la vez, la "pasión por Cristina" como caras de una misma moneda que designa a una época. La "yegua" populista y la líder.

Un mismo andamiaje

"Nada de lo que se dijo en el juicio fue probado", enfatizó. La derecha ha elevado al fiscal Luciani al altar de los hombres probos. La vicepresidenta no solo recordó que él y uno de los tres jueces que debe dictar sentencia, Rodrigo Giménez Uriburu, juegan al fútbol en un predio del exmandatario, Mauricio Macri: son parte de un mismo andamiaje. El tribunal que la juzga en una causa por actos de corrupción relacionados con la obra pública le ha negado el derecho a ampliar su testimonio después que la fiscalía montara la acusación sobra la base de "cuestiones que nunca habían sido planteadas" durante la causa.

Decidió entonces tomar la palabra en su despacho en el Senado, detrás de una fotografía compartida con Néstor Kirchner. A lo largo de una hora dijo que han pedido 12 años de prisión por los 12 años de su Gobierno y las políticas relacionadas con la memoria de lo ocurrido durante la última dictadura (1976-83), la estatización del sistema de pensiones y otros beneficios sociales. "Por eso me van a estigmatizar y condenar. No vienen por mí, vienen por ustedes, por los salarios y los derechos de los trabajadores, de los pensionados".

Para ella, se trata de "un juicio al peronismo y a los gobiernos populares" para que "nadie se anime a hacer lo mismo" que se llevó a cabo años atrás. En ese sentido señaló que "ya no hay partidos militares" que promueven golpes de Estado sino "un partido judicial". Carlos Pagni, un analista político de nula simpatía con la vicepresidenta auguró: se viene "una tormenta envuelta en un huracán" en un país que, como trasfondo, tiene una situación económica muy frágil.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/internacional/

19
      ¿TRUMP INCUMPLIÓ LA LEY DE SECRETOS OFICIALES? ¿PODRÁ VOLVER A PRESENTARSE
               A LA CASA BLANCA? TODAS LAS CLAVES DE LA REDADA EN MAR-A-LAGO


El FBI registra la mansión de Trump en Florida en busca de documentos que podría haberse llevado sin permiso.
"Tiempos oscuros", "caza de brujas", "país corrupto"... los dardos de Donald Trump tras el "asalto" a su mansión.



Donald Trump en una imagen de archivo tras ser absueto en su juicio político.

El registro del FBI este lunes en el 'sancta sanctorum' del expresidente Donald Trump, su residencia privada en Florida, Mar-a-Lago, en busca de información oficial mal guardada es un acontecimiento histórico en la política estadounidense y una muestra de la tortuosa relación del exmandatario con la Justicia. La redada policial servirá para comprobar si Trump ha incumplido las leyes de conservación de registros y manejo de información clasificada, algo que podría acabar con su aspiración de volver a ocupar la Casa Blanca en 2024. Estas son las claves de una orden de allanamiento tan inusual como controvertida.

¿Quién denuncia a Donald Trump?

El departamento de Archivos Nacionales confirmaba el viernes que había denunciado ante el Departamento de Justicia que el expresidente se había llevado documentos clasificados cuando dejó el cargo. Y 72 horas después, el FBI ha entrado en la mansión de Donald Trump en Florida.

¿Qué pista condujo al registro de la casa?

Desde la residencia privada de Trump en Florida enviaron a Archivos Nacionales la semana pasada 15 cajas repletas de documentos que el exmandatario se había llevado cuando salió de la Casa Blanca. Entre los artículos había documentos, recuerdos, regalos y cartas. De ahí que Archivos Nacionales pensara que Trump podría tener más "información clasificada de seguridad nacional" en su domicilio. No era la primera vez que Trump devolvía documentos, ya en enero envió doce cajas con cartas, como las escritas por Barack Obama o el líder norcoreano, Kim Jong-un.

¿Qué ley puede haber incumplido?

La ley de Registros Presidenciales, que exige que todos los documentos y registros relacionados con asuntos oficiales se entreguen a los archivos.

¿Quién ha sido el primero en dar la noticia?

Peter Schorsch, el editor de FloridaPolitics.com, un blog de información local, fue el primero en dar la noticia del registro en la mansión. El periodista explicó que no podía dar muchos detalles sobre estas pesquisas pero que el registro era "real". "No soy un reportero lo suficientemente fuerte como para cazar esto, pero es real", escribió en Twitter.

¿Es un "asalto" o un "registro autorizado"?

El FBI cuenta con permiso judicial para el registro de Mar-a-Lago. Los funcionarios federales piden órdenes de allanamiento cuando necesitan avanzar rápidamente en una investigación criminal, o cuando les preocupa que los materiales confidenciales estén en peligro de ser movidos, escondidos, alterados o destruidos.

La solicitud la realiza la agencia, aquí el FBI, si los funcionarios concluyen que la información relacionada con una investigación criminal se puede encontrar en la residencia, negocio, automóvil u otra propiedad de alguien. Los medios estadounidenses reconocen que registrar la propiedad de un expresidente para buscar posibles pruebas de un delito es algo "muy inusual" y requiere "la aprobación de los niveles más altos del Departamento de Justicia".

¿Qué dice el afectado, Donald Trump?

"Mi hermosa casa, Mar-A-Lago en Palm Beach, Florida, se encuentra actualmente sitiada, allanada y ocupada por un gran grupo de agentes del FBI", fue lo primero que escribió Donald Trump sobre el registro. Según Trump han entrado a su vivienda (y a su caja fuerte) como solo ocurre en países "rotos" del Tercer Mundo.

Sin embargo, fue Trump quien eligió al actual director del FBI, Christopher A. Wray, para sustituir a James Comey. Aun así, habla de "anarquía", "persecución política" y "caza de brujas".

El precedente de Hillary Clinton

Se da la circunstancia de que Donald Trump hizo campaña fiera contra Hillary Clinton, en las presidenciales de 2016, acusándola de robar información clasificada, por el escándalo de haber compartido 33.000 correos electrónicos con información sensible en su servidor privado.

Sigue investigado por el asalto al capitolio

Mientras tanto, en Washington prosigue la investigación sobre la participación de Trump en el asalto al capitolio. El comité interroga este martes al exsecretario de Estado Mike Pompeo y a un republicano encargado de insuflar la campaña de Trump, dos testigos claves.

¿Cuál ha sido la reacción de los republicanos?

Los principales líderes republicanos reaccionaron con indignación ante la noticia de que el FBI había registrado la residencia privada de Trump. algunos sugirieron que los agentes federales deberían ser arrestados y otros insinuaron que la acción policial aprobada por la corte contra Trump estaba empujando al país hacia el caos político. Incluso han amenazado con investigar al fiscal general, Merrick B. Garland, si toman el control de la Cámara en las elecciones de medio mandato. Los dardos también han caído en los responsables del FBI, a los que acusan de "corruptos".

¿Qué opinan sus seguidores?

En redes sociales no pocos partidarios de Trump están hablando de que el terreno está abonado para "una guerra civil". Según recogen las redes sociales, estas son algunas de las respuestas a la redada del FBI de hoy: "Ya compré mi munición", "¡Guerra civil! ¡Tomen las armas, gente!",  "Civil War 2.0 acaba de comenzar". "Hagamos la guerra" o "Un paso más cerca de una guerra civil cinética".

¿Sabía la Casa Blanca que el FBI iba a Mar-a-Lago?

Los principales asesores del presidente Joe Biden se enteraron de la búsqueda de Mar-a-Lago por parte del FBI a través de Twitter y no recibieron notificación previa, según ha contado una fuente demócrata a The New York Times.

¿Cuál es la postura del comité de supervisión de secretos?

La responsable en el Congreso de la comisión de secretos oficiales, Carolyn B. Maloney, demócrata de Nueva York, ha emitido un comunicado en el que recuerda que "los presidentes tienen el deber solemne de proteger la seguridad nacional de Estados Unidos, y las acusaciones de que el expresidente Trump puso en riesgo nuestra seguridad al manejar indebidamente información clasificada merecen el mayor escrutinio".

¿Podrá volver a presentarse a las elecciones?

La investigación del material clasificado en Mar-a-Lago ha puesto el foco en la ley penal que prohíbe la eliminación de registros oficiales, entre cuyas sanciones incluye la inhabilitación para ocupar cualquier cargo federal. El hecho de que Trump se haya postulado para 2024 ha llevado a sus seguidores a denunciar que estas pesquisas tratan de hacer descarrilar la candidatura del exmandatario. Algunos medios de comunicación explican que la clave estará en si los documentos que se encuentren son material desclasificado por Trump durante su mandato, una potestad presidencial que usó para defenderse de acusaciones de corrupción.

Tomado de:
https://www.20minutos.es/

20
       TODO LO QUE SE SABE SOBRE LA INVESTIGACIÓN DEL FBI A TRUMP

Invocar la ley de espionaje no significa que el expresidente pueda ser acusado de espionaje.
Redacción el HuffPost FR / AFP



En lo que ha supuesto un suceso sin precedentes para un expresidente estadounidense, la residencia privada de Donald Trump en Florida fue registrada por el FBI el 8 de agosto. El viernes 12 se publicó la orden de registro y se reveló que la Justicia sospecha que el republicano ha violado una ley estadounidense sobre espionaje que regula estrictamente la posesión de documentos confidenciales.

Este es el resumen de lo que ha sucedido en la última semana: el contexto, las últimas revelaciones y una batalla comunicativa entre el expresidente republicano y el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

¿Qué ha encontrado el FBI?

Unos 30 agentes del FBI, según el hijo de Donald Trump, Eric, llegaron a la residencia del expresidente. Donald Trump estaba en Nueva Jersey en ese momento. Una vez dentro, registraron la vivienda durante varias horas, incluida su caja fuerte, según afirma el magnate.

La policía federal estadounidense se incautó de documentos marcados como “alto secreto”, “secreto” y “confidencial” durante el registro de la lujosa residencia de Mar-a-Lago (Florida), de 58 habitaciones y 33 baños, según documentos judiciales publicados el viernes. También han encontrado un documento titulado 1A Info re: Presidente de Francia, sobre el que no han trascendido más detalles.

El FBI se incautó de unas 30 cajas, así como archivos con fotos y una nota manuscrita, según el inventario. En concreto, los investigadores se incautaron de documentos clasificados del máximo nivel, que solo pueden ser consultados en oficinas seguras del gobierno federal, informa Le Monde. El pasado mes de enero, Donald Trump ya tuvo que entregar 15 cajas llenas de documentos a los Archivos Nacionales.

¿De qué se acusa a Trump?

La ley obliga a los presidentes estadounidenses a entregar todos sus correos electrónicos, cartas y otros documentos de trabajo a los Archivos Nacionales de Estados Unidos. Donald Trump es sospechoso de violar una ley de espionaje estadounidense que regula estrictamente la tenencia de documentos confidenciales. Pero, según los expertos, invocar esta ley no significa que el expresidente pueda ser acusado de espionaje.

“La Ley de Espionaje incluye un montón de delitos que no tienen nada que ver con el espionaje”, aclara el abogado especializado Bradley Moss en Twitter.

En un breve discurso televisado el jueves, antes de que se revelaran los motivos del registro, el ministro de Justicia, Merrick Garland, dijo que había “aprobado personalmente” el registro y explicó que una decisión así nunca se “toma a la ligera”. También añadió que el caso era de “gran interés público”, especialmente al estar a solo tres meses de las elecciones midterm.

En la orden de registro de Trump se hace mención a otras dos prohibiciones legales: la eliminación o destrucción de registros oficiales y la prohibición de destruir u ocultar documentos con el fin de obstruir una investigación federal.

Trump contraataca

Indignado, Donald Trump dijo en su red social Truth Social el día del registro que sus abogados estaban cooperando “plenamente” con las autoridades cuando “de repente y sin previo aviso, la mansión de Mar-a-Lago fue allanada a las 6:30 de la mañana por un número MUY grande de agentes”. También denunció que los agentes del FBI habían “registrado hasta los armarios de la primera dama” Melania Trump.

El miércoles, sugirió que nada impide al FBI haber “plantado” pruebas falsas contra él en la operación. Por su parte, el Ministro de Justicia denunció “ataques infundados” contra su departamento y los policías federales.

Y el viernes, poco antes de la publicación de los documentos, el expresidente aseguró en un comunicado que los documentos recuperados por el FBI habían sido todos “desclasificados”. “No tenían por qué llevarse nada. Podrían haberlos conseguido cuando quisieran sin meterse en política y sin allanar Mar-a-Lago”, añadió.

El 15 de agosto, además de indicar que sus pasaportes habían sido sustraídos durante el registro, el republicano dijo ser víctima de “un ataque a un opositor político como nunca se ha visto en nuestro país”.

¿Por qué el Departamento de Justicia se opone a la publicación de los motivos del registro?

El Ministerio de Justicia dijo el lunes que dicha publicación “perjudicaría la investigación penal en curso”. Varias organizaciones, entre ellas los medios de comunicación, solicitaron al juez la publicación de un documento judicial en el que los investigadores suelen explicar por qué se ha considerado necesario el registro.

Según el ministerio, el documento contiene “información muy sensible sobre testigos”, técnicas utilizadas por la policía y hechos “extremadamente importantes para la investigación”, explica el ministerio. Su publicación podría revelar la estrategia de los investigadores y “poner en peligro el éxito de las siguientes etapas de la investigación”, añade.

El problema de los documentos de máximo secreto, la última de una larga serie de imprudencias
Durante sus años en la Casa Blanca, Donald Trump manipuló o utilizó información clasificada con ligereza. En agosto de 2019, tuiteó una imagen de lo que parecía ser una fotografía de alta resolución de una plataforma de lanzamiento de cohetes o misiles en Irán. Tras una reunión con sus servicios de inteligencia, admitió haber cogido la foto.


El 10 de mayo de 2017, Trump reveló al ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y al embajador ruso en Estados Unidos información detallada sobre la capacidad de ataque del Estado Islámico. Esta información altamente protegida procedía de Israel, que se enfureció al ver que Trump les daba esta información a los rusos.

En una conversación telefónica de abril de 2017, Trump le dijo a su homólogo filipino, Rodrigo Duterte, que dos submarinos nucleares estadounidenses estaban navegando frente a las costas norcoreanas, llevando consigo “una enorme fuerza de ataque”, según la presidencia filipina. Sin embargo, la ubicación de los submarinos nucleares, que son fundamentales para la disuasión nuclear estadounidense, es un secreto guardado con mucho celo por el Pentágono.

En una entrevista con el periodista estadounidense Bob Woodward en 2019, Donald Trump habló de la existencia de una herramienta nuclear secreta estadounidense “que nadie ha tenido nunca”. “Tenemos algo de lo que Putin o Xi nunca han oído hablar”, continuó.

Al revelar la muerte en una redada estadounidense del líder del EI Abu Bakr al-Baghdadi en octubre de 2019, el expresidente desgranó una serie de detalles que el Pentágono suele mantener en secreto: el número de helicópteros implicados, la entrada de comandos en el edificio, el espionaje previo a través de los teléfonos e internet del Estado Islámico, etc.

Este artículo fue publicado originalmente en el ‘HuffPost’ Francia y ha sido traducido del francés por Daniel Templeman Sauco.

Tomado de:
https://www.huffingtonpost.es/

21
                  EL FBI ENCONTRÓ MATERIALES CLASIFICADOS “TOP SECRET”
                                        EN LA CASA DE TRUMP DE MAR-A-LAGO


Los documentos judiciales derivados del registro indican que está siendo investigado por violar la ley de Espionaje y por obstrucción



El Departamento de Justicia tenía poderosas razones para realizar el registro que el lunes ejecutó con autorización judicial el FBI en la residencia de Donald Trump en Mar-a-Lago. Los agentes se llevaron en esa operación 11 series de documentos clasificados que el exmandatario debería haber entregado a los Archivos Nacionales u otras autoridades federales al abandonar la Casa Blanca, incluyendo cuatro que tenían la categoría de “top secret”, tres de “secretos” y otros tres de “confidenciales”.

La explosiva información está contenida en la lista de tres páginas con el inventario de los materiales incautados en esa operación, un listado que incluye otros materiales también obtenidos en el registro como el perdón a Roger Stone y un archivo sobre el presidente francés, Emmanuel Macron. El fiscal general de EEUU, Merrick Garland, anunció el jueves que Justicia había presentado una moción para poder hacer públicos ese y otros documentos, incluyendo la orden de un juez federal que lo autorizó, y el secreto se ha levantado este viernes por la tarde, aunque ya antes diversos medios estadounidenses habían tenido acceso a los documentos.

Violación de la ley de espionaje y obstrucción

No es la única revelación que ratifica los serios problemas, legales y políticos, que afronta el expresidente republicano. En uno de los documentos adjuntos de la orden de registro se listan tres estatutos criminales que se citaron para avalar el registro, y esa información confirma por qué está bajo investigación Trump.

Uno de esos estatutos lidia con la ley de Espionaje, que cubre la retención ilegal de información relacionada con la defensa que podría dañar a EEUU o ayudar a un adversario extranjero. El expresidente también está siendo investigado en relación a otro estatuto que aborda la destrucción u ocultación de documentos para obstruir investigaciones del gobierno o procedimientos administrativos, así como por un tercero que cubre llevarse ilegalmente documentos oficiales.

Aunque las revelaciones no confirman el extremo que el jueves había publicado ‘The Washington Post’, que informó de que entre los documentos que Trump se llevó ilícitamente a su residencia en su club privado de Palm Beach potencialmente había material “relacionado con armas nucleares”, representan el golpe más duro de momento para el exmandatario e intensifican el terremoto político en EEUU.

Aunque el Departamento de Justicia se mueve con pies de plomo en un terreno que política y socialmente es un campo de minas, podría decidir encausar a Trump. Y si lo hiciera y el expresidente fuera hallado culpable de las violaciones de los citados estatutos, podría ser condenado con multas o incluso penas de cárcel.

Batalla de mensaje

Trump no ha presentado objeciones a que se levantara el secreto sobre estos documentos e incluso el jueves urgía a que se hicieran públicos, aunque sus abogados tenían copias en su poder desde el lunes y podía haberlo hecho él mismo.

En comunicados y mensajes en su red social, además, ha tildado de “bulo” la información del Post sobre su potencial posesión de documentos sobre armas nucleares y ha tratado de restar trascendencia a las revelaciones asegurando, sin poder demostrarlo, que “todo (el material incautado) estaba desclasificado”.

El republicano ha pasado también las últimas horas alimentando acusaciones infundadas de que los agentes del FBI pudieron colocar pruebas falsas e insistiendo en sus denuncias sin pruebas de que toda la operación, que dice “sin precedentes e innecesaria”, es parte de una “caza de brujas” tras la que dice que que hay “una motivación política”.

“Mis números en las encuestas son más fuertes que nunca, la recaudación de fondos del Partido Republicano está rompiendo todos los récords y se acercan las elecciones legislativas”, decía en uno de sus comunicados de las últimas horas Trump, que no ha anunciado formalmente que se presentará como candidato presidencial en 2024 pero sigue mostrando fuerza y control sobre el Partido Republicano, su agenda, los candidatos para las elecciones de noviembre y muchos de sus votantes.

Primeras fisuras

Pese a la ametralladora retórica de Trump, que sigue hablando también de “una utilización como arma política de las fuerzas del orden sin precedente”, su mensaje puede estar perdiendo oxígeno. Numerosos políticos de su partido mantenían este viernes el cierre de filas alrededor de su líder que han estado escenificando desde el lunes, una unidad en la que también participan los medios conservadores y sus principales figuras.

Empieza a haber también, no obstante, congresistas republicanos, especialmente los que desempeñan funciones en comités vinculados a seguridad nacional, que han pasado los dos últimos días mostrando más contención y cautela en sus mensajes, diciendo que querían esperar a ver cómo evoluciona la investigación. Quizá intuían la gravedad de lo que late tras el registro en Mar-a-Lago, confirmado este viernes.

Queda por ver ahora los siguientes pasos que da Justicia. La Casa Blanca, por ahora, se está esforzando por mantener distancia con las acciones y decisiones de Garland, de las que asegura que el presidente, Joe Biden, no ha ido teniendo información previa. Y queda también ver cómo reacciona la base más radical y fiel a Trump, que está escuchando llamadas a la “guerra”, una respuesta violenta que el jueves empezó a cobrar forma cuando un hombre armado, que luego fue abatido por las autoridades y que se investiga si está unido a grupos de extrema derecha, intentó entrar en una oficina del FBI en Cincinnati.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/

22
   EL FISCAL GENERAL DE EEUU INTENTA HACER PÚBLICA LA ORDEN DE REGISTRO
                                        DE LA CASA DE DONALD TRUMP


Merrick Garland anuncia que Justicia ha pedido autorización judicial para hacerlo
Defiende la integridad del FBI y de Justicia tras tres días de ataques republicanos



El fiscal general de EEUU, Merrick Garland, en su comparecencia sobre la orden de registro de la residencia de Donald Trump en Mar-a-Lago

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, ha comparecido este jueves en Washington para anunciar que el Departamento de Justicia ha solicitado a un juez autorización para hacer pública la orden de registro que el lunes ejecutaron agentes del FBI en la residencia de Donald Trump en su club privado de Mar-a-Lago, en Florida.

“La orden de registro fue autorizada por un tribunal federal tras el necesario hallazgo de causa probable”, o sospechas de delito, según ha explicado Garland en una escueta declaración, la primera desde que se produjo el histórico registro y que llega tras tres días de silencio oficial. En ese tiempo, en un auténtico terremoto político, Trump, los republicanos y los medios conservadores han dominado el discurso público con una feroz y furiosa reacción a la acción de las autoridades federales y con llamadas a la violencia desde algunos sectores radicales.

Según el diario 'The Washington Post', en los registros el FBI buscaba documentos clasificados relacionados con las armas nucleares. Expertos en información clasificada consultados por el citado diario han asegurado que los agentes federales mostraron una "profunda preocupación" durante la búsqueda de documentos ya que pensaron que información sobre armas nucleares podrían estar en peligro, ya que potencialmente podían caer en las manos equivocadas.

"Interés público"

En su comparecencia, tras la que no ha aceptado preguntas, Garland ha asegurado que él personalmente autorizó solicitar la orden de registro que ahora busca que se pueda hacer pública. Ha explicado, asimismo, que su Departamento ha presentado la última moción “a la luz de que el expresidente confirmó públicamente el registro, de las circunstancias que lo rodean y el significativo interés público en este asunto”.

Junto a la orden de registro en sí misma se busca también levantar el secreto judicial que por ahora protege la lista con el inventario de lo que los agentes se llevaron de Mar-a-Lago en el registro, aunque si se llega a hacer pública podría estar protegida con ediciones que impidan ver materiales sensibles.

Lo que no incluye la moción de Justicia es una petición para que se haga público un afidávit en el que las autoridades federales explicaban al juez que autorizó el registro qué están investigando concretamente y qué pruebas tenían para concluir que encontrarían lo que estaban buscando en Mar-a-Lago.

Sospechas
 
Aunque no ha habido confirmación oficial, se da por sentado que el registro está vinculado al manejo inapropiado de Trump de materiales oficiales, que debería haber entregado a los Archivos Nacionales tras abandonar la Casa Blanca pero que se llevó a Florida. 15 cajas de esos documentos y registros fueron entregados en enero a los Archivos Naciones, tras meses de resistencia de Trump, e incluían material clasificado, pero se sospechaba que el expresidente podía tener más.

En las últimas horas los medios estadounidenses han publicado, con fuentes anónimas cercanas a la investigación, nuevos datos y detalles sobre qué pudo motivar el registro. Según esas informaciones, el 3 de junio un alto cargo de Justicia y tres agentes del FBI se reunieron con abogados de Trump en Mar-A-Lago e inspeccionaron un sótano donde el expresidente habría guardado materiales.

Cinco días después el alto cargo de Justicia envió un correo al letrado de Trump urgiéndole a colocar una cerradura más grande y segura en el sótano, algo que se instaló al día siguiente. Las sospechas en cualquier caso persistían, especialmente después de que un informante del FBI, según 'Newsweek', alertara de que seguía habiendo documentos que debían haber sido entregados a los Archivos Nacionales,.

El 22 de junio, según ‘The Wall Street Journal’. se envió una citación a la Organización Trump solicitando grabaciones de las cámaras de vigilancia alrededor de esa estancia, imágenes que se facilitaron. ‘The New York Times’ también ha informado de que hubo otra citación solicitando documentos en primavera, semanas antes del registro del lunes.

Interrogantes, ataques y defensa
 
Numerosos interrogantes sobre el caso, explotado políticamente por Trump y los republicanos desde el primer momento, siguen abiertos. Pero el paso dado por Garland este jueves es un claro intento de romper la dinámica que ha estado marcando el exmandatario, que ahora podría intentar frenar que se levante el secreto sobre la orden de registro y el inventario (de los que tiene copias en su poder desde el lunes).

El fiscal general, además, ha aprovechado para defender la integridad y profesionalidad de los trabajadores tanto del FBI como de Justicia, que desde el lunes han sido objeto de duras críticas, insultos y acusaciones sin pruebas por parte del Trump y de otros políticos y voces conservadores.

Tomado de:
https://www.elperiodico.com/es/

23
       LA ABOGADA DE DONALD TRUMP AFIRMA QUE EL FBI SE LLEVÓ UNA DOCENA
                           DE CAJAS EN LA REDADA DE SU RESIDENCIA EN FLORIDA


La jurista también ha confirmado que los agentes llegaron al domicilio con una orden judicial sellada que autorizaba la inspección de la propiedad. La Casa Blanca asegura que Joe Biden se enteró por los medios de comunicación del registro.



El FBI se llevó 12 cajas de la residencia del expresidente estadounidense Donald Trump en Florida, tras una redada judicial en busca de documentos con información clasificada de la Casa Blanca este lunes.

Una de las abogadas del magnate, Christina Bobb, ha confirmado a medios estadounidenses que los agentes llegaron al domicilio con una orden judicial sellada que autorizaba la inspección de la propiedad.

Numerosos dirigentes republicanos acusan a los demócratas de "abuso de poder"

Aunque todavía, no obstante, ni los servicios de inteligencia ni el Departamento de Justicia han dado aún declaraciones explicando el motivo probable de la redada. A la espera de conocerse algún detalle o explicación oficial, numerosos dirigentes republicanos, incluida la dirección del partido, han acusado a los demócratas de "abuso de poder".

Desde el partido de Joe Biden recuerdan, por su parte, que si ha habido registro es porque hay una autorización firmada por un juez. Mientras, la Casa Blanca asegura que el presidente no estaba avisado del registro y se enteró por los medios de comunicación.

Se enteró por las noticias "como todos los estadounidenses". "El Departamento de Justicia lleva a cabo investigaciones de forma independiente y les dejamos cualquier asunto relacionado con la aplicación de la ley. No sería apropiado que comentáramos ninguna investigación en curso", ha dicho Karine Jean-Pierre, la portavoz presidencial.

Pero las sospechas que suscita Trump no acaban ahí. Este martes, solo un día después del registro, un tribunal de apelaciones autorizó a un comité de la Cámara Baja de Estados Unidos acceder a las declaraciones de impuestos del expresidente. La decisión del Departamento de Justicia llega un año después de que el Tribunal Supremo de EEUU ordenara al también empresario entregar sus declaraciones de impuestos a un fiscal que investigaba sus finanzas en Nueva York.

Tomado de:
https://www.publico.es/


24
                     LA INDIFERENCIA Y LA FALTA DE SENSIBILIDAD DE MUCHOS ANTE EL
                                               GRAVE CONFLICTO DE UCRANIA.
                                                    Dr. Alberto Roteta Dorado.-




Santa Cruz de Tenerife. España.- Lamento mucho tener que percibir la indiferencia de miles de personas ante el más cruel conflicto del momento: la guerra entre Rusia y Ucrania.

Se puede estar acabando una parte del mundo y las multitudes siguen demasiado ocupadas en hacer "viral" cualquier suceso local carente de trascendencia, en especular sobremanera acerca de la muerte de un alto dirigente, o en los asuntos de la farándula. Para eso están las multitudes, las mismas que luego son fácilmente manipuladas por los que pretenden asumir el poder.

"Nuestra fuerza está en la verdad". Señalan los altos cargos del Estado Mayor del Ejército de Ucrania, en cuya red social de Facebook se precisa que hasta la fecha han muerto "unos 36.900" militares rusos y ha agregado durante los combates han sido destruidos 1.637 carros de combate, 828 sistemas de artillería y 247 lanzacohetes múltiples autopropulsados y blindados. Asimismo, ha apuntado que también han sido destruidos 217 aviones, 187 helicópteros, 107 sistemas de defensa antiaérea, 2.685 vehículos y tanques de combustible, 15 embarcaciones y 669 drones, mientras que han sido derribados 155 misiles de crucero.

Con estas cifras se pudiera pensar que las cosas marchan bien para Ucrania; sin embargo, nada más distante de esto. Por desgracia Rusia avanza por el este de Ucrania logrando el dominio de una buena parte de la región del Donbás, uno de los sitios estratégicos que Vladimir Putin se propuso luego del fracaso de la toma de Kiev.

Ahora el psicópata ruso acaba de amenazar al afirmar que "lo más serio está por llegar", lo que pudiera ser el avance de su ejército por Kiev, la añorada capital ucraniana, lo que presupondría una guerra ganada para Rusia; pero dejemos este asunto de la posibilidad de la toma de Kiev para más adelante.

Tal vez cuando tengamos más elementos respecto a las acciones estratégicas de Rusia en territorio ucraniano podamos profundizar en este sentido. Por ahora caería en la esfera de lo especulativo, lo que, exceptuando en materia de filosofía – donde especular desde el punto de vista filosófico conduce a los más abstractos conceptos y doctrinas de esta rama del saber–, es un pecado.


Por desgracia Rusia avanza por el este de Ucrania logrando el dominio de una buena parte de la región del Donbás, uno de los sitios estratégicos que Vladimir Putin se propuso luego del fracaso de la toma de Kiev.

De cualquier modo, el optimismo que tuve hace poco se va desvaneciendo, toda vez que las tropas rusas siguen haciendo de las suyas, y aunque las tropas ucranianas también declaran victoria en otras áreas como la pequeña isla de las Serpientes, en el mar Negro, amén de la secuencia de datos que expuse al inicio de este comentario, las cosas van de mal en peor para la gran nación de Europa que otrora fuera el mayor imperio del continente – cuando Moscú era solo una pequeña aldea–.

Retomando el asunto de la indiferencia y de la estupidez humana – porque no hay otra forma de expresarlo–. ¿Cómo es posible hacerse copartícipes de la manipulación de los defensores de las teorías conspirativas? ¿Por qué criticar de manera hiriente y desafiante a aquellos líderes políticos del mundo que se han pronunciado a favor de la gran causa de Ucrania? ¿Por qué los medios españoles se dedicaron a difundir las superficialidades de los actos sociales que tuvieron lugar durante la reciente Cumbre de la OTAN en Madrid y dejaron a un lado la esencia de la tenida?

En fin, así andamos, y con estos proletarios – que no necesariamente tienen que ser marxistas, toda vez que los populistas de las derechas también andan perdidos e inmersos en las tonterías– no hay quien pueda. Seguirán muriendo miles de soldados, los cereales continuarán bloqueados por los malvados rusos – que no han dejado de ser malvados al desprenderse del comunismo marxista–, la economía mundial se desmoronará aún más; pero las multitudes seguirán indiferentes.

Cuando se ha perdido o nunca se ha desarrollado la capacidad de distinguir entre lo real y lo ilusorio, el bien y el mal, lo esencial y lo insignificante, no se puede analizar un fenómeno tan complejo, complicado y de tal magnificencia.

Ellos seguirán con sus choteos, sus trivialidades, sus chistes y sus chismes. Solo están programados para esto.


25
                                AMÉRICA LATINA: ¿NO TODO ESTÁ PERDIDO?   
                                                                 Segunda parte.

                                  Entrevista al analista político y colaborador de esta web                                                                           
                                                   Doctor Alberto Roteta Dorado

                                  Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.org




Guillermo Milán: ¿Qué opina de la llegada al poder de Gustavo Petro, quien en breve asumirá la presidencia de Colombia?

Dr. Alberto Roteta: El programa social de Gustavo Petro tiene ciertos puntos que merecen la pena tratarse para poder descifrar un tanto su discurso y percibir el riesgo que presupone para Colombia su llegada al poder. “Llegó el gobierno de la esperanza”, fueron sus primeras palabras al dirigirse al pueblo colombiano durante una tenida en uno de los escenarios deportivos más importantes de la capital. ¿A qué esperanza se refiere Petro? Sin duda, son términos empleados en la verborrea socialista, de la que Petro es un firme y fiel representante. Esto nunca debe olvidarse. Como candidato, Petro prometió cambiar algunos de los sectores más importantes de la sociedad colombiana en una nación que se encuentra entre las más desiguales de América Latina. Ya varios académicos y analistas serios se han referido a lo difícil que resultará poder cumplir los proyectos del “Comandante Aureliano” – por lo del personaje Aureliano Buendía de la novela “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez–, como se le reconoció durante su oscura etapa en el Movimiento 19 de abril, M19. Gustavo Petro se presentó en el ambiente político de Colombia sin poder dejar atrás un tormentoso pasado que se remonta a la década del setenta del pasado siglo, cuando siendo muy joven militó en el Movimiento 19 de abril, M-19, organización guerrillera urbana activa hasta 1990; aunque convertida en movimiento político, como izquierda democrática, conocido como Alianza Democrática M-19, en la que conspiró y participó de manera activa en numerosas acciones que harían interminable esta respuesta. De cualquier modo, “Aureliano” ha sido apoyado por un poco más de la mitad de los colombianos, lo que resulta imperdonable e inadmisible. Tal vez los mensajes un tanto ambiguos de Petro lograron conquistar a ciertos sectores poblacionales que decidieron apoyarle. “He sido de izquierda y no me arrepiento – ha afirmado Petro–. Pero no propongo un programa de izquierda. No propongo un programa socialista. Eso no funcionó. El problema de Colombia es que no se ha desarrollado el capitalismo. (...) Lo que proponemos es el desarrollo de un capitalismo democrático (…) No se puede construir la clase media en Colombia sin la iniciativa y la propiedad privada. La diferencia con el presente es que no es para cinco personas, sino para millones de colombianos”. Esto sugiere que, al menos en la etapa inicial de su mandato, no se dedicará a nacionalizar – como hizo el dictador Fidel Castro en Cuba, siguiendo el modelo de la extinguida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, y más tarde Hugo Chávez, su clonación más lograda, en Venezuela–. Su concepto de capitalismo democrático con la permanencia de la propiedad privada sugiere que no seguirá los malos ejemplos de sus semejantes socialistas; aunque insisto: Petro es un firme y fiel representante de la izquierda. Esto nunca debe olvidarse. Como tampoco puede dejarse de un lado la idea de que es un académico, un intelectual, a diferencia de muchos de los semianalfabetos líderes de la región, donde sobresalen, sin duda, Nicolás Maduro, Evo Morales Pedro Castillo y hasta Miguel Díaz Canel, quien por estos días se ha hecho notar con algunos disparates que dejan mucho que decir si de un presidente se trata. Esto le permite manipular a las masas desde una perspectiva diferente, esto es, con una mayor sutileza, toda vez que sabe y puede – porque la tiene– utilizar la inteligencia. Como deben saber, aunque muchos no se interesen por estos asuntos de América Latina, su compañera de campaña, Francia Márquez, actualmente vicepresidente de Colombia junto a Petro, es una mujer negra, dos elementos muy bien pensados, por un lado lo del feminismo, tan en moda por estos días y tan venerado por la izquierda moderna, y por otro, la idea de la no discriminación racial. En esencia, el concepto de lo inclusivo, lo que huele demasiado a izquierdismo radical. Entre las ambiciosas medidas “transformadoras” de Gustavo Petro vale mencionar la ampliación de los programas sociales, proporcionar un subsidio significativo para las madres solteras, garantizar trabajo y un ingreso para las personas desempleadas, reforzar el acceso a la educación superior, aumentar la ayuda alimentaria, cambiar el país a un sistema de salud controlado públicamente y rehacer el sistema de pensiones. Independientemente de estos aspectos hay otro asunto que merece la pena que tratemos. Me refiero a sus concepciones acerca de la doctrina del perdón social, algo que no es nada original del “Comandante Aureliano”, sino del filósofo francés de origen argelino, Jaques Derrida,* aunque Petro lo asume a su manera – con fuertes basamentos filosóficos y antropológicos–  y lo defiende a capa y espada. Según la interpretación de Petro de esta doctrina, se puede alcanzar la reconciliación mediante el perdón, a lo que añade: “¿Podríamos pensar que es posible que a Colombia, después de dos siglos de guerras perpetuas le ha llegado un momento de perdón social generalizado? Yo pienso que sí”. Y es justamente en esta respuesta afirmativa a su propia interrogante donde está la esencia del gran peligro que presupone tener a Gustavo Petro en la presidencia de Colombia. Con esta doctrina del perdón social se podría indultar a aquellos que cometieron crímenes políticos, de guerra y contra la humanidad, algo que hay que tener en cuenta y seguir muy de cerca, Téngase presente los grandes delitos y crímenes cometidos durante más de 50 años por los terroristas integrantes de las FARC y otros movimientos políticos de Colombia como el propio M-19, donde militó Gustavo Petro. Por ahora no nos queda otra posibilidad que esperar y ver qué sucederá en los próximos meses en el panorama sociopolítico de esta nación suramericana de la que poco se dice en el mundo a pesar de haber tenido, y sigue teniendo de manera más sutil, uno de los más grandes, graves y prolongados conflictos del continente americano. 

Guillermo Milán: En su biografía aparece que usted vivió durante dos años en Ecuador, coincidiendo con el mandato de Rafael Correa, lo que le permitió vivir de cerca y percibir directamente los efectos de la llamada Revolución Ciudadana promovida por dicho mandatario. Quisiera que se refiriera a la situación política actual de esta nación, de la que se dice muy poco en el mundo, y de la que usted es un conocedor, no solo por el hecho de haber vivido allí, sino porque se dedicó durante un buen tiempo a escribir sobre el tema político ecuatoriano.


Manifestantes se enfrentaron con la Policía Nacional en el sector conocido como "puente del guambra", en el centro norte de Quito, durante el noveno día del paro. Las movilizaciones a escala nacional se desarrollaron entre el 13 y 30 de junio. (Foto tomada del Diario El Universo)

Dr. Alberto Roteta: Los medios de comunicación en países como Venezuela y Cuba, ambos con regímenes comunistas dictatoriales, se dedicaron a difundir lo que les convenía acerca de la llamada Revolución Ciudadana de Rafael Correa, siguiendo los pasos del dictador Hugo Chávez con su disparate de la Revolución Bolivariana. Recordemos que por estos años, y a partir del auge del llamado Socialismo del siglo XXI, los líderes de la izquierda latinoamericana parecían ser clonaciones unos de otros siguiendo el arquetipo de diseño establecido por el binomio Castro-Chávez. Esta idea de ofrecer solo de modo parcializado, y a conveniencia, la realidad de la situación política del pueblo ecuatoriano trajo consigo que se tuviera una idea distorsionada de la realidad de Ecuador. Cuando viví en este país pude percibir directamente lo que en realidad estaba ocurriendo desde el punto de vista social y político. Hasta los propios miembros del ejército y de la policía estaban en contra del gobierno socialista de Rafael Correa, algo que supe muy de cerca, directamente expresado por cientos de militares, con los que, por cuestiones de trabajo como médico, conversé directamente de este tema, por solo referirme a un sector importante de la población ecuatoriana. Estando en Ecuador tuvo lugar una de las manifestaciones más grandes en contra del correísmo, me refiero a los hechos de la ciudad de Guayaquil durante el 2016. Lo del reciente paro nacional de este país no es algo tan trascendental como han pretendido interpretar los defensores del correísmo. Téngase presente que durante el régimen de Rafael Correa también tuvo lugar un paro nacional encabezado por Jorge Herrera, en aquellos tiempos presidente de la Confederación Ecuatoriana de Nacionalidades Indígenas (Conaie), quien declaró que no se pretendía desestabilizar al Gobierno, sino exigirle que retirara las enmiendas constitucionales, que se tramitaban en la Asamblea de mayoría oficialista, y te cuento que el tema más controvertido era el de la reelección indefinida del presidente Rafael Correa y los funcionarios de elección popular. Creo que con esto te lo digo todo, al menos de este asunto, y de la manipulación y tergiversación de la información, algo tan de moda en nuestros días. Además recuerdo que más tarde las comunidades indígenas se sublevaron en su contra, a lo que el mandatario respondió con una brutal represión con la que dejó aislados a miles de miembros de ciertas etnias indígenas del oriente del país, de la amazonía ecuatorial, algo que ha sido, al parecer, olvidado por muchos, amén de ser un hecho desconocido por otros tantos, toda vez que, como bien usted dice, de Ecuador apenas se dice nada en el mundo, motivo por el que me dediqué varios años a escribir sobre el tema político de esta nación. De modo que se ofreció al mundo una visión panorámica de la Revolución Ciudadana a modo de un paraíso terrenal, como el de la revolución cubana del dictador  Fidel Castro, cuando en realidad se trataba de un régimen represor que se encargó de apropiarse de los principales medios de comunicación y de establecer leyes y reformas, como la llamada ley mordaza, aprobada por la Asamblea Nacional en 2013, por suerte derogada definitivamente hace poco por el presidente Guillermo Lasso; aunque el presidente anterior, Lenín Moreno, había adelantado gran parte del camino en este sentido. Todos estos temas están tratados en mis escritos que usted ha publicado en Cuba democracia y vida.org y en otros medios como Patria de Martí, Cubanálisis, Baracutey cubano, CubaNet, Libertad Digital, etc., a los que los lectores interesados en profundizar pueden acceder. Vamos a su pregunta para concretar algunos puntos que merecen abordarse. Recientemente tuvo lugar en Ecuador un paro nacional, algo que, lamentablemente apenas fue comentado. De ahí que solo tuviera una connotación de tipo nacional a pesar de haberse prolongado por 18 días (entre el 13 y 30 de junio) y de haber ocasionado graves problemas en este país suramericano, entre los que vale mencionar la muerte de seis personas y unos quinientos heridos, entre manifestantes y miembros de las fuerzas del orden, así como millonarias pérdidas para la economía. El móvil aparente fue el descontento popular con el actual gobierno ecuatoriano, cuyo presidente es Guillermo Lasso, representante del Movimiento CREO, Creando Oportunidades, de orientación política de derecha. Y digo móvil aparente, toda vez que detrás de la imagen del conflicto – que era y sigue siendo cierta– estaba el asecho siempre presente y oportunista de la izquierda más radical, representada por los defensores del correísmo. ¿Cuál fue en sí el factor desencadenante de la ola de las recientes manifestaciones? Pues el descontento por el gobierno de Lasso, cuando justo se está cumpliendo el primer año de su mandato. El incremento de los precios del combustible y de los alimentos básicos, así como el insuficiente sistema sanitario público – en medio de la pandemia del coronavirus que hizo sus estragos en la población ecuatoriana–, los altos índices de desempleo y subempleo, sin olvidar la crisis de inseguridad, algo en lo que me gustaría poder profundizar, tal vez en algún escrito que dedique al tema más adelante. Desde Bélgica, país donde se encuentra prófugo de la justicia de Ecuador el exmandatario Rafael Correa, fue capaz de alentar a sus seguidores a proceder legalmente para presentar una querella en el seno del parlamento para la destitución del presidente Guillermo Laso, electo democráticamente, algo que, por suerte y luego de haber sido sometido a votación en el seno del parlamento, no logró concretarse; aunque puso en evidencia su poca aceptación en el presente. El paro nacional fue protagonizado por diversas etnias indígenas procedentes de todo el país, al frente de las cuales se encontraba como entidad legal la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, cuyo presidente tiene estrechos lazos con el correísmo, según las propias declaraciones de Yacu Pérez, quien fuera presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa, ECUARUNARI, entre 2013 y 2019, desde donde participó activamente en múltiples manifestaciones indígenas durante el gobierno de Rafael Correa, amén de haber sido candidato a la presidencia de Ecuador en los últimos comicios, derrotado por Guillermo Laso. Los hechos se desencadenaron por el alza de los precios de manera general, aunque de modo puntual el elevado precio del combustible, algo que no es absoluto de esta nación, sino que de manera general en el mundo ha tenido lugar un alza progresiva y sistemática de los precios del combustible y de alimentos, lo que, como todos deben saber, aunque muchos tratan de ignorarlo, se debe a la compleja situación internacional en medio del grave conflicto Rusia-Ucrania, aspecto del que trataremos en su momento. Ante el descontento cuasi generalizado de la población los indígenas procedentes de todas partes del país – siempre se han prestado para invadir las ciudades de forma muy violenta, algo que también pode comprobar muy de cerca durante mi estancia en Ecuador– tomaron las calles de Quito y cometieron múltiples acciones vandálicas que originaron pérdidas millonarias. Además de las manifestaciones masivas, tuvo lugar un paro laboral de muchos sectores, bloquearon carreteras, se posesionaron de pozos petroleros y retuvieron a personal de la fuerza pública, con lo que se logró desestabilizar a este país andino. Hubo daños a la propiedad pública y privada, así como ataques a un convoy del Ejército que intentaba despejar las vías para facilitar el abastecimiento a Quito, y a otro que llevaba combustible a una zona de la Amazonía. Todo esto originó un estado de caos. El gobierno declaró estado de excepción en las provincias de Pichincha, donde se encuentra Quito, la capital ecuatoriana, así como en las de Cotopaxi e Imbabura, en las que fue necesario autorizar el uso de la fuerza letal. A esto hay que añadir el toque de queda en el Distrito Metropolitano de Quito, así como el establecimiento de un nuevo estado de excepción, en el que se prohibió la libertad de reunión o asociación y además se amplió el estado de excepción a las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Pastaza. Rafael Correa, actualmente prófugo de la justicia ecuatoriana y con pedido de extradición para proceder a cumplir su condena en las cárceles ecuatorianas, aprovechó las circunstancias para alentar a sus acólitos de la Revolución Ciudadana – que no son precisamente las masas indígenas, toda vez que en un pasado reciente, como dije antes, se sublevaron también en su contra– para destituir al presidente Laso mediante acciones desde el seno de la Asamblea Nacional. Se trata de la bancada correísta Unión por la Esperanza, UNES, organización de izquierda radical que pretendió destituirlo con la aplicación del artículo 130 de la Constitución, algo que fracasó al no contar con los votos suficientes en la Asamblea Nacional. De haberse logrado y el correísmo volver a posesionarse del poder, lo beneficiaría sobremanera con su correspondiente indulto y el retorno a la política, lo que tal vez le pudiera proporcionar también cierta inmunidad legal. Al final no logró su objetivo, como tampoco logró recientemente el retorno del correísmo en los últimos comicios, ni que el mandato de Lenín Moreno, el presidente anterior a Guillermo Laso, fuera promotor del Socialismo del siglo XXI a pesar de haber sido lanzado a las campañas electorales por el correísmo. De ahí que podemos hacer referencia a un fracaso tras otro del líder de la llamada Revolución Ciudadana, amén de su sentencia definitiva de 8 años de prisión por delito de cohecho**. Recientemente el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que el Reino de Bélgica notificó que se ha entregado el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa al Ministerio de Justicia de ese país, lugar donde reside desde el fin de su mandato. Para concluir, creo que me he extendido demasiado en este punto, quiero hacer mención a la idea del presidente Guillermo Lasso respecto a la financiación del paro nacional por parte de entidades narcotraficantes con un total de 15 millones de dólares, así como de la alianza entre Rafael Correa y Leonidas Iza, actual presidente de la Confederación Ecuatoriana de Nacionalidades Indígenas (Conaie), con el fin de desestabilizar al país.

----------------

*Jaques Derrida (1930-2004) es considerado uno de los pensadores y filósofos contemporáneos más influyentes. Su trabajo ha sido conocido como pensamiento de la deconstrucción. Derrida escinde la cuestión de la justicia, del castigo, e incluso del perdón político respecto del perdón propio, íntimo, posible, de la víctima o víctimas. Incluso habla del perdón puro y también se refiere al perdón de lo imperdonable. Realizó una obra considerable de orden filosófico, pero el tema del perdón, en su tratamiento, se hizo conocido y cobró difusión a partir de una entrevista que brindó a Michel Wieviorka hace más de veinte años. Separa claramente el perdón que corresponde al ámbito privado de la persona, del perdón o disculpa o indulto que corresponde al ámbito legal. Esto es, sitúa al perdón como una posibilidad que él estima positiva, como un corte de la violencia como respuesta a la violencia; una posibilidad básicamente en cabeza de la víctima quien, de sentirlo y desearlo (incluso por fuera de cuestiones religiosas), puede perdonar al victimario en forma pura, es decir, sin esperar nada a cambio.

**Según el Código Penal, el delito de cohecho lo comete la autoridad o funcionario público que reciba o solicite un favor, regalo, ofrecimiento, promesa o cualquier tipo de retribución para realizar o no realizar en el ejercicio de su cargo un acto contrario a los deberes inherentes al mismo. En el caso específico del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, se debe a sus implicaciones en el conocido caso Odebrecht, delito por el que el vicepresidente de la nación durante el mandato de Correa, Jorge Glas, se encuentra cumpliendo su correspondiente sentencia. 

26
                                AMÉRICA LATINA: ¿NO TODO ESTÁ PERDIDO?   
                                                                 Primera parte.

                                  Entrevista al analista político y colaborador de esta web                                                                           
                                                   Doctor Alberto Roteta Dorado

                                  Por: Guillermo Milán, director de Cuba democracia y vida.org




Guillermo Milán: Estimado Doctor Alberto, colaborador de la web Cuba democracia y vida.org, durante varios años usted se dedicó casi de manera exclusiva a los temas políticos y sociales de América Latina, algo que en la actualidad ha cambiado. Sus más recientes escritos están enfocados en asuntos más globales como el preocupante asunto de la guerra entre Rusia y Ucrania, la política española y su inserción en el mundo, etc., sin que deje a un lado el difícil y complicado tema de la política cubana, tema que también siempre ha estado presente en sus análisis políticos. ¿Se pudiera referir al porqué de este cambio en su línea fundamental de trabajo?

Dr. Alberto Roteta: Una vez más le agradezco a Cuba democracia y vida, y de manera particular a usted Guillermo Milán, su director y alma, así como a Eva Belfrage, editora y redactora de la página, siempre al tanto de mis colaboraciones, por permitirme estar con ustedes y por esta oportunidad de llegar a nuestros lectores mediante esta entrevista. No creo que se trate de un cambio en mi línea de trabajo, al menos no es un cambio rotundo, sino una ampliación de mi perspectiva analítica. No es bueno permanecer estáticos en una misma línea durante mucho tiempo; aunque reconozco que tiene sus grandes ventajas. Poder profundizar en temas similares o dentro de una misma temática te convierte con el tiempo en especialista en determinados asuntos, al menos así lo han considerado ustedes, los directores y editores de los medios. No obstante, te confieso que muchas veces me siento decepcionado ante el rumbo que va tomando esta gran región que nosotros – gracias a la genialidad de José Martí, quien se refirió en su ejemplar y monumental ensayo Nuestra América, de esta forma a la extensa zona que va desde el Río Bravo hasta lo más ínfimo de la península de la Patagonia– conocemos como Nuestra América, para el mundo simplemente América Latina, y por desgracia, para muchos solo una parte desconocida, lejana y distante, que no es precisamente lo mismo, del mundo. Justo en esta región, específicamente en Argentina, hay un músico, compositor y cineasta, llamado Fito Páez, que es más conocido en el mundo hispanohablante por una canción llamada “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, en cuyo texto se hace referencia a la idea de que “no todo está perdido”, de manera textual la frase en cuestión dice: “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón”, algo demasiado poético y alentador, aunque en contraposición con una frase mía, que no recuerdo en que escrito está, que dice que Latinoamérica, por desgracia, está perdida,* expresión de la que no me arrepiento, aunque pudiera ser hiriente y chocante para muchos. No obstante, yo sé porqué lo he dicho o escrito, al igual que ustedes, los encargados de publicarme, y también mis lectores, al menos los que comprenden y profundizan en lo que escribo. Esta idea de la perdida Latinoamérica no debe verse de manera aislada, esto es, descontextualizada, toda vez que entonces si podría parecer demasiado dura y hasta discriminatoria. Yo me refiero al álgido asunto del giro político que ha tomado la región en los últimos meses. Los casos de Chile, con la elección de Gabriel Boric, del Partido Convergencia Social, CS, una agrupación de varios movimientos políticos como el Movimiento Autonomista, la Izquierda Libertaria, Socialismo y Libertad y Nueva Democracia, todos ellos integrantes del llamado Frente Amplio, hasta el momento de su reagrupación como Convergencia Social, en 2018, los que, como te darás cuenta, son todos movimientos de izquierda, socialistas y marxistas a su manera. Este nuevo engendro se autodefine como un partido de carácter socialista, emancipador y feminista, con esto te lo digo todo. ¿Cuál podrá ser el resultado? Una nación gobernada por un líder socialista, y ya sabéis lo que esto presupone, a lo que se añade la escasa experiencia política de un joven de 36 años que solo ha sido dirigente estudiantil, esto sí, siempre en relación con tendencias e ideas de izquierda. Pero a este joven no hay que temerle, al menos por ahora, lo peor es lo que recientemente acaba de suceder en Colombia con la elección de Gustavo Petro, un exguerrillero, de orientación de izquierda radical o extrema, quien presidirá durante cuatro años a una nación que hasta ahora se había logrado salvar de los devastadores efectos del comunismo. Colombia jamás había estado gobernada por un líder comunista, de modo que esto es algo novedoso para este país suramericano, que además de su posición estratégica privilegiada por tener amplias fronteras con cinco naciones de la región: Panamá, Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela, es cuna del narcotráfico regional, paradigma de violencia, así como país icónico del legendario conflicto armado protagonizado por las terroríficas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que por varias décadas hicieron de las suyas, y aún hoy bajo otros ropajes siguen en su insidioso y temerario accionar, toda vez que el grave conflicto jamás se llegó a solucionar del todo a pesar de los acuerdos de paz que durante años se gestionaron, nada menos que en La Habana, durante el mandato de Juan Manuel Santos. Si a esto le añadimos que países como Bolivia, Argentina y Perú, también retornaron recientemente al Socialismo del siglo XXI, o como le quieran llamar, al final es lo mismo, aunque la tendencia actual es dejar un tanto de lado un término tan mal visto en el mundo – y esto lo sabe muy bien toda la gentuza de la izquierda regional–; en su lugar prefieren autoproclamarse progresistas, tal vez siguiendo la moda política europea. Creo que con este brusco viraje en contra de las manecillas del reloj cualquier se decepciona, de ahí que muchas veces he pensado, y hasta he llegado a escribir, sobre el tema político latinoamericano, algo que bien sabéis me apasiona sobremanera, y al final lo he dejado, o solo lo he subido en las redes sociales como un simple comentario breve. No puedo solidarizarme con la idea del músico argentino con su optimismo respecto a que “no todo está perdido”. Es cierto que no todo está perdido, aún quedan unas pocas naciones, cada vez menos en el continente, en las que prevalecen los principios de la democracia y se encuentran sin la mácula del comunismo, aún cuando la izquierda está al asecho en todas partes. Los escandalosos acontecimientos de hace solo unos días en Ecuador, donde intentaron destituir a Guillermo Lasso, el presidente electo democráticamente, en lo que constituyó un intento golpista protagonizado por el correísmo, es una muestra ejemplar en este sentido.   

Guillermo Milán: Con su amplia respuesta creo que ha llegado a tratar algunos puntos que quería pudiera profundizar también en esta entrevista. Me refiero al tema del paro nacional de Ecuador y al intento golpista fallido del correísmo; pero prefiero dejar este punto para el final y que usted nos ofrezca su opinión en relación con la preocupante situación de Brasil, país donde tendrán lugar dentro de poco sus elecciones presidenciales.  


Según las últimas encuestas Lula da Silva supera a Jair Bolsonaro, lo que de concretarse, Brasil
estaría dominado, una vez más, por un gobierno de izquierda radical.


Dr. Alberto Roteta: La lamentable historia de Colombia con la toma del poder de Petro podría repetirse en breve en Brasil, lo que, de suceder, podría concretarse un panorama similar al que se vivió hace más de una década en el que un grupo de naciones latinoamericanas fueron dominadas por el Socialismo del siglo XXI. Recordemos que con la llegada al poder de Hugo Chávez, y lo peor, con su alianza con el dictador cubano Fidel Castro, se inició una nueva etapa de oscurecimiento sociopolítico en América Latina. Al llamado de Castro y Chávez se sumaron Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia, por lo que el socialismo marxista, en su aparente nueva modalidad de Socialismo del siglo XXI, se apoderó de casi toda América del Sur. El resto de la historia es bien conocida, al menos lo supongo. Algunos países como Ecuador con Lenín Moreno, Brasil con Jair Bolsonaro, Chile con Sebastián Piñera y Argentina con Mauricio Macri lograron recuperar el espíritu de la democracia al desprenderse definitivamente durante sus mandatos de las tendencias socialistas. No obstante, la semilla quedó en estado de latencia y en la espera de un posible renacer, que por desgracia, está teniendo lugar por estos días. Por desgracia, Luiz Inácio Lula da Silva, a sus 76 años ha retornado a la política de Brasil. Actualmente se encuentra en plena campaña electoral a solo tres meses – los comicios tendrán lugar el próximo 11 de octubre– de celebrarse la primera ronda del proceso eleccionario. Según las últimas encuestas le lleva una ventaja considerable a Jair Bolsonaro, de modo que si en la primera vuelta electoral logra alcanzar la mayoría de votos, pasaría directamente, sin necesidad de balotaje, a la presidencia de Brasil, con lo que la izquierda de la región se anotaría un nuevo voto, en mi opinión el más peligroso, por encima de Gustavo Petro y de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) – Alberto Fernández no cuenta para nada en el panorama político regional–.  Recordemos que Lula da Silva, como Rafael Correa, expresidente de Ecuador y prófugo de la justicia de este país, es también un delincuente, con la diferencia respecto al mandatario ecuatoriano, que da Silva si cumplió parte de su condena en prisión, aunque al final, se le dio la libertad, y el resultado lo vemos ahora concretado: el candidato favorito para ocupar la presidencia de Brasil. Esto es muy común en América Latina, esto es, que los expresidiarios y delincuentes ocupen altos cargos, incluyendo la presidencia de la nación, o la vicepresidencia como es el caso de doña Cristina Fernández de Kirchner, la figura política con más cargos judiciales en su contra en la región. Pero así andamos en esta, Nuestra América, al extremo que si el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí viviera en estos tiempos, tendría que hacer, no un ensayo ejemplar de dedicado al subcontinente que el llamó Nuestra América, sino un enorme tratado en el que los presidentes, expresidentes, vicepresidentes, entre otros políticos, ocuparían el protagonismo como prófugos de la justicia, expresidiarios, exguerrilleros, narcotraficantes, etc. Pero fijemos nuestra atención en el caso específico de Brasil con el peligro que representa para la región la posible victoria de Lula da Silva. Como todos conocen, o deben conocer, este señor será una figura clave y determinante no solo para el fortalecimiento de la izquierda regional, sino para que los focos comunistas del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, actualmente en régimen de supervivencia, se revitalicen. Esto traería graves consecuencias para la democracia latinoamericana, toda vez que estas dos entidades se encuentran en la actualidad en estado de inercia, pero en la espera de la llegada de figuras claves que puedan revitalizarlos, en este caso Lula da Silva, si se logra posesionar en Brasil, como lamentablemente pudiera ocurrir, ya que las encuestas reflejan su ventaja sobre Bolsonaro,** sería determinante para la puesta en marcha de varios proyectos comunistas regionales, entre los que se encuentra la expansión del llamado Socialismo del Siglo XXI, con nuevo ropaje y desde otra perspectiva más actualizada – téngase presente el programa de campaña de Gustavo Petro en el caso de Colombia en el que suprimió todo tipo de términos que se pudieran asociar al comunismo– pero al final, socialismo marxista y expansionista, independientemente del término que se utilice y de la supresión de determinadas fórmulas conceptuales demasiado anquilosadas para estos tiempos que corren. La Izquierda renace y pretende afianzarse en América Latina. El nocivo mal de estos tiempos no pudo ser extirpado de manera definitiva de la región. Por desgracia quedó latente en varias naciones que ya habían probado el “manjar” del llamado progresismo. Las recientes elecciones de Colombia, un país que se había mantenido sin la mácula tenebrosa del comunismo, con el triunfo de Gustavo Petro, el exguerrillero de izquierda radical, constituyen la muestra más paradigmática de la avalancha roja sobre la enorme región que conocemos como Nuestra América. La posible llegada de Lula da Silva al poder podría dar una fuerte dosis de aliento a las dictaduras de Venezuela y Nicaragua, los dos peores focos del comunismo continental junto a la caduca tiranía de Cuba. Es por este motivo que debemos estar muy atentos y seguir de cerca el comportamiento de las encuestas – siempre que sean serias como las que he tomado como referente–, toda vez que si da Silva asumiera la presidencia de Brasil prácticamente toda América del Sur estaría bajo el dominio de la izquierda comunista. Desde el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, se diseminarían, cuales malévolas metástasis cancerígenas, focos comunistas hacia otros puntos de la región. La conquista de Centroamérica sería el siguiente paso, aunque ya tienen un tremendo adelanto en este sentido. Recordemos que AMLO no deja de hacer de las suyas y Xiomara Castro de Zelaya, también simpatizante de la izquierda, pasó a la nómina de los rojos de la región. De Nicaragua es preferible no decir nada porque necesitaríamos otra entrevista para abordar el difícil y tortuoso camino de los nicaragüenses dominados por el binomio Ortega-Murillo.

Continuará…   
   
----------------

* “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación”. Dicha frase pertenece al escrito COLOMBIA ACABA DE CAER EN LAS MALOLIENTES FAUCES DEL COMUNISMO, http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp... publicado en esta página. La cita en cuestión es exactamente la siguiente: “América Latina está perdida, y por ahora, sin posibilidades de salvación. Es como si los pueblos de la extensa región, llamada Nuestra América por el sabio cubano José Martí, se pusieran de acuerdo para cumplir a cabalidad las leyes cósmicas que rigen el universo mediante ciclos alternativos de oscilaciones continuas. Etapas de progreso y democracias – con sus limitaciones, errores, y desaciertos, pero democracias– en alternancia con regímenes totalitarios, manipulados por la izquierda continental, aparecen y desaparecen siguiendo ese ciclo oscilante al que me he referido antes”.

** Lula da Silva tuvo un 45% de respaldo para la primera vuelta, una ventaja de 14 puntos porcentuales sobre Bolsonaro, cuyo apoyo subió un punto desde el 30% visto en junio. En la segunda vuelta, el expresidente Lula ganaría con una diferencia más estrecha de 19 puntos porcentuales, con un 53% de los votos frente al 34% de Bolsonaro, según la encuesta de Genial/Quaest. Quaest entrevistó a 2.000 votantes en persona entre el 29 de junio y el 2 de julio. El sondeo tiene un margen de error de 2 puntos porcentuales.

27
     EL PEDIDO DE EXTRADICIÓN DE RAFAEL CORREA YA ESTÁ EN MANOS DEL
                                        MINISTERIO DE JUSTICIA DE BÉLGICA


El canciller informa a diario de las intervenciones que tiene el exmandatario para "desestabilizar la democracia".


Fotografía de archivo del expresidente Rafael Correa. Ecuador desconoce el estatus con el que se encuentra en Bélgica.

El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Holguín, informó que este 27 de junio de 2022 el Reino de Bélgica notificó que se ha entregado el proceso de extradición del expresidente Rafael Correa al Ministerio de Justicia de ese país.

En declaraciones a WQRadio reveló que a diario el Gobierno ecuatoriano remite a Bélgica un resumen de las intervenciones de Rafael Correa durante los últimos días. El exmandatario ha tenido activa participación política, mediante redes sociales, en el paro nacional; y sin reservas se ha declarado a favor de la destitución del presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.

En la Asamblea Nacional, el correísmo planteó la aplicación del artículo 130 para adelantar elecciones. Ante una eventual falta de votos en el Legislativo, Correa afirmó en la red social Twitter que se debe organizar la recolección de firmas para la revocatoria del mandato.

El ministro agregó: “(Cuestiono que) el expresidente del Ecuador y prófugo de la justicia, desde una condición que todavía desconocemos en Bélgica, es decir, si es refugiado o no, pueda darse el gusto de desestabilizar la democracia. Esto me parece que tiene que ser analizado por las autoridades del Ecuador”.

Respecto a los plazos para una respuesta de Bélgica, al pedido de extradición de Correa, se limitó a decir que el Gobierno ecuatoriano es respetuoso de los tiempos, pero dio fechas.

El pasado 8 de junio el estudio de abogados belga Ius Cogens, defensa del expresidente de Ecuador, aseguró que Bélgica rechazará la solicitud de extradición remitida por la Justicia ecuatoriana para que Correa cumpla una condena de ocho años de cárcel por cohecho.

El domingo 26 de junio Juan Carlos Holguín aseguró que puso una comunicación frontal ante el Gobierno de Bélgica, “porque no es posible que un prófugo de la justicia tenga patente de corso para desde un parque desestabilizar la democracia”. Insistió en que detrás del paro nacional que se inició el 13 de junio está el correísmo.

“El golpismo se llama art. 148 de la Constitución, ignorante asesino”, fue la respuesta del expresidente Rafael Correa al actual mandatario, Guillermo Lasso, cuando este lo acusó de golpista por recomendar su destitución. Luego del comentario de Correa, vía Twitter, el bloque correísta Unión por la Esperanza (UNES) pidió, de manera formal, al presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, armar la votación para la destitución de Lasso, pero aplicando el artículo 130 de la carta magna.

El canciller recordó que el presidente Lasso ha dejado claro que hay una preocupación muy grande respecto de este tipo de intervenciones que tienen un objetivo que incumple algunas normas democráticas en los países de la región.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/

28
EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVAS PINTURAS PREHISTÓRICAS EXPANDE EL ARTE SUREÑO

El algecireño Simón Blanco descubre en la frontera con la Serranía de Ronda cuatro importantes cavidades con coincidencias con los yacimientos de la comarca y La Janda


Figuras prehistóricas en el conjunto del Bajo Guadiaro. / SIMÓN BLANCO

QUINO LÓPEZ

El Arte Sureño es el conjunto de pinturas y grabados rupestres al aire libre más importante del mundo, el legado gráfico de las culturas prehistóricas que se originaron y se desarrollaron en el Estrecho de Gibraltar durante un largo periodo de 20.000 años. Sus singulares motivos y el hecho de que se representarán en su mayoría en abrigos abiertos -no en oscuras y ocultas grutas- le confieren un valor único, con más de 400 yacimientos repletos de misterios y curiosidades siempre con el Campo de Gibraltar y La Janda como escenario. Hasta ahora. Este patrimonio acaba de aumentar con el descubrimiento de un nuevo conjunto rupestre muy particular que expande el Arte Sureño a la frontera de la comarca con la Serranía de Ronda y ofrece nuevos caminos al estudio de su influencia en el entorno.

"Este yacimiento que pertenece a la serranía pero se desarrolla en las areniscas, tiene características híbridas entre el Arte de la Serranía de Ronda y el Arte Sureño y rellena un inmenso vacío en este territorio geológicamente y jurisdiccionalmente fronterizo", explica el espeleólogo algecireño Simón Blanco Algarín, uno de los grandes especialistas en estas representaciones prehistóricas y descubridor del bautizado como conjunto rupestre del Bajo Guadiaro.

Es, explica Simón Blanco, "un hito en la encrucijada del paisaje y del patrimonio rupestre del sur, cuyo estudio sobre la relación entre su localización y el contenido, podrá revelar el grado de interacción entre ambos estilos y las preferencias pictográficas dentro de este vasto territorio que comparten las provincias malagueña y gaditana y que en su conjunto albergan la mejor muestra del arte prehistórico del sur de Europa".

Es sobre el monumento natural del cañón de las Buitreras, un estrecho desfiladero calizo de más de 100 metros de profundidad que marca el final de las sierras blancas y el inicio de la depresión del Campo de Gibraltar, donde se localizan los cuatro abrigos, en un espolón rocoso que marca el final de la Serranía de Ronda.


Hornacina del Guadiaro IV. Trio de antropomorfos en el panel frontal. / SIMÓN BLANCO

Se trata del yacimiento rupestre al aire libre con más representaciones de la Serranía, donde la buena conservación de algunos de los lienzos que no están afectados por la degradación del entorno, muestran diversas tipologías de la figura humana y algunas composiciones de gran valor visual y cultural que lo convierten en un conjunto de gran trascendencia histórica.

Tras comunicarlo Simón Blanco, ya se ha iniciado el proceso de inspección, estudio y catalogación como BIC por parte de la Delegación Territorial de Cultura gracias a las gestiones de Pedro Cantalejo, conservador de la cueva de Ardales y Carmen Mora. de la Delegación de Cultura en Málaga.

"Estas pinturas no son fruto de las sociedades paleolíticas que decoraron magistralmente las grutas profundas de la serranía sino de las comunidades agropecuarias que a partir del Neolítico vertebraron el territorio con estratégicos dólmenes y pinturas al aire libre, por lo que su marco de expresión elemental es el arte esquemático y el tema destacado como también ocurre en este abrigo es el de los antropomorfos", explica Simón Blanco.

Entre las representaciones más antiguas se encuentran las del panel interior, donde destaca una figura humana completa con un brazo alzado y el otro en jarra, estereotipo neolítico que tiene numerosos paralelos en el Arte Sureño, como ocurre en el abrigo de los Guerreros, abrigo principal del Bacinete o el Buitre I pero que no son desconocidos en tierras malacitanas al estar presente dentro del repertorio gráfico de la cueva de Nerja.

En la pared exterior izquierda, la mejor conservada, destaca una secuencia horizontal con seis figuras humanas ancoriformes (en forma de ancla), "esquemas que aunque simples han sido enriquecidos con detalles anatómicos, herramientas y dispuestos de forma que se puede advertir algunas de las relaciones sociales que los vinculan", ya que uno de los antropomorfos va acompañado de un figura infantil, circunstancia que también se repite en el Bacinete, donde una figura ancoriforme acompaña a dos pequeños cruciformes, relata el descubridor.


Antropomorfos de tendencia naturalista. A la izquierda, del Abrigo de los Guerreros. En el centro, de la cueva de Nerja. A la derecha, de la Hornacina del Guadiaro IV. / SIMÓN BLANCO

También hay un panel en el techo con figuras antropomorfas en doble Y y doble T, estereotipos que son mucho más representativos de la serranía que en la zona de influencia del Arte Sureño, donde nunca aparecen oculizados como si ocurre en tantos refugios malagueños.

"Dentro de la temática faunística, hay un friso con dos posibles cuadrúpedos muy desvaídos por la exposición solar. Estas representaciones parecen relevar una morfología y técnica de ejecución más naturalista como ocurre recurrentemente en los zoomorfos del Arte Sureño, en cambio estos motivos están ausentes del arte postpaleolítico malagueño", subraya el experto.

Finalmente, los signos son cuantitativamente poco representativos, aunque pueden reconocerse algunas secuencias de barritas, trazos y algún elemento más significativo, como un círculo similar al de Laja Prieta en Álora.

El yacimiento arqueológico se encuentra en un cerro dedicado al aprovechamiento forestal del corcho, pero donde el envejecido alcornocal "está prácticamente erradicado por agotamiento y falta de regeneración". "El afloramiento areniscoso adopta la original forma de un circo rocoso, una disposición que recuerda a otros yacimientos del Arte Sureño como el santuario del Bacinete. En el interior del recinto hay un importante derrubio de piedras provocado por el colapso de un abrigo denominado Hornacina III. De esta gran superficie solo ha quedado un quebradizo fragmento vertical con algunos receptáculos en los que apenas puede vislumbrarse algunos restos rupestres", describe Simón Blanco.

Compartiendo la bancada de la Hornacina III, a la espalda del que debió ser el abrigo de referencia para la organización territorial y social de estas comunidades fronterizas, se localiza la Hornacina IV, "un minúsculo tafoni (un hueco redondeado) desde donde tenemos fabulosas vistas panorámicas de las costas africanas y de la llanura aluvial que forma la cuenca hidrográfica del río más importante de los que nacen en las cordilleras béticas y drenan al Mediterráneo".

Se trata de un tafoni de aspecto tubular ascendente, al que solo puede acceder una persona. La parte derecha del abrigo se ha desgajado recientemente y se encuentra fracturada en el suelo, probablemente a la par del colapso de la Hornacina III, "hecho que es fácilmente deducible por la frescura de los planos fracturados que aún no han sido atacados por las características comunidades liquénicas".

"Esta pérdida de material y de la cobertura forestal, han provocado que la parte derecha del interior del tafoni quede expuesta al sol de la tarde, lo que ha desencadenado la degradación de ese mural, circunstancia que contrasta con la buena conservación que ofrecen el resto de las pinturas", conclUye Simón.

Tomado de:
https://www.europasur.es/

29
Area de Discusión / GENERACIÓN DEL 98
« en: Julio 25, 2022, 08:48:19 am »
                                     GENERACIÓN DEL 98.

Seguro que recuerdas de tus años en el colegio y/o el instituto haber estudiado la Generación del 98 en la clase de Lengua y Literatura. Quizá hasta es posible que, ahora que tienes hijos, tengas que volver a estudiarla con ellos para que se la aprendan. Si es así, entonces has llegado al lugar correcto porque vamos a hablarte de ella.

Y si no, siempre viene bien recordar parte de la historia de España, concretamente de la parte literaria, ya que es los autores que formaron parte de la Generación del 98 fueron muy importantes en su época y tuvieron repercusión, no solo en España, sino en muchas más partes del mundo. Quédate y conoce más sobre ellos.

Cómo surge la Generación del 98

La Generación del 98 es en realidad el nombre como se le conoce a un grupo de escritores que se unieron en una época con el objetivo de enfrentarse a una situación por la que pasaban todos ellos, caracterizada por una crisis moral, social, política y económica en España, fruto de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Hablamos concretamente del año 1898, momento en el que, debido a la decadencia del imperio español y la firma de un tratado por el cual se perdían varias colonias hispanoamericanas, la sociedad se sumió en un ambiente de malestar indignación, que muchos autores canalizaron y expusieron en sus propias obras.

Al principio, el grupo estaba formado solo por tres autores: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu, conocidos como «Los Tres», apodo por el que firmaban los artículos que publicaban en los medios de comunicación de esa época. Pero poco a poco fueron aumentando en número, sumándose muchos más autores, hasta más de 20 personalidades de la literatura de esa época: Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Enrique de Mesa, Antonio y Manuel Machado, Ricardo Baroja, Ramón María del Valle- Inclán, Gabriel y Galán, Manuel Gómez Moreno, Miguel Asín Palacios, Francisco Villaespesa, Ramón Menéndez Pidal, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Joaquín y Serafín Álvarez Quintero.

Características de la Generación del 98

Estos autores, molestos por lo que había ocurrido, empezaron una «campaña» de protesta social caracterizada por una serie de condicionantes que regían sus escritos. Estas son:

Hacen alarde de España

Defendiéndola y expresando su amor por ella. Por eso, para ellos es importante la «patria» y la esencia del país. Para ellos, la necesidad de que haya una regeneración, no solo social, política, sino también artística es una prioridad.

Rechazan a la burguesía

Considerando que esa clase social solo es una sociedad derrotista y fracasada que no sirve para el bien común (y mucho menos para España).



Son muy críticos

Sobre la situación política y las normas sociales que rigen al país, en ocasiones oponiéndose a estas, sobre todo si esas normas chocaban con sus valores patriotistas o de amor a España.

Crearon nuevas formas de literatura

Siguiendo sus propios dictados, en los que la literatura también necesitaba un «cambio», fueron los pioneros en ofrecer una literatura nueva, como por ejemplo el esperpento, una rama del teatro; o la novela impresionista.

Por ponerte un ejemplo, Azorín fue quizá de los primeros autores de la época en España que decidió que sus personajes hicieran un viaje en el tiempo, cuando eso era impensable.

A su vez, decidieron acercar mucho más la literatura a los lectores, hacerla más entendible, por lo que empezaron a utilizar frases sencillas, con un lenguaje cuidado pero que todo el mundo entendiera. Y cortas; con una frase de pocas palabras eran capaces de transmitir un gran cúmulo de opiniones o de hacer reflexionar a la gente acerca de lo que acababan de leer.

Los principales autores de la Generación del 98

Como hemos visto antes, la Generación del 98 no fue cosa de solo tres autores. Hubo muchos más y conviene comentar un poco sobre los principales autores, empezando por el grupo de ‘Los Tres’.

Pío Baroja



Baroja, junto con los dos siguientes autores fue uno de los pilares de la Generación del 98. En esa época, sus obras estaban influenciadas por las características de este movimiento, donde el pesimismo y la intranquilidad se hacían presentes en sus obras literarias.

En este caso, Baroja utilizaba su humor crítico y sarcástico para hablar de la realidad de España, pero al mismo tiempo intentaba con ello hacer que los lectores despertaran y vieran que lo mejor para el país era regenerarse, cambiar para ser tener uno mejor.

Hay que decir de Pío Baroja que era un hombre muy pesimista y huraño. Quizá el más “incendiario” de todo el grupo ya que era bastante inconformista y de los primeros en estar predispuesto a “hacerse notar”.

Azorín



En el caso de Azorín, o su nombre real, José Martínez Ruiz, tuvo acceso a las publicaciones debido a su condición de periodista. Por eso, al estar en «primera línea» de la información pudo ver los problemas sociales y económicos que la pérdida de las colonias suponía a España, y cómo debía provocarse un cambio en el país para que se regenerara y surgiera de nuevo.

En el caso de Azorín, es todo lo contrario de Pio Baroja. En el sentido en que era más sosegado y observador, muy sensible y capaz de apreciar hasta los detalles más insignificantes que se le ponían delante.

Por eso, su pasión por España, por los paisajes, la fugacidad y el paso del tiempo caracterizó toda su obra.

Ramiro de Maeztu en la Generación del 98



Maeztu, además de escritor, era periodista. Gracias a su profesión, tenía los medios de comunicación más a la mano y pudo publicar en ellos bastantes artículos relacionados con la defensa de la Patria (España) y los valores hispánicos, intentando que más personas se identificaran con su país.

A pesar de que al principio era bastante impulsivo y radical, con el paso del tiempo sus escritos fueron más conservadores, siempre en la misma línea, pero con un mensaje más apaciguador.

Miguel de Unamuno



Unamuno se unió a la Generación del 98 poco tiempo después de crearse ya que compartía con otros autores su misma forma de pensar y así lo reflejaba en sus obras, donde se ven características muy similares a este grupo.

A Miguel de Unamuno se le reconoce una especie de «líder» del grupo debido a ese espíritu luchador y rebelde que, aun en avanzada edad, supo mantener intacto. Para él, tanto España como la vida humana eran lo más importante del mundo, e intentó influir en todo aquel que quería escucharle o leerle.

FUENTE: ACTUALIDAD LITERATURA
https://bibliotecapilotodelcaribe.com/

30
       CONAIE RECHAZA ACUSACIÓN SOBRE FINANCIACIÓN DE NARCOTRAFICANTES
                                                        A PROTESTAS


En su comunicado de este sábado la Conaie invitó al presidente Lasso “a sentarse a dialogar de frente” con los representantes de las comunidades indígenas


QUITO 07/07/2022.- Fotografía cedida por el ministerio de Gobierno del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leonidas Iza (i), junto a los representantes del Gobierno ecuatoriano durante una reunión dónde elaboraron una hoja de ruta para el diálogo, en Quito (Ecuador). EFE/ Ministerio De Gobierno Foto: Ministerio de Gobierno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) tildó este sábado de “absurdas” las acusaciones del jefe de Estado, Guillermo Lasso, en el sentido de que la reciente protesta contra la carestía de la vida -que duró 18 días- tuvo, presuntamente, financiación proveniente del narcotráfico.

La Conaie rechaza “las recientes declaraciones y vinculaciones del presidente Guillermo Lasso sobre el supuesto financiamiento de ‘15 millones (de dólares) del narcotráfico’ al paro nacional, esto atenta y estigmatiza a la legítima protesta social”, señaló en un comunicado.

A la vez, esa acusación "denota la limitada visión del presidente para entender la realidad y las formas organizativas de los pueblos indígenas y el concepto de solidaridad tan arraigado a la lucha social", señaló la confederación al tildar de "absurdas las acusaciones" emitidas a un medio internacional.

En opinión de la Conaie, "acorralado por las cifras de rechazo a su gestión y la incapacidad de gobernar, emite acusaciones falsas e irresponsables agravando la convulsión social y política provocada por el mismo Gobierno".

Y añade que "el ideal neoliberal del 'Gobierno del Encuentro' le hace imposible comprender que se haga algo sin la mediación del capital, sea este legal o ilegal".

La Conaie mencionó que las "actitudes maliciosas" de Lasso "ponen en duda el acta firmada pues demuestra abiertamente el 'quemeimportismo' del Ejecutivo y acentúa la política de confrontación".

Advirtió, además, en el escrito que la narrativa oficial del "narcotráfico y terrorismo" se erige "a criminalizar la protesta, pone en riesgo y sabotea desde el mismo Ejecutivo el proceso oficializado el 7 de julio" para los próximos 90 días.

De acuerdo con la Conaie, las movilizaciones se sostuvieron por aportes comunitarios colectivos y por solidaridad de distintos sectores.

En opinión de la Conaie, "acorralado por las cifras de rechazo a su gestión y la incapacidad de gobernar, emite acusaciones falsas e irresponsables agravando la convulsión social y política provocada por el mismo Gobierno".

Proceso de diálogo

El jueves 7 de julio quedó definida la hoja de ruta para el diálogo ampliado entre representantes del Gobierno y del movimiento indígena para atender las demandas que motivaron la ola de protestas, que dejaron seis fallecidos y unos 500 heridos, entre manifestantes y miembros de las fuerzas del orden.

En esas protestas, que se caracterizaron por el cierre de carreteras y el bloqueo de vías, hubo daños a la propiedad pública y privada, así como ataques a un convoy del Ejército que intentaba despejar las vías para facilitar el abastecimiento a Quito, y a otro que llevaba combustible a una zona de la Amazonía.

En el encuentro del pasado jueves, que tuvo lugar en la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, se definieron las diez mesas temáticas que abordarán el pliego de peticiones planteado por los indígenas desde el inicio de las protestas, que se extendieron por 18 días.

Asimismo, se definió la mesa de coordinación, que se encargará de monitorear los avances en el diálogo específico, que se prevé que comience el 13 de julio, cuando se empezarán a contar los 90 días para encontrar soluciones establecidas en el acuerdo que puso fin a las movilizaciones.

En el comunicado de este sábado, la Conaie pidió respeto a la “memoria de los caídos”, así como al diálogo iniciado, e invitó al jefe de Estado “a sentarse a dialogar de frente” con los representantes de las comunidades indígenas.

Tomado de:
https://www.eluniverso.com/

Páginas: 1 [2] 3 4 5 6 7 ... 74