|
![]() por FOROFILO - Septiembre 23, 2020, 03:49:20 am
![]()
Nicolás Morás entrevista a la inmunóloga Roxana Bruno sobre el COVID19 (el virus chino)
Denuncia el terrorismo mediático y discurso oficial sin base científica, el COVID-19 como arma para someter a la población a un totalitarismo. ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Septiembre 15, 2020, 08:33:01 am
Miquel Seguró: «La filosofía ilumina los espacios vacíos de nuestras certezas»
![]() Miquel Seguró es profesor de Filosofía de la Universitat Oberta de Catalunya e investigador de la Càtedra Ethos de la Universitat Ramon Llull. Y, al iluminarlos, advierte Seguró, vemos hasta qué punto estas, nuestras certezas, no son tan sólidas como quizá creemos. El filósofo Miquel Seguró mira y entiende la vida pensándola. «La filosofía es más bien una manera de estar en el mundo que no rehúye ni la paradoja, ni la ambigüedad, ni la incomodidad», nos dice en esta entrevista en la que hablamos sobre cómo es la realidad cotidiana bajo la luz de la filosofía. Por Amalia Mosquera Miquel Seguró aborda, experimenta y transmite la filosofía en todas sus facetas y dimensiones. La enseña: es profesor de Filosofía de la Universitat Oberta de Catalunya; la estudia: es investigador de la Càtedra Ethos de la Universitat Ramon Llull; la lee y la analiza: dirige la revista académica Argumenta Philosophica, de Herder Editorial; la cuenta: colabora de forma habitual en programas de radio y televisión y en periódicos; la escribe: es autor de varios libros, sobre los que iremos hablando a lo largo de este encuentro filosófico; y, sobre todo, la vive. «El gran qué de la vida es la vida misma. Son esas preguntas que nos asedian sin poder dar nunca una respuesta definitiva», nos dice en un momento de esta entrevista. ![]() La vida también se piensa, de Seguró (Herder). En La vida también se piensa cuenta que, en un... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Septiembre 15, 2020, 08:00:08 am
BIOGRAFÍA CRÍTICA DE LA MELANCOLÍA
![]() El amplio y ameno estudio de Roca-Ferrer nos ayuda a comprender la genealogía del sentimiento melancólico a lo largo de la historia y lo pone en contexto, partiendo de la distinción entre miedo y angustia. El intelectual Xavier Roca-Ferrer, escritor, editor y traductor, publica en la editorial Arpa uno de los libros más completos que se han escrito en castellano sobre la angustia, la melancolía, el hastío y la depresión bajo un atractivo título: El mono ansioso. Por Carlos Javier González Serrano Escribió el poeta inglés decimonónico Hartley Coleridge, quizá en un tono algo irónico, que «solo existe una musa: Melancolía». Y decimos «irónico» porque dividía a los melancólicos en tres clases según sufrieran su mal, catalogándolos entonces como filósofos o teólogos, poetas, enamorados, conquistadores, avaros o especuladores y, finalmente, los cómicos, bufones, misóginos y misántropos o los epicúreos y vividores. La melancolía, acaso, como una pose. Lejos de este enfoque que, desde luego, ha sido uno de los más sostenidos a lo largo de la historia, la melancolía —«esa nada que duele» (como la definió Fernando Pessoa)— es estudiada en El mono ansioso por Xavier Roca-Ferrer (Barcelona, 1949) con seriedad, detenimiento y —lo más estimable— a través de un enfoque crítico que no duda en posar la mirada sobre nuestro presente. Y es que, como recuerda George Minois (autor de... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Septiembre 15, 2020, 07:33:03 am
BENNY MORÉ, EL MÚSICO EJEMPLAR. A MODO DE HACER JUSTICIA.
DR. ALBERTO ROTETA DORADO. ![]() Santa Cruz de Tenerife. España.- Benny Moré, el mítico músico cubano, quien no solo fue un sonero mayor – como se le ha estereotipado sobremanera y con sobradas razones–, sino un excelente cantante de boleros, es noticia por estos días en que se le ha recordado por el por el aniversario de su nacimiento (Santa Isabel de Las Lajas, Cienfuegos, Cuba, 24 de agosto de 1919-La Habana, Cuba, 19 de febrero de 1963); algo que merece, toda vez que, sin duda, constituye una de las figuras más importantes de la música popular cubana y también una de las más queridas, tan querida que los cubanos no pueden olvidar, y aunque se crea lo contrario, en estos duros tiempos de invasiones de reguetoneros indecentes al bárbaro del ritmo – como también se le denomina con toda autoridad–no lo pueden eclipsar. Lo bueno es imperecedero y no tiene que imponerse. Su presencia es un necesario advenimiento en el mundo musical, en el verdadero mundo musical de una isla que ha dado grandes músicos que han alcanzado la universalidad, toda vez que han sobrepasado las barreras delineantes del tiempo y del espacio. Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez es un ejemplo en este sentido. A raíz de la evocación del onomástico del gran... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Septiembre 13, 2020, 03:54:21 pm
COVID-19, MARATÓNICA CARRERA POR UNA VACUNA (-I-) Por: Dr Alberto Roteta Dorado. ![]() Santa Cruz de Tenerife. España.- Si en algo existe una uniformidad de criterios, si de pandemia por coronavirus se trata, es en la idea de que solo con una vacunación efectiva se podrá detener la maligna influencia de esta nueva modalidad vírica conocida como SARS-CoV-2, de la familia de los Coronavirus; pero, insisto, solo con una vacunación efectiva, esto es, que luego de pasar por las diferentes fases experimentales que se requiere antes de poder ser considerada adecuada para ser aplicada en humanos, se pueda demostrar su verdadera efectividad y se evalúen los posibles riesgos, reacciones adversas, durabilidad del efecto inmunitario, entre otras tantas cosas de las que solo saben los hombres de ciencia dedicados casi por completo a estos asuntos. No son los políticos, líderes de grupos y organizaciones, gobernantes y presidentes de naciones, instituciones no científicas, etc., quienes deben tomar decisiones – la aprobación luego de una correcta evaluación científica y siempre bajo la consulta de sus asesores es algo diferente y válido– en este sentido, como tampoco les corresponde opinar de manera pública acerca de la posible efectividad o no de... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Septiembre 02, 2020, 07:20:35 am
CUBA 2020, AÑO ENTRE PÉRDIDAS, RETROCESO Y DESESPERACIÓN
Por: Licenciado Frank Braña Fernández ![]() Bogotá. Colombia.- Obsesionarse nunca ha estado entre las conductas correctas de un individuo, y al hacerlo con algo o alguien estamos actuando erróneamente. Al llevar este análisis a la política y al manejo social nos percatamos de la postura equivocada que han asumido las élites dirigentes de la nación cubana actual. Por otro lado, ese apego convierte el presente en una catástrofe irracional y el futuro en algo incierto. Todo sistema político y su brazo gobernante debe estar proyectado a dar solución a las siempre necesidades crecientes de su población, incluso el propio marxismo lo refiere en sus postulados; pero ¿cuál es la realidad de la isla? El país transita por su mayor crisis económica desde el colapso del campo socialista y el conocido “Período Especial”; agudizado por la salida del poder en el último lustro de gobiernos de tendencia castro–comunista que de cierta manera gravitaban en su entorno y le servían de sostén económico, sumado a la profunda crisis irreversible del que fuera uno de los más prósperos países de continente, Venezuela, su principal discípulo. Según datos de organismos regionales e internacionales entre el 2016 y el 2019... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 31, 2020, 05:39:21 pm
Once Filósofas
by antonioguerrero ![]() Las once escritoras de 'Fuera de sí mismas: Motivos para dislocarse'. 11 filósofas para 'dislocar' el mundo: "Si el sistema es injusto, lo que atenta contra él es el bien" Un nuevo libro publicado y escrito por 11 mujeres trata de romper, de dislocar, la filosofía convencional. Si el sistema actual es nocivo, lo que hay que hacer es cambiarlo. Si hasta ahora la filosofía no ha sido capaz lo primordial es replantear la fórmula. El sistema actual expone diversos temas mientras que invisibiliza otros. Marca un orden que nunca es neutral. Por ello, hace falta abandonar el camino para hacer una nueva lectura del destino. Dislocarse lo llaman ellas. Ellas son Ana Carrasco-Conde, Luciana Cadahia, Anna María Brigante, Emma Ingala, María del Rosario Acosta, Laura Quintana, Amanda Núñez, Rosaura Martínez, Rocío Zambrana, Macarena Marey y Nuria Sánchez. Las once filósofas, todas hispanohablantes y de diferentes... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 31, 2020, 05:09:10 pm
SIN PODEMOS SE VIVE MEJOR
Por: Jorge Vilches El autor analiza cómo el partido liderado por Pablo Iglesias pone en entredicho las bases de la convivencia democrática. Jorge Vilches@Jorge_Vilches 31 agosto, 2020 02:18 ![]() Uno de los ensayos que se puso de moda en 2018 fue el que escribieron Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, titulado “Cómo mueren las democracias”. Es una interpretación progre de la caída de tales regímenes, con algunos errores conceptuales, inconsecuente en algún caso, muy centrado en Trump, pero que dice alguna cosa interesante. Los autores establecen solo dos reglas básicas para que un sistema democrático perdure -pocas son, la verdad-. Una de ellas es la moderación, lo que los politólogos europeos llaman desde hace más de medio siglo “convergencia de centros”, tal y como lo bautizó Guizot en 1849. Esto significa evitar la polarización de la vida política a través de un lenguaje no violento, y con medidas que unan, no que separen. La búsqueda del consenso es tan vieja como el sistema representativo. La segunda condición que ponen esos dos sociólogos norteamericanos es la aceptación del adversario. Es una obviedad que requiere de costumbres públicas democráticas bien arraigadas. En realidad, las dos... |