|
![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 31, 2020, 04:20:07 pm
HAMBRUNA Y REPRESIÓN, CLAVES PARA EL HUNDIMIENTO
DEFINITIVO DEL CASTRISMO Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. ![]() Santa Cruz de Tenerife. España.- Desde el infausto día del considerado “triunfo” de la revolución cubana, la isla jamás ha tenido una etapa de estabilidad económica, y mucho menos, de esplendor. Aún durante los años en que el socialismo cubano se sostuvo de manera parasitaria a partir de las colaboraciones del socialismo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países europeos con este modelo económico, las crisis eran constantes ante la escasez de múltiples artículos de primera necesidad, o ante la pésima calidad de otros. A los pocos meses de la instauración en el poder del dictador Fidel Castro comenzaron las "dificultades" y el "esfuerzo" – pedido inicialmente de modo persuasivo y exigido después mediante la imposición y manipulación– del pueblo para resistir en medio de la adversidad. La sombra constante del eterno “enemigo imperialista”, cual alucinación persecutoria de la mente retorcida de Fidel Castro desde sus años mozos, fue asumida por las multitudes adoctrinadas, mal que,... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 23, 2020, 12:19:17 pm
FILOSOFIA PARA LA PANDEMIA
BY ANTONIOGUERRERO ![]() Una reflexión sobre el momento actual a partir del libro de Schumacher (Herder). Una reflexión sobre la muerte cuando esta deja de ser algo lejano y difuso para atenazarnos con las garras del aquí y ahora más inquietante. Pensar ahora en la muerte es necesario. No hablamos de la necesidad como una recomendación urgente, sino como lo opuesto a la contingencia, porque pensar ahora en la muerte es ya inevitable. Con una cifra de muertos que solo en España hasta hoy se acerca a los 18.800* y un bombardeo mediático brutal —del que difícilmente es posible apartar la mirada aunque sea un rato—, la amenaza de muerte invade todos los espacios y absorbe el tiempo omnímodamente. Sin embargo, en este oscuro escenario hay algo rescatable. Por Miguel Antón Moreno Existe en este momento una estrecha correspondencia entre la manera en que se nos presenta la muerte y uno de los rasgos fundamentales de la filosofía. Se oyen demasiadas veces lemas o eslóganes como «la filosofía es ahora necesaria», o «la filosofía es más necesaria que nunca», pero estas afirmaciones casi siempre bienintencionadas... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 23, 2020, 10:40:49 am
KANT, EL REVOLUCIONARIO APACIBLE
![]() Immanuel Kant entre 1903-1904. Autor desconocido. Fuente: Popular Science 64. En dominio público. A partir de una biografía serena, la figura de Kant –persona y personaje– se ha llenado con el tiempo de unos cuantos clichés que pueden hacer pensar equivocadamente que su pensamiento también lo es. Y no. Esta es una exposición de por qué el legado intelectual de Kant —que murió un 12 de febrero, el de 1804— es, o puede ser también, una llamada a la acción. Por Miguel Antón Moreno El que no sale jamás de Königsberg. El reconciliador de escépticos y dogmáticos; del empirismo y el racionalismo. El que despierta del sueño dogmático gracias a Hume. Artífice del juicio sintético a priori, por necesitar un conocimiento seguro después de la condena de la causalidad humeana. Diseñador del giro copernicano de la filosofía. El que construye para destruir después, y viceversa. Quien condena al ostracismo a la metafísica, fuera de la ciudad del conocimiento, por no ser su objeto fenómeno sino noúmeno, y quien vuelve después a ella por la vía práctica. El Kant de carne y hueso, de corazón y de cabeza. El hombre Kant, como diría Unamuno. Immanuel Kant ha sido una de las mayores víctimas de los clichés en la historia de la filosofía. De él se dice que era tan rutinario y aburrido, tan puntual y metódico que los relojes se ponían en hora cuando pasaba. A... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 23, 2020, 10:16:34 am
FRANCO BERARDI: "ESTAMOS ENTRANDO EN LA ÉPOCA DE LA EXTINCIÓN"
El filósofo italiano alerta de que solo se puede evitar la caída apostando por la igualdad en la era poscovid.- Por: Nuría Navarro ![]() Uno de los astros de la filosofía que no ha pedido tiempo añadido para reflexionar sobre las consecuencias del covid -ha firmado artículos y dado charlas en 'streaming' como la organizada por el Palau Macaya de la Fundació La Caixa- es el italiano Franco (Bifo) Berardi (Bolonia, 1949), un rebelión que germinó en mayo del 68 y que llevaba tiempo avisando de que vivíamos en el interior del "cadáver del capitalismo" y no nos dábamos cuenta. -¿Esta era la vía de salida del "cadáver"? ¿Una pandemia? -Sí. Ha venido de una dimensión biológica, ha circulado por la órbita mediática y se ha insertado en la esfera psíquica, cambiando la perspectiva. Pero salir del 'cadáver' no es suficiente. -¿Toca hacer limpieza? -Toca inventar formas de sobrevivir que privilegien lo útil por encima de la acumulación del (abstracto) valor monetario. Pienso que salimos de la época en que la expansión era posible y deseable para una parte de la sociedad, y estamos entrando en la época de la extinción. "Toca inventar formas de sobrevivir que privilegien lo útil" -¡No más malas noticias, por favor! -Para perseguir la expansión, el capitalismo empezó a destrozar masivamente los recursos físicos del planeta y... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 23, 2020, 09:14:52 am
TRUMP, BIDEN Y LA ORTOGRAFÍA DE LOS CIBERNAUTAS.
Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. ![]() Santa Cruz de Tenerife. España.- El asunto de las elecciones de Estados Unidos, a celebrarse el próximo noviembre, ha desatado las más grandes polémicas de los últimos tiempos. El actual presidente, Donald Trump, es un personaje contradictorio y cambiante, que entre reveses y victorias – como todos los presidentes de cualquier nación del mundo y de cualquier época– ha despertado la admiración de unos, en muchos casos admiración devenida en verdadera idolatría y culto a la personalidad, algo no inducido por el mandatario, y en contraposición, el rechazo de otros, rechazo devenido en odio enfermizo que ha costado el disgusto y la enemistad de no pocos residentes en Estados Unidos. Un candidato por el Partido Demócrata, Joe Biden, será su adversario para los próximos comicios, quien, según varias encuestas, ha logrado llevar la delantera, lo que pudiera representar en breve el fin del mandato de Donald Trump, aunque como debe saberse, y no todos lo saben, el sistema electoral de Estados Unidos tiene características sui generis que determinan que no siempre triunfa el candidato que logra mayores votos (por números y por cientos) sino por el... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 22, 2020, 09:19:37 am
UNA "ÚNICA" NO TAN ÚNICA.
Por: Dr. Alberto Roteta Dorado. ![]() Santa Cruz de Tenerife. España.- Cuentan que la gran mezzosoprano cubana Alba Marina se resistía al asumir el rol protagónico de la ópera La Médium, del compositor italo-norteamericano Gian Carlo Menotti. El motivo de su rebeldía era - según supe directamente de sus colegas de la ópera Nacional de Cuba- que se le aparecía sentada en el público la imagen espectral de Rita Montaner, artista cubana que un día como ayer 20 de agosto, pero de 1900 nació en Guanabacoa, La Habana, y quien asumió hacia el final de su carrera el rol titular de La Médium. Con exactitud se que esta fue su única incursión en el género operístico, al menos si de óperas completas se trata, y no de arias de ópera, que es algo diferente, esto es, la interpretación de algún fragmento breve de una obra de este género, algo que si hizo la Montaner de modo ocasional en los inicios de su carrera. Llama la atención que el personaje protagónico de la médium, madame flora, está concebido por su autor para ser asumido por una contralto, o en su lugar una mezzosoprano como es el caso de alba marina, pero jamás por una soprano, y hasta donde se... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 19, 2020, 04:48:02 pm
EL CORONAVIRUS. ¿PARA CUANDO ACABAR?
Por el Doctor Alberto Roteta Dorado.- Santa Cruz de Tenerife. España.- Cuando no se tiene sentido de la percepción de riesgo, y lo peor, cuando se pretende andar a la deriva como si nada estuviera ocurriendo en el mundo, entonces vamos directo al fracaso. De nada vale los prolongados días de confinamiento, el cierre transitorio de una parte considerable de mercados, tiendas, cafeterías y bares, los reajustes escolares de manera virtual con los inconvenientes que esto presupone, entre otras tantas modificaciones necesarias, si en unos pocos días las multitudes han preferido olvidarse de todo bajo el consabido eslogan de que "la vida continúa". Y por supuesto que continúa; pero continúa en medio de una situación terrorífica. La enfermedad, principalmente respiratoria, aunque con connotaciones multisistémicas (Covid-19), originada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), constituye una grave amenaza para la humanidad en su totalidad, sin distinciones entre ricos y pobres, negros o blancos, mujeres u hombres, niños o ancianos, creyentes o ateos, comunistas o de derecha radical. La insistencia mantenida por parte de muchas autoridades sanitarias acerca de la vulnerabilidad mayor en ancianos y personas con múltiples patologías asociadas es errónea; aunque... ![]() por Dr. Alberto Roteta Dorado - Agosto 17, 2020, 08:22:47 am
Nicolás Maquiavelo: el pragmático y vigente arte de gobernar
En una Italia dividida por guerras regionales que vivía el contrastante esplendor cultural del Renacimiento, Maquiavelo se convirtió en el padre de la ciencia política moderna. Su legado se prueba intemporal con nuevos libros e interpretaciones. ![]() Maquiavelo tuvo desencuentros con los Médici, gobernantes en Florencia, y en gran parte basó sus observaciones en ellos y su manera de gobernar. Foto: SUMMERFIELD PRESS/CORBIS/CORBIS VÍA GETTY IMAGES Si bien no la dijo textualmente, a Nicolás Maquiavelo se le atribuye la frase “El fin justifica los medios”. Esto tal vez obedece a que la sentencia sintetiza perfectamente lo que formula en su libro El príncipe, la obra que partió en dos la literatura, la filosofía y la diplomacia. Tomando como referencia la nobleza italiana, el escrito sirve como una especie de manual para gobernantes. Da una mayor importancia al pragmatismo de las acciones antes que a los dilemas éticos o morales que estas puedan acarrear. Aporta recurrentes consideraciones de este tipo: para Maquiavelo es más importante protegerse contra el odio de la gente que construir una reputación de generosidad, pues cree que, si un príncipe es demasiado generoso con sus súbditos, no será apreciado y provocará codicia. La familia gobernante en su natal Florencia, los Médici, le sirvió de referencia principal para sus análisis. Por... |